Consideró
que se lo debe separar de la sociedad
Solá sostuvo que el joven que asesinó a tres compañeros
no debe estar suelto por mucho tiempo
El
gobernador de la provincia de Buenos Aires señaló que "hay
que mantener unida la escuela donde sucedió el hecho, para que
los chicos vuelvan allí el lunes". Reafirmó su postura
de no bajar la edad de imputabilidad.
LA PLATA, Septiembre 30 (Agencia NOVA) El gobernador
de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, afirmó que
espera que el joven de quince años que este martes asesinó
a tres jóvenes en un colegio del partido de Carmen de Patagones,
"no esté suelto durante muchísimos años",
y consideró que se lo debe separar de la sociedad debido a "su
peligrosidad".
En declaraciones realizadas en la Casa de Gobierno
de la provincia de Buenos Aires, Solá señaló que
"hay que mantener unida la escuela donde sucedió el hecho,
para que los chicos vuelvan allí el lunes".
En tanto, ante la consulta de Agencia NOVA, el
gobernador mantuvo su postura con respecto a no bajar la edad de imputabilidad
de los menores -que actualmente es de dieciséis años-, admitiendo
que "un menor puede estar separado de la sociedad en un instituto
aunque no sea imputable".
Del mismo modo, el primer mandatario bonaerense
manifestó que "cuando el dolor llega a todo el mundo, no hay
que buscar culpables, sino aprovechar el duelo para reflexionar".
En este sentido, dejó en claro que si bien
se puede controlar la presencia de armas en la escuela, "esto no
quiere decir que tengamos que poner un sistema de cacheo en los colegios".
(Agencia NOVA)
La tragedia de Carmen
de Patagones
LA IMAGEN REEMPLAZÓ AL CONCEPTO
Por Miguel Saredi (*) Aún no podemos salir
de la conmoción por la tragedia de Carmen de Patagones pero a pesar
de lo que sentimos en este momento debemos profundizar respecto de este
tema. Más aún teniendo en cuenta que en los primeros análisis
que se realizan en los medios de comunicación se están obviando
ciertos aspectos que considero fundamentales.
En primer lugar creo que es trascendental aclarar que no existe un factor
único, una única causa. Existen varios complejos factores
que se vinculan entre sí y que pueden establecer tendencias pero
nunca determinismos. Por estas horas, algunos ponen especial hincapié
en la responsabilidad de los padres, del grupo familiar. Otros, inculpan
a las autoridades y docentes del establecimiento educativo. Pero, sorprendentemente,
nadie hace referencia a los medios de comunicación, fundamentalmente
a la televisión e Internet.
Sé que puede resultar bastante polémico
decir esto pero estoy absolutamente convencido que la imagen ha reemplazado
al concepto. Según algunos datos, se estableció que un chico
de 6 años presenció 6 mil asesinatos y no podemos ser tan
ingenuos y pensar que esto no genera ningún efecto. Por citar un
ejemplo, hace unos días observé perplejo como adolescentes
veían una y otra vez la ejecución de un rehén que
se difundía por Internet. Prestaban atención a los detalles,
consternados por el hecho pero sin estremecimiento. La imagen alteró
el concepto. La cotidianidad hizo que perdiéramos el espanto por
la violencia. Esto, no termina cuando se apaga el televisor o la computadora,
la violencia traspasa las paredes de los hogares y atraviesa patios y
aulas.
Por supuesto, esto no es algo que nos afecta solo
a los argentinos. Lo malo -en este caso la habitualidad de la violencia-
también se ha globalizado. Y la experiencia en otros países
parecen indicar que la resolución de estos temas no es tan sencilla
pero hay algo que es indiscutible: el miedo no nace en el aula, sino que
entra en ella.
No
me caben dudas que debe haber un sincero análisis por cada uno
de los factores que hacen a la formación de nuestros chicos: nuestros
hogares, nuestras escuelas, nuestros medios de comunicación y por
supuesto el Estado. Actualmente, no existe una política de Estado
a nivel educativo para enfrentar estas cuestiones, cada escuela de manera
particular y a criterio de los directores decide de qué manera
abordar el tema. Debiera haber una unificación de criterio, un
trabajo mancomunado y coherente respecto de esta problemática que
hoy nos sacude, nos entristece, nos horroriza y nos debe mover a actuar.
(*)
Director del Instituto de Niñez, Adolescencia y Derechos Humanos
de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)
Tragedia
en Carmen de Patagones
Jueza manifestó que el imputado no quiso ver a sus padres
Ratificó
que el adolescente dijo estar "arrepentido". Advierten sobre
protección de identidad del menor.
LA PLATA, Septiembre 30 (Agencia NOVA) La Jueza de menores de Bahia Blanca,
Alicia Ramallo confirmó la versión que indicaba eu el imputado
por la tragedia de Carmen de Patagones confesó haber disparado,
que estaba "arrepentido" y que no desea ver a sus padres.
En una rueda de prensa organizada con una gran
presencia de medios nacionales y locales, la magistrada dijo que con el
menor tuvo un breve contacto en medio de la ruta que va de Bahia Blanca
a Carmen de Patagones el martes pasado y que en esa oportunidad le confesó
su autoría del hecho.
El menor viajaba esposado en el móvil
policial, según dijo la jueza quien aclaró que pese a que
hay reglas internacionales que lo prohiben, en este caso por razones de
seguridad física sobre el imputado, se había establecido
esa determinación.
Ramallo, acompañada por funcionarios del
juzgado hicieron alusión a las normas establecidas por la Convención
Internacional de Derechos del Niño y la ley de patronato del menor,
por las cuales no se puede hacer alusión a la identidad del adolescente
imputado.(NOVA)
|