|
Ganancias
se pagará entre enero y marzo de 2005
Los empleados pagarán el anticipo de diciembre en tres cuotas;
los autónomos, en marzo
Las empresas deberán pagar en enero el anticipo de diciembre
La AFIP fijará el cronograma en una resolución que se conocerá
en los próximos días
Debate entre analistas por el efecto sobre el consumo
El pago de la cuota del impuesto a las ganancias de diciembre próximo
se postergará para el primer trimestre de 2005.
La
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinará
que la postergación del pago de ganancias dispuesta para aliviar
a los contribuyentes durante el último mes del año (me4dida
adelantada por este diario el sábado) retorne al fisco entre enero
y marzo de 2005.
El
jefe de la AFIP, Alberto Abad, indicó ayer a LA NACION que la medida
"brindará más oxígeno a fines de año
a la sociedad". El funcionario, que hoy concurrirá a la Cámara
de Diputados para explicar el plan de acción del organismo en 2005,
con un presupuesto de $ 2000 millones (similar al de este ejercicio),
aclaró que la buena recaudación de este año permite
tomar esta decisión sin afectar los objetivos fiscales del Gobierno.
Además, aclaró que el costo financiero para el Estado "será
muy bajo". En la resolución, que se conocerá en los
próximos días, la AFIP determinará el siguiente cronograma:
En
el caso de las retenciones a los empleados en relación de dependencia
correspondientes al último mes del año, que equivalen a
$ 200 millones, los pagos se dividirán en tres descuentos consecutivos
en enero, febrero y marzo de 2005.
Para
las personas físicas no dependientes (básicamente, autónomos),
que deben ingresar un 20% de su pago anual en diciembre, el anticipo pasará
para marzo del año que viene. Se trata de una recaudación
de 230 millones de pesos que ingresará tres meses más tarde
al fisco.
Para
las sociedades, el pago del anticipo de diciembre (ingresan un anticipo
del 25% las sociedades que cierran sus balances en junio y el 8,33% aquellas
que cierran entre septiembre y mayo) se realizará en enero de 2005.
La modificación será por este único período
para no perder la recaudación diferida por 720 millones de pesos,
que ingresará a principios del año próximo.
La
propuesta original del Ejecutivo contemplaba sólo la postergación
de los anticipos, pero la AFIP recomendó incluir a los empleados
en relación de dependencia para otorgarle más equidad a
la medida.
.
Además, el organismo decidió que el "prorrateo"
para los empleados sólo sea en tres cuotas, para que no se superponga
con la liquidación de ganancias que efectúan aquellos que
también deben presentar su propia declaración jurada en
forma independiente a partir de abril.
.
En total, el fisco dejará de recaudar en diciembre $ 1150 millones,
que ingresarán en el primer trimestre de 2005, cuando el Gobierno
volvería a discutir con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
las metas fiscales y monetarias, tras la pausa acordada hace tres meses.
Con
este diferimiento, el superávit fiscal de 2004 se moderará
parcialmente.
Contrapunto
En tanto, cinco tributaristas consultados por LA NACION no se pusieron
de acuerdo sobre los beneficios que provocará esta postergación
en la población. Mientras que Leonel Massad y Armando Lorenzo consideraron
que la medida oficial alentará el consumo y la reactivación,
sus pares Alejandra Schneir, Adalberto Dalmasio y Humberto Bertazza estimaron
que el efecto sobre el gasto privado será "muy relativo".
Massad dijo que la decisión "es buena porque alienta algo
el consumo, pero es mala porque manosea el cronograma de pagos",
mientras que Lorenzo sostuvo que "será un alivio tanto para
las empresas, que ese mes pagan el medio aguinaldo, como para los empleados,
que podrán tener unos pesos más a fin de año".
"El Estado lo puede hacer porque tiene suficiente recaudación,
y no veo perjuicios técnicos", agregó Lorenzo.
.
En cambio, Humberto Bertazza sostuvo que su efecto sobre el consumo "será
muy relativo. La medida sólo intenta sanear una inequidad previa
por el aumento de la inflación, pero ésta no es la forma
correcta de legislar. Además, el consumo no se juega en función
de estas normas, sino de otro tipo de incentivos", agregó.
.
Por su parte, Alejandra Schneir indicó que "el consumo que
aumente en diciembre se retraerá en 2005", y Adalberto Dalmasio
dijo que para alentar el gasto "lo que hay que modificar es el sistema
de deducciones. El que gaste en diciembre podría ser un irresponsable
porque después se le juntará este pago con otros vencimientos",
concluyó.
Por Martín Kanenguiser, La Nacion, 19 de octubre de 2004 |