La ley comenzaría a regir antes de fines
de año. Impiden en Buenos Aires cortar la electricidad a los morosos
Aunque los usuarios no paguen, las distribuidoras estarán impedidas
de actuar
La
norma alcanza a las compañías Eden, Edes, Edea y a 200 cooperativas
del interior
Las concesionarias analizan la regulación, aunque admiten algunos
puntos de desacuerdo
LA
PLATA.- Aunque los usuarios no paguen, las empresas que distribuyen energía
eléctrica en el interior de la provincia de Buenos Aires no podrán
cortar el servicio. Así lo establece una ley que ya fue publicada
en el Boletín Oficial y que empezaría a regir antes de fines
de año, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura, Vivienda
y Servicios Públicos bonaerense.
La
norma alcanza a las concesionarias Eden, Edes y Edea y a las 200 cooperativas
provinciales y municipales que prestan sus servicios a 1.600.000 usuarios
mediante unas 900.000 conexiones. Quedan exceptuadas las compañías
Edelap, Edesur y Edenor, que distribuyen energía eléctrica
en La Plata y el Gran Buenos Aires, porque sus contratos de concesión
corresponden a la órbita nacional.
"Estamos
trabajando en la reglamentación y en la modificación de
los contratos con las empresas. Aspiramos a que la norma se empiece a
cumplir antes de fines de año", dijo ayer a LA NACION el subsecretario
de Servicios Públicos, Luis Sanguinetti.
Un
vocero de AES Corporation, principal accionista de Eden y Edes, que prestan
el servicio en las regiones norte y sur bonaerenses, sólo dijo:
"Las empresas están analizando la ley punto por punto".
Reconoció, no obstante, que existen desacuerdos respecto de algunas
cuestiones: las que pueden conducir a especulaciones de los usuarios y,
luego, a un aumento de la morosidad. De todas formas, se trata de una
ley que fue aprobada el 19 de febrero pasado por la Legislatura, que luego
fue publicada en el Boletín Oficial y que empezará a regir
en no más de cuatro meses, según las autoridades.
El
derecho incluye a los morosos. Concretamente, la norma aprobada modificó
varios artículos de la ley 11.769 -de generación, transporte
y distribución de energía eléctrica en el territorio
bonaerense-. Por ejemplo: el 65, que ahora dice que el acceso al servicio
es "un derecho inherente a todo habitante de la provincia de Buenos
Aires" y que debe garantizarse "un abastecimiento mínimo
y vital". Y el inciso i de ese artículo establece que los
usuarios provistos por las cooperativas no podrán dejar de recibir
energía, aunque sean morosos. Lo que el Estado bonaerense hizo
fue fijar un abastecimiento mínimo obligatorio, aun para los que
adeuden el pago de facturas a las empresas.
"Serán
cubiertas las necesidades para garantizar la subsistencia; un nivel de
energía mínimo que permita, por ejemplo, el funcionamiento
de una heladera, una bomba de agua y la iluminación básica.
Es decir, a los morosos no se les cortará el servicio, se lo limitará",
dijo Sanguinetti.
-¿Cómo
se aplicarán estos controles en el consumo?
-Mediante
limitadores de tensión que las empresas deberán instalar
en las viviendas. Estos artefactos sólo permiten un abastecimiento
de energía mínimo; si el límite es superado, el servicio
se corta.
-¿Los
usuarios que no pagaron las facturas deben justificar la situación
de morosidad?
-No.
La ley garantiza el consumo básico para todos.
-¿Esto
no podría derivar en un aumento de morosos?
-No,
los usuarios no van a especular, porque bajaría la calidad de vida.
No podrían mirar televisión, usar un microondas, una computadora
ni otros electrodomésticos. Sólo podrán utilizar
la heladera.
Tarifa
social
La ley incluye otros aspectos, además del abastecimiento de energía
obligatorio. Sanguinetti mencionó, entre otros, la tarifa social
eléctrica. "Ya se estaba aplicando por decreto, pero ahora
es ley. En este caso, los usuarios que demuestren tener bajos ingresos
podrán acceder al sistema: recibir el 100% de la energía
y abonar con un 40% de descuento", dijo.
El funcionario añadió que la norma crea una sindicatura
de usuarios que intervendrá en el control del servicio y establece
un sistema de fiscalizaciones preventivas para evitar cortes ocasionados
por desperfectos técnicos.
Por Ramiro Sagasti, La Nacion, 8 de septiembre de
2004
No
podrán cortar el servicio
eléctrico ante la falta de pago
LA
PLATA, 7 SET (AIBA).- Las concesionarias que prestan servicios eléctricos
en la provincia de Buenos Aires estarán obligadas a garantizar
un "suministro mínimo y vital" a los habitantes, aún
cuando medie la falta de pago de la factura, según se estableció
en el Nuevo Marco Regulatorio Eléctrico provincial.
La
nueva norma, publicada en el Boletín Oficial, beneficia a los usuarios
de las concesionarias eléctricas EDEN S.A, EDES S.A, EDEA S.A y
a todas las cooperativas que prestan servicio en territorio bonaerense.
El marco regulatorio incorporó el derecho universal de todo habitante
de la Provincia al acceso a la energía, porque establece "una
tarifa justa y razonable, la no discriminación y el uso generalizado
del servicio eléctrico".
Asimismo,
el artículo 67 de la normativa subraya que "el acceso a la
electricidad es un derecho inherente a todo habitante de la provincia
de Buenos Aires, garantizándose un abastecimiento mínimo
y vital".
En tanto, el gobierno bonaerense se encuentra elaborando el decreto reglamentario
de este marco, estimándose que el mismo regirá plenamente
a fin de año. (AIBA).
A usuarios de Edelap
Desde octubre deberán acreditar premios por ahorro de electricidad
Distribuidoras de energía deberán
acreditar a partir de octubre próximo alrededor de 26 millones
de pesos para pagar bonificaciones correspondientes al ahorro de electricidad
del bimestre junio-julio que hicieron usuarios domiciliarios y pequeños
comercios.
Alrededor de 10,5 millones de pesos mensuales
serán devueltos por igual a usuarios de Edesur y Edenor, y el resto
a consumidores de Edelap, señalaron voceros empresarios.
Por este motivo, estas firmas comenzarán
a comunicar en las facturas de septiembre ese beneficio a los usuarios.
Según el plan de emergencia dispuesto por
el gobierno, todos los usuarios que hayan ahorrado al menos un 5 por ciento
de kilowatios en el bimestre en comparación con igual período
del año anterior, recibirán ese beneficio o descuento.
Fuentes de las empresas distribuidoras confirmaron
que los beneficios acumulados por bimestre rondan los 26 millones de pesos
aproximadamente.
Los premios o descuentos serán prorrateados
por las distribuidoras entre los usuarios industriales y comerciales medianos
y grandes.
A partir de octubre también las empresas
sufrirán un aumento Estacional de la energía, más
este pago por los premios por ahorro de energía representaría
un aumento del 10 por ciento en los costos industriales que las compañías
volcarían a los precios.
El plan de ahorro de energía rige desde
abril último para el gas y desde julio para los abonados al servicio
eléctrico, para paliar la crisis energética.
En el bimestre junio-julio, los usuarios domiciliarios
y pequeños comercios ahorraron energía por un total estimado
en alrededor de 13 millones de pesos mensuales según revelaron
fuentes de las distribuidoras.
Estos premios se empezarán a pagar en las
facturas que se reciban a partir de octubre, únicamente para los
usuarios del Gran Buenos Aires y el Gran La Plata.
En el caso del gas, el ahorro tuvo alcance nacional
porque las distribuidoras operan en todo el país, pero todavía
no se conoce el monto de los premios.
El plan también abarca premios para los
usuarios residenciales y pequeños comercios con un consumo promedio
superior a 600 kilowatios bimestrales que ahorren más de 5 por
ciento con respecto a igual período del año anterior.
En la facturación de agosto, las empresas
empezaron a avisar a los clientes de las bonificaciones y penalizaciones
que habían tenido.
El plan de uso racional del gas y de la energía
eléctrica sigue vigente, sin fecha de finalización, y los
usuarios domiciliarios que gasten más de 600 kilowatios bimestrales
deben ahorrar 5 por ciento para no ser penalizados.
Todavía no se conoce cuál es el
monto de castigo que deben pagar los usuarios que se excedieron en el
consumo, recursos que se destinarán a un fondo fiduciario destinado
a obras en el sector energético.
http://www.diariohoy.net,
9 de septiembre de 2004
|