La marcha de la economía

Analistas y empresarios consideran que la Argentina se ha recuperado bien, pero que ahora faltan inversiones para continuar creciendo
El país terminará el año con un nivel de inversión cercano al 18,5% de su PBI, aún por debajo de lo registrado en los 90; en las empresas creen que las oportunidades para hacer desembolsos están en los sectores de alimentos, agroindustria, construcción y productos exportables, y que la salida del default facilitará las cosas

Una frase, oída casi al pasar por LA NACION de parte del máximo representante argentino de una multinacional con años de operaciones en el país, sirve acaso para describir la preocupación del establishment sobre el actual escenario de inversiones en la Argentina. El ejecutivo recordaba el reciente encuentro entre el presidente Néstor Kirchner y el N° 1 de Repsol YPF, el español Alfonso Cortina.

"Es increíble -decía-, que Cortina se haya cruzado desde Madrid a Nueva York para anunciar apenas 100 millones de dólares, una cifra que muestra que nadie invierte nada".

Se trata, sin dudas, de una de las grandes cuestiones pendientes de una Argentina que crecerá este año alrededor de un 7%, un repunte superior al esperado por los analistas y por el propio Gobierno.

Lo expuso con detalle Gustavo Cañonero, jefe de investigaciones económicas del Deutsche Bank (Nueva York), durante una reciente presentación ante empresarios de IDEA, la semana pasada. "La debilidad fundamental sigue siendo la baja inversión", dijo el economista argentino, y mostró datos que exhibían que el desembolso bruto fijo sobre el PBI sería este año del 18,5%, todavía por debajo del 21,7% que se alcanzó en 1997.

Durante el primer trimestre del año, último dato disponible oficial, la inversión bruta fija fue del 17% sobre el producto, un número comparable, en la serie histórica, con el año 1987.

Cañonero cree que este problema incidirá de tal modo en el crecimiento que, aun saliendo del default, la Argentina no podrá aspirar a expandirse a más del 3% durante los próximos años.

"¿Es mediocre? -se preguntó y se contestó a sí mismo-. Yo creo que sí. En una sociedad que ha perdido tanto en los últimos años, sigue siendo un horizonte mediocre. Quiere decir que los argentinos nos resignamos a pensar que el ingreso per cápita que tuvimos alguna vez no va a volver por muchísimos años. Y eso es bastante mediocre".

Para no caer en el escepticismo, lo primero que hay que decir es que la inversión está creciendo en la Argentina. La gran duda es si ese ritmo alcanza para acompañar al alza en la actividad económica. Un informe de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín indica que los desembolsos anunciados para el primer semestre del año próximo en el país corresponden a la industria alimenticia (el 41% de ellos), la refinación de petróleo (el 25%), las industrias metálicas básicas (el 19%) y la industria automotriz (el 9 por ciento).

Dónde se invierte
El texto habla de anuncios de Cargill (unos 200 millones de dólares), Molinos (US$ 80 millones) y Aceitera General Deheza (US$ 60 millones), pero objeta que quienes más deberían estar invirtiendo deberían ser aquellos sectores que superan el 80% del límite de su capacidad instalada. Este segmento incluye a textiles, papel y cartón, refinerías de petróleo y siderurgia entre otros.

El mismo informe concluye en que los montos no alcanzan: a pesar de que, después dos años muy malos, el flujo de inversiones se recuperó en 2004 gracias al crecimiento de las importaciones de máquinas y equipos, los montos desembolsados por las empresas sólo han servido, en la mayoría de los casos, para reponer el desgaste de ese equipamiento. “No son suficientes para reducir el desempleo ni incrementar significativamente el superávit fiscal”, argumenta.

Los encargados de hacerlo
¿Cómo lo ven los empresarios? Aunque depende de cada sector, en algunas compañías planean desembolsos.

“¿Dónde cree que se puede invertir?”, le preguntó LA NACION a Pablo Devoto, presidente de Nestlé, y el empresario contestó que había tres rubros en los que la firma estaba analizando hacerlo, pero que esperaría terminar este año con buenas ventas para concretarlas: leche en polvo, alimentos para mascotas y distribución de helados.

“Estamos haciendo los estudios. Depende, más que nada, de que repunte el consumo, de que nos vaya bien este año. La inversión está atada al consumo”, dijo.

Devoto considera que la leche en polvo tiene ventajas competitivas y será muy rentable en el corto plazo, y que los alimentos para perros y los helados están en un muy buen momento comercial.

No se hace fácil llegar al cabal pensamiento de los ejecutivos. Por dos razones: por un lado, porque todos son conscientes del peso de sus palabras y no quieren generar un contexto inapropiado; por otro, porque la mayoría tiene un respeto pasmoso hacia el humor y el carácter presidencial. Hace algunas semanas, LA NACION le preguntó al presidente de una importante cámara industrial cuál había sido la época en que su sector había recibido la mayor cantidad de inversiones. “En los 90 –contestó el empresario–, pero no lo ponga así, tan directamente, porque me van a destrozar.”

El alemán Horst Paulmann, titular de Cencosud, grupo controlante de Jumbo, Easy y Unicenter, es otro que quiere invertir. Prevé destinar 150 millones de dólares en los próximos días a un megacentro comercial que se inaugurará en Rosario.

“¿Cree que en la Argentina hay inversión?”, fue la pregunta, y el alemán respondió con ironía y entre sonrisas: “Nosotros sí estamos invirtiendo. Pero creo que lo que estamos haciendo es una hazaña. Somos la excepción”.

Los empresarios afirman que la oportunidad para hacerlo está, más que nada, y al menos por el momento, en los sectores exportables. “La agroindustria y algunos rubros industriales son quienes mayores posibilidades tienen –dice Amadeo Vázquez, presidente de Telecom–. Creo que la sustitución de importaciones ya está madura y es necesario que inviertan aquellos que están cerca del tope de la capacidad instalada.”

Vázquez afirma, sin embargo, que la Argentina está en una tendencia positiva, y que lo que deben hacer los empresarios es aportes de capital para acompañar el proceso de crecimiento. Además, que las compañías de servicios públicos han hecho, en los últimos años, cuantiosos desembolsos que les permiten tener una situación consolidada. “Ocurre –continúa el ejecutivo–, que aunque la inversión se recuperó, está en niveles análogos a la amortización de capital”.

Aquí se llega entonces a una parte clave del problema: en la Argentina suele ocurrir que quienes tuvieron mayores ganancias son los más reticentes a los desembolsos. Así lo entiende un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea. “En los sectores en los que más aumento de la rentabilidad hubo, y donde más interés lógicamente debería existir para invertir, es donde al mismo tiempo existe la necesidad de invertir”.

Esto se complica más porque las actividades que menos lo hacen son, curiosamente, y por su reciente crecimiento, las que más cerca están del límite de su potencial.

El mismo informe cita una encuesta del Centro de Estudios Bonaerense: sólo un 18 por ciento de las nuevas inversiones corresponde a industrias que están trabajando por encima del 75% de su capacidad instalada.

El trabajo, elaborado sobre la base de datos del Indec, muestra tres costados significativos:

Por un lado, hay sectores que están muy cerca del tope de su capacidad instalada, pero tienen poca participación en la inversión industrial. Pueden citarse, como ejemplo, los textiles.

El segundo son aquellas industrias cuyos desembolsos son grandes, pero que se ubican muy por debajo de su capacidad instalada. Es el caso de los automóviles.

Y emerge una tercera franja comprendida por aquellas empresas que, si bien están están cerca del tope de producción, continúan invirtiendo fuerte. La industria metálica básica, y el papel y el cartón, entre otros.

La conclusión es que sólo invierten las actividades que son sustentables. “Pero siempre en la medida en que ese sector sea viable”, dijo Inés Butler, investigadora de la Fundación Mediterránea.

Hay analistas que ven en el actual escenario otro elemento para inquietarse: gran parte de la recuperación que tuvo la inversión este año se debe a obras de construcción. “No está mal, pero no es lo que más necesitamos”, dice el economista Luis Secco.

Secco afirma que los desembolsos se han reactivado bastante después de tres años de inversión neta negativa. “Nos estábamos comiendo el stock de capital –afirma– [y] haber terminado con ese proceso es algo positivo.”

Pero “positivo” no quiere decir, ni mucho menos, ‘suficiente para reducir la pobreza’. “Se necesita crecer sobre la base de la inversión. Eso va a dar ganancias y, cuando hay productividad, sube el salario real. Es el único modo de que baje la pobreza, teniendo en cuenta que muchos pobres tienen trabajo, pero sueldos bajos.”

Aunque, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los más beneficiados en estos tiempos son los bienes transables, también comienzan a emerger, muy de a poco, y a medida que se consolidan la estabilidad y el consumo, desembolsos en algunos servicios públicos.

Miguel Gutiérrez, director de Telefónica, afirma que su empresa se comprometió a una inversión de 2000 millones de pesos para los próximos tres años en el país.

José Dapena, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad del Cema, cree que es una tendencia que puede incrementarse. “Algunas empresas están activando nuevamente sus planes de inversión. El mercado de telecomunicaciones es un caso. Hay compañías telefónicas que tienen previsto dar aumento de sueldos a sus trabajadores, y eso es consistente con un desarrollo de inversión.”

Con el flujo de caja

Afirma Dapena que, por estar saneadas, estas firmas pueden capturar nuevos fondos. Se observa de un modo más evidente en el mercado interno, con los teléfonos celulares. “También la inversión publicitaria, la más volátil por naturaleza, está aumentando mucho en este sector y en otros”, agregó.

Sin embargo, ante la falta de financiamiento, la mayor parte de los actuales desembolsos se hace con el flujo de caja. Por eso, algunos pronósticos afirman que el panorama de inversión mejorará significativamente después de la salida del default.

Con respecto al ingreso de capitales y la inversión extranjera, Luciano Laspina, director de la consultora MacroVisión opina que la percepción en el exterior es que Argentina es un país jurídicamente inestable.

“Cambiar esa imagen llevará algún tiempo, no necesariamente para atraer inversión financiera de corto plazo que responde rápidamente y también se va rápidamente, pero sí para atraer inversión extranjera directa. Hoy la percepción es que las empresas buscan reducir su exposición al riesgo argentino, y no ampliarla. La reputación de un país es algo que requiere mucho más esfuerzo que una macroeconomía ordenada”, concluye.

Por Francisco Olivera, con la colaboracion de Laura Ferrarese, La Nacion, 3 de octubre de 2004


Tres posturas para crecer

Gustavo Cañonero
La debilidad sigue siendo la inversión. En una sociedad que ha perdido tanto en los últimos años, crecer al 3% anual en el futuro es un horizonte mediocre. Quiere decir que los argentinos nos resignamos a pensar que el ingreso per cápita que tuvimos alguna vez no va a cambiar por muchísimos años”.

Luis Secco
“Se necesita crecer sobre la base de la inversión. Eso va a dar ganancias y, cuando hay productividad, sube el salario real. Es el único modo de que baje la pobreza, teniendo en cuenta que muchos pobres tienen trabajo, pero sueldos bajos”.

Horst Paulmann
Cencosud, el grupo que conduce, desembolsará US$ 150 millones. “Nosotros sí estamos invirtiendo. Pero creo que lo que estamos haciendo es una hazaña. Somos la excepción”.

Argentina,Capital Nacional Cultura Ovni,Gobernador Ugarte,25 de Mayo,Fabio Zerpa,platos voladores,ovnis,Arturo Latour,fenomenos,extraterrestres,objetos voladores no identificados,Maria del Carmen Falbo,Juan Carlos Blumberg,Hora Clave,Mariano Grondona,Procuracion General Provincia Buenos Aires,Argentina,Comité Provincia de la UCR,Pablo Anghileri,Honorable Concejo Deliberante General Rodriguez,proyecto, ordenanza,internet,redes,juegos,legislacion,regulacion,Robert Barrows,DVD,Bill Gates,tiburon blanco,Michael Fossel,@RT Flash,Left Handers,Perth,Australia,jaws,Hiroshima,bomba atomica,uranio,Jon Tucker,Museo de Ciencia de Londres,excremento,reciclado,www.iespana.es,www.thesun.co.uk,www.lavanguardia.es,www.latimes.com,www.nytimes.com,http://diario.elmercurio.com,www.mirror.co.uk,www.usatoday.com,www.newsoftheworld.co.uk,www.elmundo.es,www.latercera.cl,chismes,ridiculeces,curiosidades,inutilidades,web,errores,actrices,actores,caprichos,España,José María Aznar,Brigada Plus Ultra,José Luis Rodríguez Zapatero,guerra,Iraq,atentados,Madrid,11-M,Atocha,marzo 2004,ETA,Al-Qaeda,terrorismo islamico,USA;EEUU,Estados Unidos,John Kerry,George W. Bush,Ley Extranjería,emigracion,inmigracion,visas,consulados,embajadas,Argentina,Infodiario,www.infodiario.com.ar,general rodriguez,buenos aires,diario accion,nestor carlos kirchner,cristina fernandez,eduardo duhalde,hilda chiche gonzalez,Prehistoria,fosiles,paleontologia,descubrimientos,Lyall Anderson,Mike Newman, Stonehaven,Universidad de Yale,Escocia,Lago Ness,monstruo,Sunday Herald,dinosaurios,eras geologicas,evolucion,cavernas,hombres,prehistoria,jurassik park,Nicolino de Pasquale,calculadora,Incas,aztecas,mayas,arqueologia,excavaciones,descubrimientos,Peru,Mexico,Bolivia,Tiahuanaco,Cuzco,Tikal,Palenque,Chichen Itza,Latinoamerica,Hispanoamerica,culturas precolombinas,imagenes,fotos,links,postcard,photos,images,imperios,antiguedad,Diario Accion de General Rodriguez, politica, actualidad, noticias e informacion, personalidades e instituciones, policiales, galerias de fotos; historia de General Rodriguez, sus origenes, edificios, estancias, habitos y costumbres, anecdotas, comercios e industrias, los fundadores, antiguas instituciones, fotos e imagenes; suplementos especiales: la crisis politica, economica y social de la Argentina, los acontecimientos de Diciembre de 2001, articulos y entrevistas; Emigracion: toda la informacion destinada a aquellos que desean emigrar, radicarse o estudiar en el exterior, visas, pasaportes, consejos, guias, informacion util, links; Trueque: novedades e informacion, links, estructura del trueque; el casamiento de Maxima Zorreguieta y el principe Guillermo Alejandro de Holanda; Guerra de Afganistan: galeria de imagenes e informacion sobre la primera guerra del siglo XXI; la guerra de Irak, Bagdad, Georges W. Bush, Saddam Husseim, el atentado a las torres Gemelas de Nueva York, las twin towers, el 11-s, y descripcion del hecho que conmovio al mundo; los ultimos dias de Pompeya, Herculano; un argentino en el Titanic, galerias de fotos; Nefertiti, reina de Egipto; Luz Sosa de Godoy Cruz; el Graf Zeppelin, el Hindenburg y dirigibles; las islas Malvinas y la corte de Luis XV, Madame Du Barry, Pompadour, Luis XVI, Maria Antonieta, la Revolucion Francesa; Empleo: consultoras, clasificados, agencias de empleo, consejos e informacion util, curriculum vitae, como confeccionarlos, noticias de actualidad; Los numeros de la crisis: Las consecuencias de la crisis politica, economica y social; estadisticas, pobreza, desnutricion, salud y asistencia; noticias regionales y provinciales, columnas y editoriales; informacion para negocios: pymes, links, empresas y negocios; Agenda Cultural con toda la informacion de cursos, universidades, talleres, escuelas y oportunidades, exposiciones de arte de la region; buscadores en Internet, Enlaces: links a los mejores sitios de educacion, cultura, arte, biografias, politica, interes general, web, Links del Diario Accion: RMS Titanic, su historia, su tragico viaje inaugural; historias, testimonios, documentos y articulos sobre el naufragio; links y sitios sobre el tema; la pelicula de Cameron, fotos e imagenes; suplementos especiales, Historia Argentina y de General Rodriguez, la llegada de la democracia en General Rodriguez, la asuncion de Juan Lumbreras como intendente en 1983, galeria de imagenes, sus palabras y los actos, su gabinete, festejos de la comunidad. Fundacion del pueblo de General Rodriguez, sus instituciones y personalidades relevantes, arquitectura y edificios, comercios e industrias, sus comienzos, estancias, inmigraciones italianas, españolas, vascas e irlandesas, anecdotas y efemerides, sus hombres ilustres, el Hospital Vicente Lopez y Planes, su fundacion por las Damas de Beneficencia, el hundimiento del crucero General Belgrano, testimonios de ex combatientes y tripulantes, su comandante Hector Elias Bonzo, fotos e imagenes, recuerdos y homenajes, historia de la familia Bonzo de General Rodriguez, entrevistas y articulos periodisticos. La guerra de Malvinas en el Atlantico Sur, el conflicto belico con Gran Bretaña de 1982, politicos relevantes, Benjamin Paez y Trueba, fotos antiguas de familias fundadoras, galerias de imagenes de pobladores, recorrida virtual por el antiguo General Rodriguez, el paso de la Infanta en 1910, historia de La Serenisima, la familia Mastellone, La Choza, Bernardo de Irigoyen, peronismo y radicalismo y muchisimo mas