Encuesta de Graciela Römer El Presidente tiene
una imagen positiva del 55 por ciento
Aunque el 35% evalúa como "regular" su gestión
La
imagen presidencial crece en el interior bonaerense y baja en la Capital
Un 66% de la gente considera negativo el manejo de la seguridad por parte
del Gobierno
Cumplido
ya cerca de un tercio de su mandato, y a pesar de la caída de popularidad
registrada durante el último trimestre, el presidente Néstor
Kirchner mantiene un nivel de imagen favorable del 55 por ciento. Además,
la gestión del Gobierno tiene una valoración positiva del
42%, aunque un 35% la evalúa como regular y un 21% lo hace en términos
negativos.
Los
datos surgen de un sondeo domiciliario sobre 613 residentes del área
metropolitana elaborado por la consultora en opinión pública
y comunicación Graciela Römer & Asociados, entre el
20 y el 29 de agosto último.
Las
entrevistas fueron realizadas sobre un corte de ciudadanos de entre 18
y 70 años. La técnica muestral empleada fue probabilística
y estratificada por zona, y se instrumentó el tipo de análisis
multivariable.
Según
el sondeo, el nivel de evaluación personal de Kirchner en la opinión
pública alcanza una aprobación del 55% en el conurbano bonaerense,
y se incrementa al 64% entre los habitantes del interior de la provincia,
aunque también baja a un 50% entre los porteños.
Aciertos
y errores
Consultados por los puntos fuertes de la gestión del presidente
Kirchner, los entrevistados señalaron la política exterior
(35% de evaluación positiva), el manejo de las negociaciones con
el Fondo Monetario Internacional y la deuda externa (34% de aprobación)
y la marcha de la economía (30%). Esos tres son los ejes de la
gestión de gobierno que logran mayores niveles de apoyo.
En
el otro extremo, la seguridad pública encabeza el ranking de cuestionamientos
con un 66% de evaluación negativa. Lo sigue el manejo de la problemática
de los piqueteros (60%), ambos, los aspectos más rechazados de
la gestión.
Además,
junto con el desempleo y la pobreza, la inseguridad es uno de los problemas
visualizados como los más urgentes que tiene el país hoy.
Respecto
de esa problemática, el 81% de la población del Area Metropolitana
cree que puede ser víctima de un delito, mientras un 22% entiende
que puede ser secuestrado.
Una
luz amarilla se refleja para el Gobierno también en las temáticas
relacionadas con la creación de fuentes de trabajo y la lucha contra
la corrupción y los privilegios sectoriales, ambos con un 47% de
valoración negativa.
Sobre
el último punto, el informe señala en uno de sus párrafos
que "a pesar de su baja performance histórica, viene mostrando
avances en la consideración pública desde el primer cuatrimestre
de 2003, pues de un 65% de evaluación negativa en ese entonces
pasa en la actualidad a un 47%, y de un 6% de evaluación positiva
a un 15%".
"El
reciente fallo sobre el tema AMIA podría desdibujar los avances
que, aunque pequeños, se vienen dando en la evaluación de
la lucha contra la corrupción y los privilegios por parte del Gobierno",
completan los autores del sondeo que realizaron el trabajo antes de que
se emitiera el fallo que absolvió a todos los implicados en la
causa de la AMIA.
Por
otra parte, un 17% de la población sostiene que el rumbo delineado
por el gobierno del presidente Kirchner para resolver los problemas más
urgentes del país está en la dirección correcta,
y un 50% evalúa que está en el buen camino, pero que hay
que darle tiempo para ver resultados.
La
encuesta muestra, además, que las expectativas del país
son mejores para el corto que para el largo plazo. Un 48% considera que
de aquí a un año el país estará mejor, mientras
que un 17% sostiene que estará peor.
De
aquí a diez años, quienes creen que la Argentina será
un país "moderno e integrado al mundo" representan al
45%, frente a un 31% que la imagina "estancada y en decadencia".
Sumado a ello, a un cuarto de la población le resulta incierto
imaginar a la Argentina en el futuro.
Por
otra parte, uno de cada tres jóvenes menores de veinte años
tiene fantasías de vivir en otro país si tuviera la posibilidad
de emigrar, un porcentaje que, según el informe "se ha mantenido
relativamente estable desde la crisis de 2001".
La Nacion, 6 de septiembre de 2004
|