Ricardo
Ivoskus advierte sobre las fallas de los planes sociales "Promueven
el clientelismo político"
Para el intendente de San Martín, hay punteros que manejan fundaciones
y ONG
LA PLATA.- "La manipulación partidaria en el manejo de los
planes sociales promueve el clientelismo político y, en consecuencia,
el reparto mercenario de recursos a sectores carenciados, a cambio de
votos o de hacer número en marchas de protesta." Quien formula
esta denuncia a LA NACION, sin disimular el fastidio que le provoca, es
Ricardo Ivoskus, intendente del partido de General San Martín.
Asegura
que sólo el 9 por ciento de los cupos de los programas de empleo
provinciales y no más del 45 por ciento de los nacionales otorgados
a su distrito, corresponden a beneficiarios inscriptos por el municipio,
por cuanto el resto es distribuido y controlado por ONG y organizaciones
de desocupados y piqueteros.
En
realidad, las presuntas irregularidades respecto de la entrega de planes
sociales no es algo nuevo. Hace algo más de dos meses el titular
de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises),
Guillermo Marijuán, había denunciado que más de 2500
empleados en actividad de 77 municipios bonaerenses, cobraban este tipo
de programas destinados a personas sin empleo.
Durante
la investigación, se supo que en la Municipalidad de San Martín
se habían detectado 79 anomalías. Al respecto, fuentes comunales
admitieron que "resultaba imposible detectar esos casos, ya que esta
gente percibía el monto de los programas por fuera del municipio",
y que "tras la correspondiente confirmación, de inmediato
se hizo efectiva la baja".
Para
Ivoskus, perteneciente a las filas de ARI, esta situación "genera
la creación de verdaderos estados paralelos al gubernamental [ya
que] factores de poder externos inciden en las políticas de desarrollo
distrital, y terminan convirtiendo a estos planes sociales en moneda de
cambio".
Negocios
políticos
"Es una falacia -agrega- dejar de lado al municipio para trabajar
con las ONG, porque se está bastardeando el concepto de lo que
es el denominado «tercer sector», todos sabemos que muchas
de esas organizaciones dependen de políticos."
"Hoy
en el conurbano -enfatiza-, prácticamente no existe puntero que
no esté vinculado con una institución de este tipo."
Y al respecto, Ivoskus no duda en apuntar a las fundaciones Pueblo de
la Tradición, relacionada con la diputada nacional Graciela Camaño,
y Trabajo y Producción, que identifica con el también diputado
y ex intendente Carlos Brown.
También
incluye, entre otros, a Organizaciones Libres del Pueblo, liderado por
el ex dirigente montonero Roberto Perdía, la Federación
de Tierra y Vivienda, de Luis D´Elía, y el Movimiento Independiente
de Jubilados y Desocupados, de Raúl Castells.
Eduardo D´Argenio, La Nacion, 18 de septiembre
de 2004
Necochea
Investigan a empleados municipales
que habrían cobrado planes Jefes y Jefas
LA
PLATA,16 SEP (AIBA) La justicia marplatense exigió a la Municipalidad
de Necochea que remita el legajo de 31 empleados comunales investigados
porque, aparentemente, cobraron planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
además del salario mensual que reciben como retribución
a sus tareas.
El
pedido incluye un detalle sobre quiénes son los funcionarios responsables
de otorgar los beneficios destinados a personas que no tienen trabajo
y que, además, son sustento de familia, por lo que la noticia provocó
indignación entre habitantes del distrito.
La
directora de Programas Sociales de la comuna, Alejandra Manis, apuntó
que la orden judicial emanada de UFI Nº 2 "también requiere
datos acerca de las sucursales bancarias responsables del pago del dinero".
La
funcionaria precisó que los municipales "son todos empleados
y, en muchos casos, durante un tiempo cobraron el Plan y su sueldo, pero
fueron dados de baja en octubre del año pasado en la misma unidad
municipal de entrega de los planes por incumplimiento de la contraprestación
laboral".
"Los
hechos son anteriores a la gestión del intendente Daniel Molina
(UCR)", se excusó Manis y vinculó la investigación
al ex jefe comunal del Partido -y actual senador- Julio Municoy (PJ),
dado que la gente cobró hasta octubre de 2003", y subrayó
que "esta gente también cobró en 2002 y lo que años
atrás se denominó el Plan Trabajar". (AIBA)
Avanza
la investigación por
el reparto de planes sociales
LA
PLATA, 08 SEP (AIBA) Sólo 20 de los 134 municipios bonaerenses
no pasaron aún por los sistemas informáticos que realizan
el cruce de datos entre su planta de personal y los beneficiarios de planes
sociales, informaron hoy fuentes de la Justicia Federal.
En
este marco, ayer el juez de Mercedes Héctor Rubén Echave
dispuso el allanamiento de cuatro municipios de la zona oeste de la Provincia
en busca de pruebas por posibles irregularidades en la entrega de los
beneficios a desocupados.
Las
sospechas que motivaron los operativos recaen sobre 20 planes otorgados
en San Andrés de Giles, 7 en Alberdi, 16 en Rodríguez y
8 en Mercedes. Estos cuatro municipios se suman a los treinta que ya son
investigados en juzgados federales bonaerenses.
De
los datos aportados por la totalidad de las 134 municipalidades, apenas
20 no pasaron aún por el entrecruzamiento del sistema informático,
que ya detectó que 2.576 agentes municipales reciben o recibieron,
desde 1998, beneficios de alguno de los tres programas sociales del gobierno
nacional.
Las
investigaciones nacieron a raíz de una investigación de
la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos de la Seguridad Social
(Ufises), a cargo de Guillermo Marijuán.
La
fiscalía solicitó a las intendencias el listado de su personal
y los cargó en un sistema informático a través del
que se cruza con los padrones de los planes sociales desde 1.998 a la
fecha, con lo que se confirmó que empleados cobraban planes sociales.
El
trabajo de la Justicia federal molestó a varios intendentes. Entre
las declaraciones más polémicas, Alberto Gutt, intendente
justicialista de Adolfo Alsina, aseguró: "no nos hace falta
este tipo de tramoyas".
En
tanto, los intendentes de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera; de
Hurlingham, Andrés Acuña; de Tres de Febrero, Hugo Curto;
de Campana, Julio Varela; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de Berazategui,
Juan José Mussi , y de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino
-todos del PJ-, se comprometieron a colaborar con el fiscal Marijuán
y a aportar datos sobre los cónyuges de empleados municipales que
puedan haber percibido planes Jefes o Jefas de Hogar.
Algunos
otros intendentes, como el radical Aldo Mensi, de Coronel Pringles, aseguró
no tener "datos de ningún empleado municipal que esté
cobrando; si así fuese -aclaró-, no vacilaría en
pedirle la renuncia al plan, porque estaría incurriendo en un delito
de estafa". El también radical Horacio López, de Puán,
calificó a la denuncia como una "patada al paladar".
Y acusó por las irregularidades a los piqueteros, al igual que
el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, aunque los piqueteros
ya eran investigados.
Al
respecto, el líder del Polo Obrero, Néstor Pitrola, recordó
en julio pasado que los grupos piqueteros nacieron como "una reacción
al clientelismo político que perjudica a los más humildes",
con lo que también se deshizo de responsabilidades por las denuncias
sobre presuntas irregularidades en el cobro de planes sociales.
Además,
Pitrola destacó que el fiscal Guillermo Marijuán "observó
sólo 60 casos de los miles de subsidios" que manejan esas
agrupaciones, y aseguró que "en nuestro caso tenemos un sistema
realmente inmunológico, que son las asambleas. No digo que no puede
haber algún ´avivado´, pero lo cierto es que tenemos
un esquema de trabajo que nos permite separar casi de inmediato a quienes
cometen este tipo de maniobras".
El
lider piquetero Raúl Castells también es investigado por
la justicia a partir de ocho denuncias radicadas en fiscalías por
beneficiarios de planes sociales ante la presunta "extorsión"
y "venta de mercadería donada" a comedores comunitarios.
(AIBA)
"Chiche"
Duhalde reclamó más poder a los
intendentes en el control de los planes sociales
LA PLATA, 05 AGO (AIBA). La diputada nacional Hilda "Chiche"
González de Duhalde volvió a insistir hoy con su pedido
para que los intendentes de todo el país cumplan un rol más
protagónico en el reparto de planes sociales que hoy controla el
Gobierno federal.
Según consideró la ex primera dama, los jefes comunales
de la Provincia "tienen que poder controlar, visitar las casas, saber
si verdaderamente los beneficiarios viven allí, y si los necesitan".
En esa tarea dijo que "hay que darle un rol destacado a los municipios".
Al retirarse de un encuentro de la Comisión de Asuntos Municipales
de la Cámara de Diputados (que ella preside), Duhalde criticó
el papel de los Consejos Consultivos municipales, organismos creados para
controlar la distribución de los beneficios otorgados a desocupados.
"En los 2.200 municipios que existen solamente funcionan bien cincuenta
consejos consultivos", creados para controlar la distribución
de los beneficios otorgados a desocupados".
Sin embargo, y en respuesta a la polémica originada por el otorgamiento
de planes a ciudadanos paraguayos en la provincia de Formosa, la diputada
estimó que "no debe exceder el 10 por ciento la proporción
de planes mal otorgados". Esas irregularidades -sostuvo- "suceden
en todos lados y es bueno que se descubran y se corrijan. Imagino que
todavía hay muchos mal adjudicados y hay que ir corrigiéndolos".
Por último, Duhalde consideró que "en todas partes
están los pícaros que encuentran un mecanismo" para
cometer irregularidades en la distribución de planes. "Está
el político que a lo mejor lo utiliza, y está el piquetero
que también, porque hay una variedad enorme de posibilidades de
cometer situaciones irregulares".
Intendente
calificó como una "patada
al paladar" la denuncia de Marijuán
LA PLATA, 26 JUL (AIBA). El intendente de Puan, Horacio López (UCR),
calificó hoy como una "patada al paladar" la denuncia
realizada por el fiscal federal Guillermo Marijuán, sobre un presunto
"manejo irregular de los planes de ayuda social en municipios"
del sur bonaerense.
"Los municipios no tenemos los medios para corroborar si alguna de
las personas que obtienen los planes sociales están trabajando
a la vez en una empresa privada; ese control le corresponde al ministerio
de Trabajo de la Nación, que posee la base de datos de la Afip",
puntualizó el jefe comunal.
"Lo indignante es que en nuestro municipio nosotros hacemos los deberes
y damos de baja los planes que corresponden; pero esos planes no los podemos
otorgar nuevamente a la gente que los necesita, por que el ministro de
Trabajo, Carlos Tomada, se los entrega a los piqueteros para que no les
tomen su ministerio", disparó López.
"El presupuesto asignado a planes sociales no bajó, los municipios
de la Sexta Sección Electoral dimos de baja a los planes correspondientes;
a pesar de esto a ninguno de los intendentes le aumentaron la cantidad
de planes; la diferencia dónde está. La respuesta es que
la cantidad de beneficiarios ha aumentado; son los planes otorgados a
piqueteros", concluyó indignado el intendente de Puan. (AIBA)
Intendentes
contra un fiscal federal
por la polémica de los planes sociales
LA PLATA, 25 JUL (AIBA). Los intendentes de la Sexta Sección Electoral
rechazaron las acusaciones efectuadas por el fiscal federal Guillermo
Marijuán, sobre un presunto "manejo irregular de los planes
de ayuda social en aquellos municipios".
"No nos hace falta este tipo de tramoyas", puntualizó
el jefe comunal de Adolfo Alsina, Alberto Gutt (PJ); en tanto que el de
Puan, Horacio López (UCR), denunció que "hubo algunos
punteros políticos" que manejaban las planillas de los programas
asistenciales.
Marijuán, en tanto, anunció que se estaba investigando la
distribución de planes Jefes y Jefas de Hogar entre empleados de
la administración pública.
Por último, el intendente de Coronel Pringles, Aldo Mensi (UCR),
aseguró que "no tengo datos de ningún empleado municipal
que esté cobrando; si así fuese, no vacilaría en
pedirle la renuncia al plan, porque estaría incurriendo en un delito
de estafa". (AIBA)
Necochea
Admiten que habría
irregularidades en planes sociales
LA PLATA, 15 JUL (AIBA). La Municipalidad de Necochea reconoció
que en el distrito se podrían estar produciendo irregularidades
en el otorgamiento de beneficios pertenecientes al Plan Barrios Bonaerenses
que se entregan a personas desocupadas.
Según la directora de Desarrollo Social, Alejandra Manis, si existieron
incompatibilidades "no puede tratarse de los planes Jefes y Jefas
de Hogar, pero sí en el Barrios Bonaerenses", y explicó
que en ese programa "actúan como organismos ejecutores, el
Municipio y las 62 Organizaciones", que lidera el dirigente justicialista
necochense Gerónimo "Momo" Venegas.
Las mismas sospechas se generan en el municipio de General Pueyrredón,
donde el área Legal y Técnica investiga presuntas maniobras
realizadas por trabajadores de la comuna que, además del salario,
cobraban planes Jefes y Jefas de Hogar y el Barrio Bonaerenses, del Ministerio
de Desarrollo Humano. (AIBA)
Preocupación
de los intendentes
Varios de los jefes municipales investigados negaron su culpabilidad en
el caso
La mayoría indica que, si hubo irregularidades, fue por problemas
administrativos
Coinciden en que se presentarán a la Justicia para aclarar la situación
de sus administraciones
LA PLATA.- La noticia de que 2500 agentes municipales de 77 comunas bonaerenses
cobraron planes sociales destinados a personas sin empleo generó
ayer conmoción entre los intendentes de estos municipios, que serán
citados a declarar para explicar su situación.
"Sería
muy torpe pensar que los intendentes pudieran tener complicidad con esta
defraudación", afirmó, en defensa de los jefes comunales,
Julio Pereyra, presidente de la Federación Argentina de Municipios
(FAM).
Pereyra,
que es también intendente del municipio de Florencio Varela, agregó:
"Tenemos que apoyar lo que está haciendo el fiscal federal
Guillermo Marijuan. No creo que los intendentes tengan conocimiento de
esto".
Las
repercusiones del caso entre los intendentes bonaerenses fueron variadas,
según se detalla a continuación:
El
presidente del Foro de Intendentes Radicales, Omar Duclos, arriesgó
que "tal vez cuando se universalizaron los planes no se cruzaron
en tiempo y forma todos los datos. Muchas veces se falsean los datos de
los aspirantes. Esto en general sucede en los municipios grandes del Gran
Buenos Aires, donde es más difícil llevar un control. Lo
importante es la actitud que puedan tomar los intendentes para corregir
esta situación. Es muy positivo que la Justicia intervenga. Todos
tenemos que estar a disposición de la Justicia, más allá
de quien pueda resultar responsable de estos ilícitos".
El
intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera, que será
citado a declarar por 232 irregularidades registradas en su comuna, reconoció
que "es posible que haya habido irregularidades. Nosotros estamos
haciendo una investigación. Yo ordené una denuncia penal
para esclarecer estos casos". Y agregó que "nunca me
citaron. Sí sabía que Oscar Laborde (jefe comunal entre
1999-2003) fue convocado por la Justicia por este tema. Si a mí
me convocan, yo con mucho gusto voy a ponerme a disposición".
El
intendente de San Isidro, Gustavo Posse, dijo que "el que recibió
la información fue el fiscal Marijuan, en cuya descripción
del fenómeno coincidimos". Posse negó terminantemente
que pueda ser posible que "el municipio (a su cargo) pague favores
a través de los subsidios".
El
intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, adjudicó la responsabilidad
de las irregularidades al Ministerio de Desarrollo Social porque, dijo,
"tardaba uno o dos meses" en dar de baja a la persona que era
tomada como empleada municipal.
De
todas formas, Descalzo subrayó que en sus tierras, de un total
de ocho mil casos, sólo se detectó una veintena de irregularidades
que fueron oportunamente denunciadas.
El
intendente de La Matanza, Alberto Balestrini, recordó que apenas
detectó movimientos sospechosos en la entrega de planes sociales,
en los años 2001 y 2002, le anunció en un telegrama al entonces
presidente Eduardo Duhalde que iba a mantenerse al margen de la confección
de listas de padrones del plan Jefes y Jefas de Hogar desempleados.
.
LA NACION se comunicó también con los jefes comunales de
San Fernando, Gerardo Amiero; Moreno, Andrés Arregui, y Malvinas
Argentinas, Jesús Cariglino. Estos jefes comunales figuran en la
investigación del fiscal Marijuan. Pero ninguno de ellos respondió
a los llamados. María
José Lucesole, La Nacion, 14 de julio de 2004
Tras
las denuncias contra municipios bonaerenses
Crece el escándalo por el desvío de planes sociales
El fiscal Marijuán comenzará hoy a investigar a las Fuerzas
Armadas y de seguridad
Después de denunciar irregularidades en 77 de los 134 municipios
bonaerenses, el fiscal federal Guillermo Marijuán comenzará
hoy a investigar si también efectivos de las fuerzas de seguridad
nacionales y de las Fuerzas Armadas recibieron o reciben subsidios de
planes sociales destinados a personas sin trabajo.
"Para
no focalizar el estudio nada más que en intendencias bonaerenses
y fuerzas policiales provinciales, se va a analizar la situación
en instituciones nacionales", dijo ayer Marijuán a LA NACION.
El jefe de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social
(Ufises) anticipó que esta mañana enviará oficios
a la Policía Federal, la Prefectura, la Gendarmería, el
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea para solicitarles
la nómina completa de sus empleados. Esas listas serán cruzadas
con los padrones de beneficiarios de todos los planes nacionales de subsidio
a desempleados desde 1998 hasta hoy.
El
perjuicio causado por las 1766 irregularidades descubiertas en los 77
municipios bonaerenses denunciados es de alrededor de 1,6 millones de
pesos, calculan en la Ufises. El desfalco alcanza los 2,3 millones de
pesos si se contemplan otras 31 intendencias que -adelantaron en la Ufises-
serán denunciadas en los próximos días.
El
total de hechos ilícitos descubiertos en esas 108 comunas llega
a 2576. Además, se están corroborando 1158 casos similares
en otras 15 intendencias, por lo que las anomalías podrían
superar las 3700 y alcanzar a 123 de los 134 municipios de la provincia
de Buenos Aires.
El
cálculo acerca del perjuicio económico para el Estado surge
de multiplicar la cantidad de hechos ilícitos por el monto promedio
de los planes sociales (150 pesos) y, luego, por seis, que es la cantidad
promedio de meses durante los que se habría extendido cada uno
de los casos.
Como
ocurrió con la pesquisa en las intendencias, en la Ufises estiman
que el trabajo para determinar si hay irregularidades en las Fuerzas Armadas
y de seguridad llevará algunos meses.
De
hecho, la investigación sobre los municipios -que reveló
ayer LA NACION- comenzó en diciembre del año pasado, luego
de que se detectaran -durante 2003- casos de empleados estatales que cobraban
planes de empleo en las provincias de Santiago del Estero (1249), Córdoba
(295), Río Negro (145), Catamarca (183), Salta (71) y San Juan
(37), según datos de la Ufises.
Una
investigación que también comenzó en diciembre pasado
y que finalizó en abril de este año reveló, en tanto,
que más de 1200 agentes en actividad de las 23 policías
provinciales cobraron subsidios para desempleados.
El
entrecruzamiento entre el padrón de beneficiarios y las listas
de empleados estatales se realizará con la asistencia de la Administración
Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Reacciones
diversas
La noticia acerca de las 77 comunas denunciadas provocó ayer reacciones
diversas entre los intendentes bonaerenses consultados por este diario.
El jefe comunal de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera -que podría
ser citado a declarar por 232 irregularidades registradas en su comuna-
reconoció: "Es posible que haya habido irregularidades. Nosotros
estamos haciendo una investigación. Yo ordené una denuncia
penal para esclarecer estos casos", dijo (de lo que se informa por
separado).
Avellaneda
encabeza el ranking de irregularidades entre las 15 intendencias en las
que aún resta corroborar algunos datos antes de radicar la presentación
penal. Entre las 77 comunas ya denunciadas, Quilmes tiene el mayor número
de anomalías: 94. Le siguen Moreno (110), Pilar (103), San Isidro
(91), San Martín (79) y San Fernando (65).
De
las 31 intendencias que serán denunciadas en los próximos
días, en Malvinas Argentinas fueron descubiertos 260 hechos ilícitos;
en General Villegas, 71; en General Alvarado, 59; en Morón, 52;
en Necochea, Ramallo y San Nicolás, 31; en Berisso, 29, y en Bolívar,
28.
En
su momento, Marijuán destacó que, además de perjudicar
económicamente al Estado, estas anomalías habían
impedido que recibieran asistencia personas que cumplían realmente
con los requisitos.
Si
bien en las denuncias sólo se menciona como imputados a los beneficiarios
que percibieron los planes de empleo en forma irregular, las presentaciones
de Marijuán -radicadas ante los diversos juzgados federales de
la provincia de Buenos Aires- dicen que "deben ser investigados los
funcionarios municipales y los miembros de consejos consultivos que permitieron,
participaron o encubrieron esta maniobra".
El
delito que se le imputa es el de defraudación al Estado, que prevé
una pena de dos a seis años de prisión. Por
Gabriel Sued, La Nacion, 14 de julio de 2004
Irregularidad
en planes sociales
Municipios bonaerenses bajo
la mira de la justicia federal
BUENOS AIRES, 12 JUL (AIBA). El titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones
de la Seguridad Social (Ufises), Guillermo Marijuán, denunció
que empleados comunales de 77 municipios bonaerenses cobraron planes sociales
destinados a personas sin empleo, presentación que en los próximos
días se extendería a otros 33 distritos mientras que 15
están "en observación".
Si bien la causa se centra en 3.700 agentes públicos, el funcionario
del ministerio público planea investigar también a los funcionarios
y los miembros de los Consejos Consultivos "que permitieron, participaron
o encubrieron estas maniobras".
Tras la pesquisa –en la que colaboró la Administración
Nacional de la Seguridad Social (Anses)— se presentaron denuncias
ante los distintos juzgados federales de la Provincia, bajo la figura
de "defraudación al Estado", que implica penas de dos
a seis años de prisión.
El "ranking de irregularidades" es encabezado por ahora por
Quilmes, con 94 casos denunciados, aunque se prevé que en las próximas
horas sean presentados ante la justicia los 260 expedientes iniciados
en Malvinas Argentinas. En tanto, en San Isidro se detectaron 91 irregularidades;
en General San Martín, 79; en Moreno, 78; en San Fernando, 66;
en Pilar, 65, y en Lanús, 61.
A principios de julio, la Municipalidad de General Pueyrredón identificó
a 14 empleados de la comuna que supuestamente cobraban en forma irregular
planes asistenciales otorgados por Nación y Provincia, a los que
se sumaron cuatro trabajadores del Concejo Deliberante y dos cónyuges
de agentes municipales. (AIBA)
"Hasta
el momento no hemos detectado
irregularidades, salvo casos aislados"
Así lo aseguró el intendente de Florencio Varela, Julio
Pereyra, al referirse a la investigación sobre supuestas anomalías
detectadas en el cobro de planes sociales que lleva a cabo el fiscal Guillermo
Marijuán
LA PLATA, 12 JUL (AIBA). El intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra,
se deslindó hoy de responsabilidades frente a las imputaciones
presentadas por el fiscal federal Guillermo Marijúan, quien investiga
el presunto cobro de planes sociales por parte de empleados municipales.
Según la investigación de la Unidad Fiscal de Investigaciones
de la Seguridad Social (Ufises), existen aproximadamente tres mil agentes
municipales que cobraron subsidios de desocupados, en más de 30
comunas de la Provincia.
Si bien entre ellas se encuentra Florencio Varela –donde se otorgan
31 mil planes jefes y jefas de hogar—, el jefe comunal destacó
que "hasta el momento no hemos detectado irregularidades, salvo algunos
casos aislados".
Tras considerar que "hace muy bien el fiscal en investigar las anomalías
que se han detectado porque va a quedar claro que no somos nosotros los
responsables", destacó que "es el gobierno nacional el
que tiene las facultades de hacer los cruces de información a través
de la Anses".
Además, Pereyra –que comanda el distrito desde 1991 y es
el actual titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM)—
insistió con la necesidad de correr a los jefes comunales del centro
de la polémica por el otorgamiento de los planes ya que sostuvo
que "los intendentes tenemos todas las responsabilidades y no tenemos
los recursos como para poder comprobar la información". (AIBA)
Irregularidad
de planes sociales
Ivoskus: no tengo problema en ir
a la justicia y presentar las pruebas
LA PLATA, 12 JUL (AIBA). "Si me llegara alguna citación, no
tengo problema en ir a la justicia y presentar las pruebas que tengamos
en el municipio", aseguró hoy el intendente de General San
Martín, Ricardo Ivoskus, ante las denuncias presentadas por presuntas
irregularidades en la entrega de subsidios.
En el marco de la investigación que comandó el fiscal Guillermo
Marijuán, se determinó que en ese distrito hay 79 casos
de personas que cobrarían un plan del programa Jefas y Jefes, a
pesar de que tienen trabajo y, en consecuencia, cobran un sueldo.
"Nosotros supuestamente teníamos 15 mil beneficiarios pero
cuando se produce la entrada del nuevo gobierno nacional nos llega al
poco tiempo la información de que en realidad no eran 15 mil sino
casi 30 mil", aclaró el jefe comunal del ARI.
De todos modos, y a pesar de las cifras presentadas por el funcionario
del ministerio público, Ivoskus detalló que están
bajo sospecha "60 casos de un total de 30 mil"; a la vez que
admitió que "es difícil el control" en la entrega
de planes sociales.
Según el "ranking de irregularidades", el distrito más
complicado por ahora es Quilmes, con 94 casos, seguido por San Isidro,
con 91; General San Martín, con 79; Moreno, con 78; San Fernando,
con 66; Pilar, con 65, y Lanús, con 61. (AIBA)
Denuncia
de un fiscal federal
Planes sociales: investigan a 77 comunas bonaerenses
Más de 2500 agentes cobrarían, además del sueldo,
el subsidio destinado a los desocupados
Si las sospechas del fiscal federal Guillermo Marijuán se cumplen,
casi todos los 134 intendentes de la provincia de Buenos Aires deberán
desfilar ante la Justicia. El titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones
de la Seguridad Social (Ufises) denunció durante las últimas
semanas que empleados en actividad de 77 municipios bonaerenses cobraron
planes sociales destinados a personas sin empleo.
Las
presentaciones alcanzarán en los próximos días a
33 comunas más, mientras que otras 15 se encuentran en observación
de los investigadores. De comprobarse irregularidades, serían 125
los municipios comprometidos.
En
total, son 2576 los agentes municipales denunciados que desde 1998 reciben
beneficios de alguno de los tres programas sociales del gobierno nacional.
En
el caso de concretarse las denuncias que la Ufises tiene en carpeta, los
empleados investigados serán 3700.
Si
bien las presentaciones sólo mencionan como imputados a los empleados
municipales que cobraron el subsidio, indican que "deben ser investigados
los funcionarios públicos municipales y los miembros de los Consejos
Consultivos que permitieron, participaron o encubrieron esta maniobra".
Las
denuncias de la Ufises, encargada de investigar los hechos ilícitos
cometidos en los programas de seguridad social, fueron presentadas ante
los distintos juzgados federales de la provincia de Buenos Aires. En los
escritos se encuadran los hechos dentro del delito de defraudación
al Estado, que prevé una pena de dos a seis años de prisión.
"Deseo
puntualizar -dice Marijuán en sus presentaciones- que todos [los
denunciados] son dependientes de municipalidades, que, justamente y en
la mayoría de los casos, fueron los centros que tenían delegada
la potestad para inscribir beneficiarios y colaborar, de esta manera,
con el Estado nacional en la distribución de esos escasos recursos
sociales."
La
investigación, iniciada a fines del año pasado, contempló
el entrecruzamiento de los beneficiarios de todos los planes sociales
nacionales y las nóminas de empleados de los 134 municipios de
la provincia de Buenos Aires, en el que colaboró la Administración
Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Los
resultados indican que, desde 1998 hasta la actualidad, 2576 empleados
municipales cobraron, al menos durante un mes, un subsidio para desempleados,
mientras percibían un sueldo del Estado.
Con
94 casos denunciados, el ranking de irregularidades lo encabeza el municipio
de Quilmes, gobernado hoy por Sergio Villordo (PJ) y hasta diciembre del
año pasado, por el radical Fernando Geronés. Le siguen San
Isidro, con 91 casos denunciados; San Martín, 79; Moreno, 78; San
Fernando, 66; Pilar, 65, y Lanús, 61.
Entre
los casos que serán denunciados en los próximos días,
Malvinas Argentinas, conducida por Jesús Cariglino (PJ), es el
municipio con más anomalías: 260.
Aunque
es uno de los casos en los que aún resta corroborar la información,
en Avellaneda se registraron, según los datos preliminares, 232
irregularidades.
El
presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), el intendente
de Florencio Varela, Julio Pereyra (PJ), consideró que no es justo
cargar todas las culpas sobre los jefes comunales.
"Hay
muchos beneficiarios que no se anotaron en los municipios y nosotros no
contamos con los sistemas informáticos adecuados para hacer los
entrecruzamientos", dijo a LA NACION.
Pereyra
agregó que no existen casos en los que los intendentes, estando
al tanto de la doble remuneración, hayan mantenido la irregularidad.
"Cada
vez que se detectó un caso, se dio de baja el plan, pero a veces
la Nación tardaba en hacer efectiva la baja", explicó.
Responsables
Para Marijuán, existe una responsabilidad de funcionarios de los
municipios. "Si bien el número de casos denunciados no tiene
gran incidencia en relación con la cantidad de planes que se distribuyeron,
demuestra que hubo deficiencias en el reparto de los planes porque justamente
las intendencias fueron las encargadas de anotar a los beneficiarios",
dijo a LA NACION. Destacó, por otra parte, que durante la investigación,
el gobernador Felipe Solá instó a los intendentes a entregar
las nóminas de empleados.
En una pesquisa paralela, finalizada en abril pasado, la Ufises denunció
que más de 1100 agentes de las 23 policías provinciales
cobraban o habían cobrado en algún momento un subsidio para
desocupados.
Por Gabriel Sued, La Nacion, 12 de julio de 2004
"Acá
hubo un montón de vivos"
Villordo, intendente de Quilmes, negó su responsabilidad
LA PLATA.- El intendente de Quilmes, Sergio Villordo (PJ), dijo que su
administración denunció ante la Justicia a los empleados
que cobraban planes Jefes y Jefas de Hogar desocupados.
"A
partir del 10 de diciembre de 2003, día en que asumí la
intendencia, di de baja a 1884 empleados contratados. Y nombré
156. Cada uno de estos contratados tuvo que firmar una declaración
jurada en la que renunciaba, en forma expresa, a otro beneficio monetario
que recibiera", explicó el jefe comunal.
Villordo
consideró que la denuncia ante el fiscal Guillermo Marijuán
corresponde a la administración de Fernando Geronés (UCR)
al frente del municipio. Y arriesgó: "Hubo un montón
de pagos políticos. Acá hubo un montón de vivos que
se inscribían en los planes Jefes y Jefas de Hogar desocupados
con el guiño de algún funcionario". De esta manera,
Villordo se desvinculó de todo tipo de responsabilidad en la investigación
que está llevando adelante Marijuán en los 134 municipios
bonaerenses.
No
obstante, el jefe comunal de Quilmes admitió que esta maniobra
se pudo llevar a cabo porque no existe un registro único de beneficiarios
que permita cruzar los nombres de las personas que reciben un plan social
y las que -también- cobran en forma paralela como empleados de
la municipalidad.
"Nadie
desconoce que existieron irregularidades durante la administración
de Geronés. Nosotros las llevamos ante la Justicia", dijo
el jefe comunal, que pertenece al Partido Justicialista.
Por
su parte, el intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus (ARI), dijo
que en ese municipio hubo desajustes en la entrega de planes sociales
vinculados con concejales y con la ministra de Trabajo de Eduardo Duhalde,
Graciela Camaño, que es de San Martín. Ivoskus agregó
que cuando asumió en el municipio dio de baja los correspondientes
planes y estableció un sistema por el cual cada empleado por ser
contratado tiene que declarar que no recibe planes.
LA
NACION llamó también a los intendentes de Malvinas Argentinas,
Jesús Cariglino (PJ); San Fernando, Gerardo Amiero (PJ), y Moreno,
Andrés Arregui (PJ). Estos jefes comunales no respondieron las
llamadas. La Nacion, 12 de julio de 2004
|
Infografia
del diario La Nacion |
Editorial
I
Planes sociales: vicios y desvíos
La denuncia acerca de las irregularidades que se habrían registrado
en 77 municipios de la provincia de Buenos Aires en relación con
el otorgamiento de beneficios sociales debe dar origen de inmediato a
una severa y exhaustiva investigación judicial.
Según
la presentación del fiscal federal Guillermo Marijuán, 2576
agentes municipales bonaerenses recibieron o reciben indebidamente, desde
1998, subsidios destinados a personas que carecen de empleo. La grave
anomalía fue denunciada por el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones
de la Seguridad Social (Ufises), organismo que tiene la misión
de investigar los hechos ilícitos cometidos en el marco de los
programas de asistencia y seguridad social.
Las
denuncias fueron presentadas ante los distintos juzgados federales de
la provincia de Buenos Aires mediante escritos en los que se pide que
las irregularidades descriptas sean encuadradas en la norma penal que
reprime los delitos de defraudación contra el Estado. Si bien las
presentaciones sólo mencionan como imputados a los empleados municipales
beneficiados por el otorgamiento fraudulento de esos subsidios, el fiscal
que impulsa las acusaciones opina que será necesario investigar
también a los funcionarios públicos comunales y a los miembros
de los consejos consultivos que propiciaron o encubrieron la maniobra.
El
perjuicio económico causado por estos actos ilícitos ascendería
por ahora, según estimaciones de la Ufises, a un millón
seiscientos mil pesos, pero la cifra podría incrementarse significativamente
si a los casos ya denunciados se sumasen otros que saldrían a la
luz en los próximos días o que están en estos momentos
en observación. El número total de municipios bonaerenses
involucrados podría elevarse a 123.
Las
primeras actuaciones por estos hechos comenzaron en diciembre último,
luego de que se tuvo conocimiento de que numerosos empleados estatales
cobraban beneficios sociales para desocupados en las provincias de Santiago
del Estero, Córdoba, Río Negro, Catamarca, Salta y San Juan.
Similares anomalías se registraron en las instituciones policiales
de las provincias, donde se comprobó que unos 1200 agentes recibían
también esa ayuda.
Paralelamente
con las actuaciones relativas a los municipios bonaerenses, se está
llevando adelante una investigación tendiente a determinar si efectivos
de las fuerzas de seguridad nacionales y de las Fuerzas Armadas perciben
igualmente subsidios para desempleados. Se confía en que el entrecruzamiento
entre el padrón de beneficiarios de los planes sociales y las listas
de empleados estatales y comunales permitirá llegar a un amplio
esclarecimiento de estas lamentables violaciones a la ley.
Por
otro lado, la Ufises está investigando 26 denuncias contra el movimiento
piquetero que conduce Raúl Castells, muchas de las cuales han sido
ya llevadas a la Justicia. En casi todos los casos, las acusaciones se
basan en el testimonios de militantes de esa agrupación que, habiendo
sido beneficiados con asignaciones sociales, fueron obligados a concurrir
a marchas o a resignar una parte del dinero a cambio de que el subsidio
no fuera dado de baja.
La
primera denuncia contra la organización de Castells fue presentada
por el fiscal Marijuán a fines de 2002, en Tucumán. Más
tarde se sumaron acusaciones contra ese mismo dirigente en Corrientes,
Tucumán, Morón, Lomas de Zamora, La Matanza y La Plata.
Entretanto, imputaciones similares se formularon contra otras ramas del
movimiento piquetero. En casi todos los casos se denuncian las intimidaciones
o presiones que determinados dirigentes imponen a los beneficiarios de
los subsidios.
Es
hora de que el Estado ponga fin a los abusos cometidos en el contexto
de los programas sociales y que definitivamente se corrijan las desviaciones
a que esos planes sociales están dando lugar, sea por manejos indebidos
encubiertos por los municipios, sea por la inescrupulosidad de algunos
dirigentes piqueteros. La Justicia tiene ahora la oportunidad de avanzar
hacia la eliminación de esos vicios aberrantes, que desnaturalizan
el espíritu y la finalidad de los planes sociales.
La Nacion, 15 de julio de 2004 |