|
Passaglia
advirtió que el problema energético
podría afectar a los hospitales provinciales
LA PLATA, 30 MAR (AIBA). El ministro de Salud bonaerense, Ismael Passaglia,
advirtió hoy que los problemas en la producción de energía
eléctrica ocasionarán inconvenientes en los hospitales públicos
de la Provincia.
"Estamos tratando de comunicarnos con el Ente Nacional Regulador
Energético para saber si la baja del consumo eléctrico va
a ser un bloqueo durante determinadas horas o va a ser una baja en el
voltaje, pero cualquiera de las dos situaciones nos pueden afectar",
aseguró el funcionario.
En declaraciones formuladas en la Gobernación, Passaglia agregó
que "en el hospital San Martín de La Plata tenemos aparatos
de resonancia magnética nuclear que trabaja las 24 horas, dan turnos
mañana, tarde y noche, y si hay baja de consumo por horas afectará
la prestación".
"Si hay baja de voltios se puede acelerar el deterioro de ciertos
aparatos de alta complejidad, como puede ser el mismo resonador o los
angiógrafos", explicó el ministro.
Asimismo, resaltó que "los hospitales más importantes
de la Provincia tienen grupos electrógenos, lo que no puedo asegurarlo
es en el resto de los hospitales".
Más allá de la preocupación de Passaglia, la provisión
de energía a 220 voltios comenzó a normalizarse pasadas
las 15:00, luego de permanecer durante un día en 209 voltios, según
informó el gobierno nacional.
Cammesa, la entidad que coordina el suministro eléctrico, decidió
subir a 220 voltios el voltaje luego de que Brasil comenzó a enviar
electricidad a la Argentina. (AIBA)
Proponen
la provisión gratuita de
vacunas antigripales a diabéticos
LA PLATA, 20 MAR (AIBA). El diputado (UCR) Juan Carlos Morán presentó
un proyecto de ley que incorpora a la norma provincial 11.620, que dispone
la entrega de insulina a diabéticos, la provisión gratuita
de la vacuna contra la gripe a los mismos pacientes.
Además, solicita que se sustituya el artículo 8ª de
la citada ley, que quedará redactado de la siguiente forma: "El
órgano de aplicación de la presente tendrá a su cargo:
a) El otorgamiento y ejecución de los beneficios; b) Llevar un
registro de insulino-dependientes (tipo 1) y no insulino dependientes
(tipo 2); c) Otorgamiento de credencial a los diabéticos que estén
en tratamiento con insulina, la que se renovará periódicamente
luego de la evaluación; d) Propiciar e implementar programas y
cursos de educación para los diabéticos, y su grupo familiar
tendientes a lograr su activa participación en el control y tratamiento
de la enfermedad; e) Desarrollar programas de docencia e investigación
diabetológica, auspiciando la formación y capacitación
de recursos humanos especializados para el sector;
"f) Crear un banco de reserva de insulina para situaciones de emergencia
que afecten la cadena de producción, distribución o dispensión
del producto; g) Realizar campañas y operativos provinciales o
regiones de vacunación contra la gripe; h) Asegurar la disponibilidad
de la vacuna antigripal, en cantidad suficiente y debida oportunidad,
en todo el territorio provincial; y por último el órgano
de aplicación deberá hacerse cargo de toda actividad que
considere necesaria para la prevención, diagnóstico, rehabilitación
y tratamiento de la diabetes".
El diputado Morán sostuvo que "los diabéticos, por
el solo hecho de padecer esta enfermedad, se encuentran expuestos a las
complicaciones que generan las infecciosas, y sobre todo, la gripe, que
es una dolencia respiratoria producida por un virus de los que afectan
frecuentemente a las personas. Si bien la mayoría de los casos
aparece como un proceso benigno, se trata de una enfermedad que puede
ser grave en personas sanas y que, fundamentalmente, lo es más
aún en aquellas que presentan factores de riesgo. En ese sector
se encuentran incluidos quienes tienen enfermedades crónicas, como
la diabetes". (AIBA)
Duplican
la el vademécum
para afiliados de Upcn
LA PLATA, 11 MAR (AIBA). La seccional bonaerense de la Unión del
Personal Civil de la Nación (Upcn), decidió duplicar su
vademécum farmacológico, compuesto por alrededor de 70 medicamentos
genéricos, para llevarlo a 143 principios activos que se entregarán
gratis a los afiliados.
De esta forma, el gremio prevé cubrir la terapia de las enfermedades
de mayor prevalencia de atención primaria, otorgando los remedios
en forma gratuita cuando sean prescriptos por profesionales que atienden
en los consultorios de su Centro Médico.
Asimismo, el consejo directivo de Upcn resolvió sumar a sus coberturas
médicas las especialidades de cirugía cardiovascular, esterilidad
e infertilidad, y flebología.
La entidad sindical cuenta con más de 198 mil afiliados de los
cuales un tercio (60.043) pertenecen a la seccional bonaerense y 24 mil
están radicados en la región de La Plata, Berisso y Ensenada.
(AIBA)
La
CGT alertó sobre el posible cierre de las farmacias sindicales
LA PLATA, 11 MAR (AIBA). Los secretarios generales de las regionales de
la CGT en la Provincia se reunieron con el titular del bloque PJ de la
Cámara de Senadores, Juan Amondarain, para reclamar la modificación
de la ley 13.054 que regula a los servicios de farmacia, al considerar
que "peligra la existencia de nuestros establecimientos sindicales".
Gremialistas y representantes de la Federación de Entidades Mutualistas
de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Bolivar
y otras ciudades, pidieron "la rápida modificación"
de la norma sancionada el pasado 24 de noviembre, que en su artículo
tercero autoriza la habilitación de una farmacia por cada 3 mil
habitantes por localidad, "sin tener en cuenta la importante función
social que históricamente han cumplido las farmacias sindicales
y mutuales", se quejaron los dirigentes.
"Ha sido una ley sancionada entre gallos y medianoches", sostuvo
el secretario general de la CGT regional La Plata, Carlos Quintana, quien
remarcó que "si no se reforma la ley peligra la atención
de miles de afiliados, que si no acuden a este tipo de farmacias, literalmente
no podrían comprar un sólo medicamentos".
El sindicalista destacó que "no se puede poner en un plano
de igualdad a una farmacia comercial que tiene un fin de lucro, con una
social, cuyo fin es totalmente diferente".
Los gremialistas reclaman la modificación del artículo 3,
que sustituyó al mismo apartado de la Ley de Farmacias (10.606),
que establece que los locales de expendio de medicamentos "por ser
una extensión del sistema de salud, estarán racionalmente
distribuidos en el territorio provincial, a fin de asegurar la atención
y calidad de su servicio".
La normativa prevé la habilitación de una farmacia por cada
3 mil habitantes por localidad, tomándose como base los datos arrojados
por el último Censo Nacional de Población. "En aquellas
localidades de menos de 6 mil habitantes se podrá habilitar una
segunda farmacia cuando la población exceda los 4 mil habitantes",
sostiene la ley.
Este punto implicaría para los sindicalistas y mutualistas el cierre
de sus farmacias, teniendo en cuenta que en varias ciudades del interior
bonaerense, la cantidad de farmacias que poseen es porcentualmente superior
al número de habitantes. (AIBA)
Las
obras sociales deberán pagarle a la Provincia los fondos de asistencia
a drogadependientes
LA PLATA, 10 MAR (AIBA). El Estado bonaerense podrá recuperar los
fondos invertidos en la atención a pacientes drogadependientes
con cobertura social, tras la firma de la Ley 12.988, que crea el Sistema
de Recupero de Costos por Asistencia de las Adicciones.
Esto le permitirá a la Subsecretaría de Atención
de las Adicciones reintegrar de las obras sociales, asociaciones mutuales
y empresas o entidades de medicina prepaga, los fondos públicos
destinados a la atención de adictos en los 173 Centros Provinciales
de Atención (CPA) que dependen del Ministerio de Salud bonaerense.
La iniciativa había sido votada el último año por
la Legislatura, en el marco de lo dispuesto por las leyes nacionales 24.455
y 24.754, que regulan la cobertura de estos tratamientos como prestación
obligatoria por parte de las obras sociales y de medicina prepaga del
país.
La reciente reglamentación provincial permitirá que la inversión
sobre la población bajo tratamiento por adicciones que goza de
cobertura social, sea recuperada para las arcas del Estado y evitar la
duplicación del financiamiento.
La Subsecretaría de Atención de las Adicciones asiste gratuitamente
a más de 30 mil pacientes por año, de los cuales el 15 por
ciento son beneficiaron de agentes del seguro de salud, población
sobre la cual el Estado invierte fondos que no recupera.
La iniciativa incluye además a todas las modalidades terapéuticas
que brinda el organismo, desde el proceso de admisión diagnóstica,
pasando por los tratamiento de tipo ambulatorio; hasta la internación
en Centros de Desintoxicación y Comunidades Terapéuticas.
El reembolso de lo invertido en tratamientos efectuados a pacientes con
cobertura social, según la Subsecretaría, "permitirá
la reinversión de esos fondos en el sistema de prestaciones"
que brinda y "optimizará el uso racional de los recursos estatales
para la atención de cada vez más personas con problemas
de adicciones". (AIBA)
|