Piden
informes por una empresa denunciada
por contaminación
LA
PLATA, 31 AGO (AIBA) La Cámara de Diputados bonaerense aprobó un pedido
de informes relacionado con la empresa Marcos Martini SA, ubicada en el
partido de Marcos Paz, denunciada por los vecinos por presunta contaminación
del medio ambiente con emanaciones provenientes de la planta de incineración
de residuos especiales.
El
proyecto, elaborado por el bloque del ARI, busca determinar si la firma
comercial "cuenta con el equipamiento necesario para realizar el monitoreo
del proceso de incineración de residuos especiales; si el tratamiento
de residuos resulta satisfactorio en los términos de los parámetros establecidos
por la normativa vigente y si la Provincia ha recibido denuncias o quejas
por parte de vecinos o asociaciones ambientalistas", entere otros puntos.
El
secretario de Política Ambiental bonaerense, Jorge Etcharrán, destacó
a AIBA Noticias que "continúan las reuniones de trabajo con vecinos y
representantes de la Municipalidad de Marcos Paz que permita alcanzar
consensos, pero lo que los habitantes de la zona ya saben, porque así
se lo transmitimos durante un encuentro realizado en esa ciudad, es que
el Certificado de Aptitud Ambiental no le será renovado a la empresa hasta
que no exista acuerdo con los representantes de la sociedad civil". (AIBA)
Revisan
los permisos de cementerios
privados por problemas con las napas
LA
PLATA, 31 AGO (AIBA) Los permisos otorgados a cementerios privados ubicados
en el territorio bonaerense son revisados por la Provincia, con lo que
se busca determinar si los empresarios cumplieron con las exigencias oficiales
para permitir su funcionamiento, algunas de las cuales consisten en las
distancias que deben existir entre los féretros y la napa freática
para evitar la contaminación con líquidos mortuorios.
La
determinación se adoptó luego de que vecinos de Quilmes
denunciaran fuertes olores e inundaciones en las inmediaciones de un camposanto
local, lo que llamó la atención de las autoridades ya que
el terreno no contaría con las características necesarias
para un emprendimiento de ese tipo.
En
particular, el emprendimiento comercial "Campo Dorado", en el
que tendría intervención un ex secretario del ex intendente
Fernando Geronés (UCR), no habría realizado las pruebas
hidráulicas necesarias para aprobar su apertura; esos datos permiten
conocer si la napa freática puede crecer y provocar complicaciones
con el correr de los años.
El
gobierno bonaerense, a partir de este caso, inició una revisión
de las autorizaciones y habilitaciones otorgadas por los municipios antes
de 2000, porque "lo que nos preocupa es cuál es el nivel de
enterramiento respecto a la ubicación de la napa", destacó
el presidente de la Autoridad del Agua, Julián Palacios.
En
diálogo con esta agencia, precisó que, generalemente, se
les exige a los inversores "un sistema de monitoreo de pozos, un
certificado de factibilidad hidráulica, que indica que las aguas
superficiales no van a inundar el predio, y de explotación del
acuífero".
Según
la normativa vigente, los ataúdes "deben estar ubicados entre
dos y tres metros antes de la freática, pero todo depende de las
características del terreno y de la ubicación del complejo",
destacó el funcionario, al tiempo que precisó que en la
Provincia se han censado 300 cementerios para detectar incumplimientos.
Mientras
los vecinos quilmeños demuestran su preocupación por la
actividad bacteriana de los líquidos que pueden estar provocando
contaminación, también lo hacen los propietarios de las
parcelas vendidas y los deudos de los fallecidos, porque deberían
trasladar los féretros si la Municipalidad clausura las instalaciones
por indicación de la Autoridad del Agua. (AIBA)
En
Quilmes
Vecinos se manifestaron contra una planta
de transferencia de residuos del Ceamse
LA PLATA, 30 AGO (AIBA) Vecinos residentes en la localidad bonaerense
de Ezpeleta, en el partido de Quilmes, se movilizaron contra la radicación
de una plata de transferencia de residuos que el Ceamse construirá
en la zona, en el marco de la creación de nuevos centros de disposición
final de basura domiciliaria.
Los pobladores enviarán una carta al intendente local, Sergio Villordo
(PJ), y al titular de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana
Sociedad del Estado (Ceamse), Carlos Hurst, para que retiren de la licitación
convocada por el organismo encargado de disponer de la basura la posibilidad
de que en Quilmes se instale la planta en cuestión.
Es tal el compromiso asumido, que anticiparon que, si las autoridades
no atienden el reclamo, el sábado 11 de septiembre realizarán
una jornada de concientización sobre los supuestos peligros que
acarrea este proyecto, y el viernes 17 concretarán una marcha.
(AIBA)
Es
el lugar que elige la ballena franca para parir sus crías Líquidos
cloacales se cuelan en la playa El Doradillo
Se producen constantes desbordes en la planta de tratamiento
Los líquidos semitratados están llegando a la costa
El gobierno municipal dice que está intentando solucionarlo y que
no hay riesgo ambiental
Alerta desde las organizaciones ambientales
PUERTO MADRYN.- Unos tres mil litros de líquidos cloacales semitratados
se derraman diariamente en la playa El Doradillo, a 13 kilómetros
de Puerto Madryn, en Chubut, el sitio donde año tras año
brinda su espectáculo la ballena franca austral, ante turistas
de todo el mundo.
El
agua cloacal verdosa que desemboca en la costa llega desde la zona denominada
Cota 130. Desde hace dos décadas, allí se encuentra una
planta de tratamiento que ahora ve desbordada su capacidad. Hace un mes,
las piletas se rebalsaron por el crecimiento de la cantidad de habitantes
de Puerto Madryn, y el líquido llegó a la playa elegida
por las ballenas para parir sus crías.
Los
datos, que se desprenden de una investigación realizada por el
diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia, fueron confirmados
por el intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, que dijo a la prensa:
"En muchos años, nadie hizo nada para solucionar este problema.
Hubo proyectos pero ni un peso de inversión. Todo el mundo decía
que la situación estaba controlada".
El
riesgo de contaminación encendió una luz de alerta en grupos
conservacionistas.
"La
situación no es grave para el ambiente ni para las ballenas, pero
si persiste podría provocar serios daños a una de nuestras
especies más amenazadas - que hoy se recupera lentamente- y para
un sitio de alto valor natural y turístico. Esperamos una pronta
intervención de las autoridades para darle una solución
responsable y definitiva al lamentable episodio", expresó
la Fundación Vida Silvestre (FVSA) por medio de un comunicado.
Proyecto
inconcluso
Horacio Ocariz, de la Fundación Patagonia Natural, sostuvo: "El
desborde de las lagunas de depuración desemboca en El Doradillo
porque el proyecto [de la planta de tratamiento] no se completó
con la reutilización del agua tratada".
Eliceche
aseguró, sin embargo: "El agua que llega está tratada.
No digo que sea lo ideal. Pero estamos trabajando para filtrarla. Trataremos
de dar al tema una solución definitiva".
El
desborde de las aguas cloacales se produce en plena temporada de ballenas,
un aspecto que genera especial preocupación.
Los
líquidos cloacales provienen de los barrios de Puerto Madryn, ciudad
que hoy cuenta con casi 70 mil habitantes, tres veces la población
de cuando se construyó la planta de tratamiento.
El
objetivo del municipio es que el agua de la planta sea utilizada en el
futuro para riego. Sin embargo, por el momento, el desborde de aguas persistirá.
Según
dijo a la prensa el secretario de Ecología y Medio Ambiente de
la Municipalidad de Madryn, Raúl Arranz, el cauce de agua que parte
de la planta y llega hasta El Doradillo permanecerá activo por
lo menos durante siete meses. "Estamos llevando adelante un trabajo
de retención para que la descarga sea con la menor cantidad posible
de algas", sostuvo.
Las
algas, según observaron varios pobladores, les dan a los líquidos
un color verde fuerte. "Se ven charcos con agua de color verdoso,
producido por las algas que crecen en ellas y que inician un proceso conocido
como eutroficación", explicaron desde la FVSA. "No es
lo más estético, pero podemos asegurar que no dañará
el ecosistema marino", completó Arranz.
Informe de Ana Tronfi, corresponsal en Comodoro
Rivadavia, La Nacion, 29 de agosto de 2004
A
la empresa Aguas Argentinas
Berazategui exige la construcción de la
planta de tratamiento de residuos cloacales
LA
PLATA, 26 AGO (AIBA) El intendente municipal de Berazategui, Juan José
Mussi (PJ), dijo que la comuna le exigirá a la empresa Aguas Argentinas
la construcción de la planta de tratamiento de residuos cloacales
que debió realizarse en 1996 para poner fin a la contaminación
del Río de la Plata.
En
diálogo con AIBA Noticias, desestimó una denuncia pública
realizada por una ONG, de la cual forma parte un concejal de la oposición,
en la que se advertía sobre un supuesto acuerdo entre la concesionaria
y el municipio para que los trabajos no se concretaran, y destacó
que esa entidad es "sólo un sello".
El
jefe comunal aseguró que el 22 de septiembre, cuando la Municipalidad
y la compañía se encuentren en la audiencia fijada por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, "Berazategui insistirá
con su planteo, porque no podemos acceder a otra cosa que a firmar el
compromiso de la empresa de que las obras se harán".
"No
podemos aceptar que nos contaminen el río y que cinco millones
de habitantes vuelquen sin tratamiento los líquidos cloacales",
destacó Mussi, al tiempo que recordó que las obras estaban
contempladas en el contrato de concesión del servicio de agua potable.
También
aclaró que "simplemente estamos dispuestos a otorgar un plazo
de ejecución de obras pero nada más, porque no vamos a resignar
nuestro reclamo. Tenemos fallos judiciales a nuestro favor y, si la Corte
Suprema no nos respalda, recurriremos a organismos internacionales y a
las ONG’s del mundo que tengan relación con esta alteración
ambiental".
"Esto
es intolerable y, si hay justicia en este país, esta cruzada la
tenemos ganada", dijo Mussi, y resaltó que la contaminación
que enfrenta la comuna, al igual que los partidos vecinos, impide la concreción
de proyectos inmobiliarios privados que podrían generar fuentes
de empleo en el sector de la construcción y de los servicios. (AIBA)
Provocaría
cáncer de faringe y de pulmón
Diputado radical solicita que se prohíba el uso de un producto
contaminante cancerígeno
El “asbesto”, un material que es el principal contaminante
ambiental cancerígeno, se utiliza pese a las prohibiciones que
hiciera el ministerio de Salud de la Nación
LA PLATA, Agosto 26 (Agencia NOVA) El diputado provincial del radicalismo
Luis Bruni presentó en la Legislatura un proyecto de ley que informa
sobre los efectos del “asbesto”, un material que es el principal
contaminante ambiental cancerígeno, y que se utiliza a pesar de
las resoluciones del ministerio de Salud de la Nación que lo prohíben.
El
legislador argumenta que tanto Francia como Estados Unidos “poseen
irrefutables estadísticas de esta fibra mineral, que avalan sus
nocivos efectos cancerígenos”.
Según
informa, las empresas transnacionales que comercializan ese material han
creado un fideicomiso a efectos de compensar las demandas y los reclamos
legales de los afectados, en su gran mayoría de cáncer de
faringe o cáncer de pulmón.
El
diputado radical pretende que, a través de su proyecto de Ley,
se prohíba la utilización del citado producto en la provincia
de Buenos Aires y se garantice por medio de la autoridad de aplicación
competente, un efectivo control de su reemplazo por sustancias no contaminantes
en la fabricación de elementos tales como tanques de fibrocemento,
pastillas de frenos, entre otras. (Agencia NOVA)
Productores
se organizaron para evitar la
contaminación con envases de agroquímicos
Productores se organizaron para evitar la
contaminación con envases de agroquímicos
LA
PLATA, 14 AGO (AIBA). Productores rurales del interior bonaerense se organizaron
para evitar las consecuencias ambientales que genera la presencia de envases
de agroquímicos en desuso que se encuentran en los campos, y dispusieron
un centro de acopio para que no contaminen el suelo.
El
sencillo sistema de organización se ejecuta en Tandil y funciona
de manera similar a las experiencias que se implementaron en otras provincias;
consiste en que los ruralistas realicen un triple lavado de los contenedores
y luego los lleven a los depósitos habilitados.
La
iniciativa es impulsada por el Círculo de Ingenieros Agrónomos
local a través de la Comisión de Envases, y se concreta
en las localidades de Azucena, Vela y Gardey, a pesar de que algunos productores
aún no se sumaron al proyecto por simple desconocimiento sobre
las consecuencias que provocan los bidones desparramados a cielo abierto.
Desde
la entidad agropecuaria se subrayó que la premisa es "que
la gente vea que todo el esfuerzo que realizan las empresas y las entidades
que trabajan en la propuesta redunda en que solucionamos el tema de la
contaminación y en que devolveremos a la comunidad rural el producido
por el canje del plástico".
"Esto es mucho más positivo que cualquier negocio que puede
hacer un productor con un chatarrero o reciclador trucho, al que le paga
unos pocos pesos y lo único que se hace es trasladar la contaminación
del campo a la ciudad", afirmaron.
Hasta el momento fueron acumulados unos 10 mil kilos de plástico,
y si bien lamentaron que "hasta ahora el productor no ha respondido",
destacaron que se realiza una campaña de educación porque
"la educación tiene que darse desde chicos, que sepan que
el bidón no tienen que usarlo para alimentar animales de granja,
llevar leche o venderlos en cualquier lado", destacaron los ingenieros
agrónomos.
En pocos meses comenzará a funcionar una compactadora que facilitará
el traslado del plástico y pactar su venta con empresas interesadas
en comprar la materia prima, lo que permitirá que los envases no
vuelvan a ser un residuo domiciliario dado que la toxicidad de los agroquímicos
es alta y compromete a la salud si toma contacto con las personas. (AIBA),
Contaminación
en Ensenada
El
lunes colocarán los precintos de
clausura en la planta de Repsol-YPF
LA
PLATA, 13 AGO (AIBA) La unidad de cracking catalítico B que la
empresa Repsol-YPF posee en el distrito de Ensenada será clausurada
el lunes con precintos por técnicos de la secretaría de
Política Ambiental bonaerense ante la emisión de partículas
al aire que produjo el mal funcionamiento del sistema, según se
destacó desde el organismo.
El
titular de la cartera, Jorge Etcharrán, confirmó a AIBA
Noticias que la sanción preventiva se desarrollará una vez
que el equipo logre enfriarse tras haber sido puesto fuera de servicio
por decisión de la compañía de capitales españoles.
En
las últimas horas se desarrollaron reuniones de importancia entre
las partes para solucionar el conflicto, aunque en la Provincia consideran
que las explicaciones que brindó la empresa sobre los problemas
en el catalítico no resultaron satisfactorias.
En
el descargo presentado, la firma, aparentemente, "confirmó
el mal funcionamiento del cracking, hizo un relato de cómo fueron
sucediendo los hechos y dio alternativas sobre lo que supone que ocurrió,
pero hasta el momento no hay precisiones", destacaron fuentes consultadas
por esta agencia.
"Si
bien la empresa aduce que ocurrieron dos cortes de energía eléctrica
–que habrían provocado la salida de régimen del catalítico-,
nosotros entendemos que es un tema que deben resolver; tienen que estar
preparados ante estos conflictos", señaló el funcionario.
Según
subrayó, los vecinos de La Plata, Berisso y Ensenada "perciben
en forma directa los problemas cuando se producen, y es por eso que las
discusiones están de más", al tiempo que consideró
que los inconvenientes se producen "por la falta de inversión
en los sistemas productivos que eviten afectar la salud de la población
y el medio ambiente, y eso es lo que nos importa".
Etcharrán,
en tanto, confirmó que técnicos de la SPA culminarán
en las próximas semanas el informe de auditoría que se le
realiza a la planta de Respsol-YPF, del cual se presentó a la prensa
un primer detalle hace dos meses.
En
el trabajo colaboran el ministerio de Desarrollo Humano, Defensa Civil,
Autoridad del Agua, el municipio de Ensenada y la facultad de Ciencias
Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
En
el diagnóstico preliminar de la refinería se concluyó
que la empresa "ha privilegiado la inversión en controles
de calidad de la producción en detrimento de los procesos de tratamiento
que aseguran la preservación del ambiente", se indicó
oficialmente.
Política
Ambiental verificó, a partir de los resultados de monitoreos y
estudios realizados, la existencia de "tratamientos incompletos o
ausentes de emisiones gaseosas, falla o ausencia de equipos de medición,
derrames, pérdidas o fugas y deficiencia en la cualificación
y cuantificación de los efluentes generados en la refinería".
(AIBA)
Son
quienes viven en las inmediaciones de Atanor
No hay exceso de Talio en la sangre de
los vecinos que denuncian contaminación
LA PLATA, 13 AGO (AIBA) Los estudios de sangre
y orina practicados a vecinos de Vicente López para detectar si
están contaminados con Talio arrojaron un resultado que no da cuenta
de una excesiva presencia del elemento químico en sus cuerpos,
lo que provocó la reacción de los pacientes contra las autoridades
municipales.
Sucede que los pobladores de las localidades de Munro y Carapachay sospechan
que la empresa Atanor, radicada en la zona, les dañó la
salud con derivados de los agroquímicos que produce.
En un primer momento, los análisis habían
detectado altos valores de Talio y allí comenzó un reclamo
permanente para lograr el cierre de la planta industrial, pero ahora la
situación se presenta diferente y los enfrentamientos con los funcionarios
del municipio recrudecen.
Los vecinos están siendo atendidos por
una médica que fue contratada por la Municipalidad y en la que,
aparentemente, los habitantes del distrito confían desde el momento
en que un laboratorio les dio resultados positivos a los reactivos expuestos.
Los nuevos exámenes de la discordia se
realizaron en un centro especializado recomendado por la especialista
Norma Vallejos, la misma que hace el seguimiento sanitario a los habitantes
del distrito de la zona norte, y "todos dieron cifras similares,
con índices normales", aseguró una fuente de la Secretaría
de Salud municipal a un matutino local.
Sin embargo, los vecinos radicados en el barrio
de Atanor están molestos porque consideran que "es muy llamativo
que ahora a toda la gente que analizaron les den normal o negativo"
los noventa análisis químicos realizados.
El
Talio es un elemento químico que años atrás era utilizado
para la fabricación de veneno para ratas; logra ser absorbido por
el cuerpo a través de la piel, los órganos respiratorios
y el tracto digestivo, y las personas que sobreviven a su exposición
tienen consecuencias como la perturbación del sistema nervioso,
parálisis y cambios de comportamiento que permanecerán para
siempre. (AIBA)
Investigan
el origen
de olores en La Plata
LA PLATA, 3 AGO (AIBA). A partir de la denuncia conjunta de varios vecinos
de Ensenada sobre la presencia de "olores a gas" en sus viviendas,
la secretaría de Política Ambiental bonaerense y la dirección
provincial de Defensa Civil impulsaron un operativo para determinar las
causas que generaban esa irregularidad.
El operativo comenzó en la zona de 46 bis, entre 129 y 130 de Ensenada,
donde sus responsables se entrevistaron con vecinos de la zona que relataron
lo ocurrido y se tomó debida cuenta de la declaración que
originó la investigación para precisar la fuente de emisión.
Los técnicos de la Secretaría focalizaron la investigación
en el Polo Petroquímico y, en particular, en la destilería
de Repsol-YPF, Petroken y la Petroquímica General Mosconi, debido
a que "estas entidades vierten gran cantidad de gases al aire, que
luego son respirados por los vecinos".
La guardia ambiental recibió varias denuncias de vecinos que dijeron
haber sentido el mismo olor, por lo cual la Secretaría decidió
impulsar una investigación para arribar a conclusiones certeras.
(AIBA)
|