TRAGEDIA
EN CARMEN DE PATAGONES: EN ABRIL DE 2002, UN ALUMNO MATO A 16 PERSONAS
La escuela de la masacre de Alemania todavía sigue cerrada
La directora del colegio cuenta qué se hizo para recuperar a chicos
y docentes. A más de dos años del hecho, algunos alumnos
siguen con terapia psicológica.
El
26 de abril de 2002, un chico de 19 años que había sido
expulsado del colegio Gutenberg, en la ciudad alemana de Erfurt, entró
a su antigua escuela disparando a quemarropa, mató a 16 alumnos
y profesores, y se suicidó. Dos años después, el
edificio sigue vacío, en obras, para borrar las huellas de aquella
masacre. Los alumnos, alojados durante este tiempo en otro colegio, regresarán
a sus viejas aulas en 2005.
"Aprendimos
que los chicos necesitan volver a una estructura, a una normalidad, y
que los profesores, los padres y los psicólogos deben trabajar
juntos, pero sin aplicar recetas generales, porque no todo el mundo elabora
el duelo de la misma forma", explicó la directora del colegio
Gutenberg, Christiane Alt, en una conversación telefónica
con Clarín. Sorprendida por la matanza de Carmen de Patagones,
con voz quebrada, la directora destacó las similitudes de ambos
casos: ciudad pequeña de provincia y un chico tímido, que
no llamaba la atención, y que nadie consideraba peligroso.
—¿Cómo
fue el regreso a las aulas?
—Primero
no nos dejaron volver a la escuela por la investigación policial.
Durante una semana, los 700 alumnos, los profesores y los psicólogos
nos mudamos a la municipalidad. Tanto los docentes como los terapeutas
se ocuparon todo el día de los chicos, prácticamente no
hubo clases. Una semana después retomamos poco a poco las clases
en otro edificio, una escuela que en ese momento estaba vacía.
Dabamos mitad terapia y mitad lección. Todos los días los
chicos llegaban y se volvía a hablar de lo sucedido con los psicólogos
que estaban a cargo de las divisiones; dos por cada grupo de 20 alumnos.
—¿Cómo
fue el trabajo psicológico?
—Hubo
tres etapas. Primero se trabajó a gran escala nueve meses. Después,
en una segunda etapa, se trabajó en pequeños grupos y finalmente
en terapias individuales, que es lo que todavía sigue habiendo
hoy, aunque cada vez menos.
—¿Hubo
profesores que no volvieron?
—Algunos
quedaron muy mal y se los reemplazó por suplentes hasta terminar
el ciclo lectivo (en julio). Pero la mayoría quiso quedarse. De
56 docentes, solo cuatro dejaron la escuela.
—¿Y
alumnos?
—Se
fueron sólo dos o tres, y los dos hijos de un docente asesinado.
Hubo muchas charlas con los padres y los profesores para tratar este tema.
—¿Se
tomaron medidas de seguridad después de la matanza?
—En
Alemania lo que se discute son las políticas de prevención
de la violencia. En cuanto a las medidas de seguridad, acá nadie
quiere vivir como en Estados Unidos. Hay un consenso de que la escuela
es un lugar público y no la vamos a cerrar. Nuestras puertas siguen
estando abiertas y puede entrar el que quiera, igual que antes. Ni los
maestros ni los alumnos quieren controles como en un aeropuerto.
—¿Descarta
que vuelva a suceder algo así?
—No
lo puedo descartar porque simplemente hay un potencial de violencia muy
alto.
—¿Cómo
explican, hoy por hoy, la matanza?
—Fue
un caso particular, de un chico que ni los padres ni los profesores pensaban
que tuviera semejante potencial agresivo. No sabíamos que tenía
armas ni que estaba en un club de tiro.
—¿Por
qué pasan estas cosas en una sociedad, como la alemana, donde no
hay carencias materiales? ¿Qué les falta a los chicos?
—A
veces, dedicación del padre y de la madre, por falta de tiempo
o lo que sea. Y la escuela no es capaz de reemplazar esa carencia. En
nuestra escuela, además, muchos padres quieren que los chicos terminen
con el diploma que habilita para la universidad. En Alemania hay mucho
desempleo y por eso los padres exigen mucho a sus hijos. Es un grave error,
porque en muchos casos ponen al chico bajo una fuerte presión.
—¿Qué
consejo le daría a la gente de Carmen de Patagones?
—Que
las autoridades y especialistas se unan para ayudar a esta escuela y sobre
todo que escuchen lo que dicen los chicos y los profesores. No sirve un
gabinete de emergencia que actúe sin percibir las señales
que les dan los afectados.
|
SANGRE
EN LA SECUNDARIA. EL COLEGIO DE ERFURT, EL DIA DE LA TRAGEDIA.
TODO ERA CONFUSION Y ESPANTO. (Foto: AP)
|
500
balas y puntería feroz
De la mano del cine, Bowling por Colombine es, quizá, el episodio
más conocido. Pero no fue el peor. La masacre más terrible
en el ámbito escolar ocurrió en Alemania, el 26 de abril
de 2002. Todo ocurrió un viernes, que asomó tranquilo, como
tantos otros, pero terminó en tragedia. Robert Steinhäuser,
un alumno de 19 años de un secundario de Erfurt, asesinó
a balazos a 16 personas (13 de ellas, profesores), hirió a otras
diez y luego se suicidó.
El
joven, vestido de negro cual "guerrero ninja", tenía
500 balas en un bolso y —según se dijo después—
había llegado a esa decisión tras haber sido reprobado varias
veces en un importante examen para entrar a la universidad. También
se supo que era fanático de los juegos violentos de computadora
y de los grupos de rock pesado.
De
apariencia tranquila, Robert practicaba tiro, tenía permiso para
portar armas y, con el tiempo, había acumulado municiones como
para asesinar a cientos de personas. Habilidad no le faltaba: todas sus
víctimas, aquel fatídico viernes, murieron con un preciso
disparo en la cabeza. Y no tiró a mansalva: los eligió uno
por uno, piso por piso. Clarin, 2 de octubre de
2004
El
argentino cuyos hijos se salvaron de la masacre
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- Gustavo Castro, un argentino que
vive desde 1992 en Colorado, no se cansa de darle gracias a Dios porque
dos de sus hijos, que estaban en la cafetería y en la biblioteca
de la escuela secundaria Columbine, donde ocurrió la masacre el
20 de abril de 1999, están vivos. "Pero ese día les
robaron la edad hermosa de la juventud", dijo.
Sus
hijos, Michelle, de 15 años, y Kenny, de 16, vieron cómo
sus amigos fueron asesinados por otros dos estudiantes, que mataron a
12 de sus compañeros y a un profesor, en una de las peores tragedias
que ha vivido Estados Unidos.
"Las
primeras dos semanas fueron muy confusas. Lo único que hacíamos
era estar al lado de ellos y escucharlos. Es muy difícil tratar
de explicar algo que no tiene explicación", comentó.
"Tuvimos
mucha fortuna por el trabajo que hizo la escuela tras el incidente. El
director tuvo la gran idea de no dejar que los chicos regresaran a la
escuela en las condiciones que les iban a hacer recordar ese momento terrible.
Los mandaron a una escuela que está a casi dos kilómetros
y remodelaron completamente el colegio", contó Castro. La
Nacion, 30 de septiembre de 2004
Cinco
años después En Columbine aún buscan respuestas a
la matanza de 1999
En la escuela hubo doce alumnos muertos
Rick Kaufman actuó como lider de respuesta a la crisis y sigue
viviendo cerca de la escuela
Dice que quizá se encuentre una respuesta en la indagatoria de
Junior
WASHINGTON.- "Cinco años y medio después nos seguimos
preguntando por qué y no encontramos las respuestas", dice
Rick Kaufman, que en 1999 fue el líder de respuesta a la crisis
que siguió a la masacre de 12 estudiantes y un profesor a manos
de dos alumnos, que luego se suicidaron, en la escuela secundaria Columbine
en el estado de Colorado.
La
masacre, la primera de su tipo, puede tener puntos de contacto con lo
sucedido en la escuela Islas Malvinas de la ciudad bonaerense de Carmen
de Patagones.
"Yo
estaba en la escuela Columbine la mañana del 20 de abril de 1999.
Ciertamente fue brutal. Durante varios días tratamos de entender
qué había pasado y cómo podíamos seguir. Y
estoy seguro de que la comunidad en la Argentina experimenta hoy una situación
semejante", dijo Kaufman a LA NACION en un diálogo telefónico
desde Golden, a pocos kilómetros de la ciudad de Littleton, donde
está situada la escuela secundaria Columbine.
La
comunidad de Carmen de Patagones "querrá saber por qué
un joven fue a la escuela, disparó y mató a tres de sus
compañeros e hirió a otros. Es la misma pregunta que nosotros
nos hacíamos cinco años y medio atrás: ¿por
qué? No tenemos las razones y nunca las tendremos porque los dos
atacantes en Columbine se suicidaron. En la Argentina, el joven se lo
podrá decir a las autoridades", agregó.
El
respeto a la vida
"Ellos perdieron el respeto por la vida y nos hemos preguntado por
qué. La similitud de Columbine con esa comunidad en la Argentina
es que las escuelas son el reflejo de sus comunidades y su sociedad. Y
cuando uno tiene acciones violentas y criminales en la sociedad es sólo
una cuestión de tiempo que los estudiantes o los adolescentes se
recuesten en la violencia como una forma de llamar la atención,
como respuesta a la ira o al dolor", señaló el profesor
de la escuela secundaria, cuya tragedia fue el eje central del documental
en contra del uso de las armas "Bowling for Columbine", del
polémico director Michael Moore.
Kaufman,
que hoy trabaja en la oficina de supervisión de las escuelas del
condado de Jefferson, Colorado, donde está Columbine, donde el
20 de abril de 1999 se produjo la masacre, dijo que a partir de esa tragedia
"se trabajó en la identificación de los estudiantes
con problemas, o que viven en hogares divididos o sufren pobreza, o que
tienen problemas en la escuela porque sus expectativas son muy altas y
se sienten fracasados".
Dijo
que la tragedia cambió para siempre la vida de la sociedad de la
ciudad de Littleton.
"Somos
una comunidad estrechamente vinculada, que entendió la importancia
de marchar juntos para ayudar a los estudiantes y a la escuela que vivió
esta dramática experiencia. Tenemos un objetivo: ayudarnos entre
todos a superar ese trauma", comentó.
"Cinco
años y medio después es todavía doloroso. Pero estamos
en un mejor lugar, nos enfocamos en qué necesitábamos hacer
para continuar avanzando", señaló Kaufman, que sigue
viviendo en la ciudad donde se produjo la masacre.
El
docente explicó que muchos de los estudiantes testigos de la tragedia
están en la universidad y algunos permanecen en la ciudad. Y muchas
de sus familias, incluidas las de los asesinados, siguen viviendo en Littleton,
aunque otras se mudaron para siempre.
"El
hecho básico es que tanto nosotros, educadores y adultos, debemos
encontrar las formas de ayudar a los estudiantes a que se encuentren consigo
mismos y puedan razonar sobre la violencia. Tenemos que poner atención
y hallar las formas, tanto en los Estados Unidos como en la Argentina
o en cualquier parte del mundo, para detener la violencia de estudiantes
que matan a otros estudiantes."
Por Jorge Rosales
Corresponsal en Washington, La Nacion, 30 de setiembre de 2004
Antecedentes
BURZACO
9 de mayo de 1997
Leonardo Aguirre, de 14 años, le robó el arma reglamentaria
de la Gendarmería Nacional a su padre y mató de un balazo
a su compañero Cristian Fernández en el aula de la Escuela
Media N° 2 de Burzaco.
COLUMBINE
20 de abril de 1999
En Littleton, una ciudad del estado de Colorado, dos estudiantes de la
Columbine High School mataron a balazos a 12 personas, hirieron a otras
24 y se suicidaron. La tragedia tomó relevancia mundial gracias
al film "Bowling for Columbine".
PANTRISTE
4 de agosto de 2000
Javier Romero, de 16 años, mató a un compañero de
escuela e hirió a otro a la salida de una escuela, en la localidad
de Rafael Calzada, porque lo cargaban con el apodo de "Pantriste",
como el personaje animado de García Ferré.
OLAVARRIA
11 de diciembre de 2000
Un joven de 15 años mató a puñaladas a la profesora
de física Marisa Prezzori en el aula de un colegio de Olavarría,
porque lo aplazó en un examen. El hecho se produjo en el colegio
San Antonio de esa localidad bonaerense.
CALIFORNIA
5 de marzo de 2001
Andy Williams, un alumno de 15 años que concurría a la escuela
secundaria Santana, en la localidad norteamericana de Santee, en el estado
de California, mató a dos compañeros e hirió a quince
personas al disparar un arma.
LA PLATA
23 de mayo de 2001
Un joven de 15 años mató a Diego Mirasso, de 19, a puñaladas
a metros de la escuela EGB N° 39, en la localidad platense de Melchor
Romero. Ambos salían de una charla en el colegio sobre violencia
escolar e inseguridad.
GRUNDY
16 de enero de 2002
Un estudiante de derecho de 43 años que había sido expulsado
de la universidad por sus malas notas mató a tres jóvenes
e hirió a otras tres personas en una universidad estatal de la
localidad estadounidense de Grundy (Virginia).
La
Nacion, 29 de septiembre de 2004
|
Las
escenas de dolor se multiplicaron durante todo el día |
Antecedentes
La
violencia en los colegios, un problema conocido
En
los últimos años, se registraron distintos tipos de agresiones
en el ámbito educativo, que incluyen desde lesiones entre compañeros
hasta acciones de violencia contra docentes.
El
2 de julio último, una alumna de 12 años fue internada al
ser golpeada por unas compañeras de una escuela de la localidad
de Melchor Romero, partido de La Plata.
El
4 de noviembre pasado, David Pérez, un joven de 17 años,
fue apuñalado por un compañero en la ciudad de Córdoba.
El
30 de octubre de 2003 , una maestra fue agredida en Mendoza. Silvia Gil,
de 47 años, recibió un fuerte golpe de una baldoza que provocó
la fractura de cráneo mientras realizaba un ensayo con sus alumnos
en el patio de la escuela Leonor Ferreyra, del departamento de Rivadavia.
Un
mes antes del trágico episodio, el 27 de agosto , otra maestra
fue agredida por un alumno. Un estudiante de 11 años, que concurre
al quinto grado de una escuela pública de La Plata, golpeó
con una trompada en la nariz a Angélica Haydée Ulibarri
(51 años), provocándole una hemorragia, cuando la docente
intentó separarlo de una pelea durante el recreo.
A
fines de 2002, el 14 de noviembre , detuvieron a un chico armado en la
puerta de la escuela 743 de Comodoro Rivadavia. El estudiante, de 17 años,
ingresó en el colegio con un revólver calibre 22 cargado
y marihuana.
El
30 de noviembre de 2001 . Un joven fue baleado por un grupo de jovencitas
en San Carlos de Bariloche. Estudiantes mujeres balearon al joven cuando
salió en defensa de una compañera a la que éstas
golpeaban a trompadas y patadas. El hecho ocurrió en la puerta
del Centro de Educación Media (CEM) 33 del barrio Alto de Bariloche,
uno de los sectores más pobres de la ciudad.
Agosto
de 2000. En un colegio de la localidad de Rafael Calzada, un estudiante
de 18 años baleó a dos alumnos en la puerta del instituto
y después atacó a mansalva a otros estudiantes que se encontraban
en el lugar. El joven agresor, al que le decían "Pan Triste",
recibía "cargadas" todo el día y era tranquilo,
muy callado, no molestaba nunca a nadie.
A
la americana
El estudiante que hoy ingresó en la escuela de Carmen de Patagones
armado y disparó contra sus compañeros recuerda los graves
incidentes que ocurren en distintos establecimientos educativos de EE.UU.
6
de mayo. Al menos cuatro personas resultaron heridas durante un tiroteo
en una escuela secundaria del condado de Baltimore, en el estado de Maryland.
La policía del condado de Baltimore dijo que el tiroteo ocurrió
durante un partido de basquetbol en la secundaria de la localidad de Randallstown.
( Ver nota completa )
24
de septiembre de 2003. Un estudiante de primer año de secundaria
mató a uno de sus compañeros e hirió a de gravedad
a otro en el gimnasio de la escuela Rocori, de Cold Spring, en Minnesota.
22
de septiembre. La policía disparó e hirió a un joven
de 17 años después de que éste sacó una pistola
y disparó contra una pared en un instituto de Spokane, en el Estado
de Washington.
9
de septiembre. Tres jóvenes estudiantes resultaron heridos durante
un tiroteo registrado frente a su escuela de Los Angeles, California.
24
de abril. Un alumno hirió a tiros al director de su escuela y se
suicidó. El hecho ocurrió en la escuela "Red Lion Area
Junior High School", a unos 50 kilómetros al sudeste de Harrisburg,
en Pensilvania.
14
de abril. Un estudiante murió y tres compañeras resultaron
heridas cuando una persona armada con un rifle de asalto disparó
contra su escuela, dijo la policía de Nueva Orleans. Los testigos
señalaron que el hombre que llevó a cabo el ataque con un
rifle de asalto AK-47 llegó al gimnasio de la escuela poco después
de las diez de la mañana y disparó contra los estudiantes.
27
de octubre de 2002. Un hombre irrumpió en a Escuela de Enfermería
de la Universidad de Arizona y mató a tiros a cuatro personas.
TRAGEDIA
EN CARMEN DE PATAGONES: MATARON A DOCE ESTUDIANTES Y A UN PROFESOR
La matanza de Columbine, la peor de las pesadillas
Era
también una mañana que todos calificaron como "tranquila"
en un pueblo que muchos describieron también como "apacible",
cuando dos chicos entraron en su escuela y masacraron a doce compañeros
y a un profesor. Ese 20 de abril de 1999 se cumplía 110 años
del nacimiento de Adolf Hitler y la matanza de Columbine High School,
en EE.UU. —que después se supo fue en honor al nazi—,
se volvió la peor pesadilla en una escuela. Columbine no fue la
matanza escolar más grande. La del récord mortal llegó
después, en Alemania. En un pueblo también "apacible"
y en una mañana tranquila. Aquella vez, el 26 de abril de 2002,
un alumno (19) entró vestido de negro y mató a 16 personas,
entre chicos y profesores.
"No
queremos ser como EE.UU. donde las escuelas parecen cárceles de
máxima seguridad", dijeron los sindicatos de docentes. A la
mañana siguiente, una psicóloga unía el perfil de
los tres protagonistas en los dos países: "los autores se
sienten de samparados y por una vez deciden ser ellos quienes ejercen
el poder". Alina Wilms lo sintetizaba: "hay una globalización
de los modelos de violencia". El pueblo apacible de una de las economías
más fuertes tenía un tendal de desempleados y también,
como en EE.UU., facilidades para obtener una licencia para matar.
Como Eric Harris, de 18, y Dylan Klebold, de 17, responsables de la matanza
que Michael Moore reflejó en el documental Bowling for Columbine,
el protagonista alemán se suicidó. Todos eran tranquilos
y tenían manejo de armas —el germano tenía permiso
para portarlas— y tanta furia como para planear una matanza.
Columbine no fue un hecho aislado. Ese año, según cifras
oficiales, 24 alumnos murieron en incidentes escolares en EE.UU. The New
York Times los analizó: "No son actos impulsivos. Hay una
planificación y un aislamiento emocional." Descartaba la influencia
de los juegos violentos y lo unían a una imposibilidad de la sociedad
para detectar problemas mentales. Tarde. Ante la cámara de Moore,
el padre de una de las víctimas decía: "Cuando un joven
puede empuñar un arma y disparar contra sus compañeros,
algo va mal".
Un caso de película
"Elephant", de Gus Van Sant, ganadora de la Palma de Oro en
Cannes, se inspira en Columbine. Retrata en 24 horas la vida de los alumnos.
Y no ahorra en violencia cuando los dos jóvenes ingresan al colegio
y matan a sus compañeros.
Cronología
de más muertes
Baile escolar. El 24 de abril de 1998, un profesor fue asesinado y dos
alumnos heridos en una fiesta en la escuela de Pennsylvania, EE.UU. El
atacante tenía 14 años.
Otra
vez Oregón. Mayo de 1998, un alumno de 15 mató a dos compañeros
e hirió a 22. Antes mató a sus padres.
Masacre
de Columbine. El 20 de abril de 1999, dos chicos asesinaron a 13 personas.
Angustia
en Atlanta. El 20 de mayo de 1999, un chico hirió con un rifle
a 6 alumnos.
Antes
del horror. Junio de 1999, descubren a tres alumnos planeando una matanza
en su escuela de Los Angeles.
7
años, asesino. El 28 de febrero de 2000, un chico de 7 años
mató a una compañera de 6, en Michigan, EE.UU.
Matanza
alemana. Abril de 2002, en Efurt, un alumno mata a 16 personas.
Abril
de 2003, en Pennsylvania, un chico mató al director e hirió
a varios amigos.
Clarin, 29 de septiembre de 2004
Una
matanza que conmocionó a Estados Unidos
Fue en abril de 1999. Dos jóvenes de 17 y 18 años, vestidos
con impermeables negros y pantalones de fajina, entraron a tiros en la
escuela secundaria Columbine, de Denver. Mataron a doce compañeros,
un docente, y después se quitaron la vida (Archivo 21/04/1999).
La tragedia conmovió a los Estados Unidos, un país en el
que regularmente ocurren casos similares. Según se supo luego,
los chicos planearon la masacre como un homenaje a Adolf Hitler, al cumplirse
un nuevo aniversario de su nacimiento. Y en un video, aclararon que sus
padres "no sabían nada" de sus planes. El dramático
hecho llegó al cine relatado por dos premiadas películas:
"Bowling for Columbine", de Michael Moore (Oscar 2004), y Elefante,
de Gus Van Sant (ganadora de la Palma de Oro en Cannes).
Clarin, 28 de septiembre de 2004
Conmoción
en Patagones - antecedentes
En el año 2.000, un alumno
mató a una maestra en Olavarría
LA
PLATA, 28 SEP (AIBA).- En Argentina no hay antecedentes de hechos como
el ocurrido esta mañana en Carmen de Patagones. Sin embargo, el
lunes 11 de diciembre de 2.000 un chico de 15 años apuñaló
a la docente Maritza Prezzoli, que tenía 45 años y murió
tras agonizar durante todo un día. El crimen se produjo en el colegio
privado San Antonio de Padua de Olavarría, en momentos en que la
profesora daba una clase de recuperación de Física.
El
chico estuvo detenido hasta abril de 2001, momento en que recuperó
su libertad tras ser sobreseído en forma definitiva por la Justicia.
El
alumno era descripto como "tranquilo y callado" y le gustaba
trabajar en el campo junto a su padre. "Si no aprobás las
materias, no vas a trabajar en el campo", escuchó justamente
de boca de su papá poco antes de presentarse a rendir el recuperatorio.
Estaba
en pleno examen en el momento en que se levantó de su asiento,
caminó hasta la docente y le dio una cuchillada. El corte, de aproximadamente
tres centímetros de profundidad, afectó los órganos
vitales de la docente, que murió el martes 12 en el hospital local.
"No sé por qué lo hice; tenía el cuchillo que
uso cuando voy al campo", llegó a decir, confundido, ante
la preceptora que lo cuidó apenas atacó a su mujer y que
lo entregó luego a la policía. (AIBA)
Conmoción
en Carmen de Patagones
Hasta ahora, noticias
que llegaban desde lejos
LA
PLATA, 28 SEP (AIBA) La ciudad de Carmen de Patagones, y el país
todo, no sale del estupor por un hecho que no tiene antecedentes en estas
tierras. Las masacres en escuelas a manos de niños o adolescentes
que empuñan armas y abren fuego contra compañeros o maestros
no son novedad, en cambio, en los Estados Unidos y en Europa, donde se
registraron numerosos acontecimientos de esta naturaleza en los últimos
años. Los siguientes son algunos de ellos:
1997.-
En la norteamericana ciudad de West Paducah (Kentucky), un adolescente
de 14 años mata a tiros, después de la oración matinal,
a tres compañeros de escuela, y otros cinco resultan heridos.
1998.-
En Jonesboro (Arkansas, EEUU), un niño de 11 años y otro
de 13 abren fuego contra su escuela y matan a cuatro niñas y a
una profesora.
1998.-
En una secundaria de Springsfield (Oregon, EEUU), un joven de 17 años
mata a tiros a dos compañeros e hiere a otros 20.
1999.-
Dos jóvenes de 17 y 18 años provocan el célebre baño
de sangre de Littleton (Colorado, EEUU). Con armas de fuego y explosivos
matan en su escuela a 12 compañeros y a un profesor. Después
se quitan la vida.
1999.-
En la pequeña ciudad canadiense de Taber, apenas una semana más
tarde del caso de Littleton, un adolescente de 14 años dispara
a su alrededor y mata a un compañero de escuela.
1999.-
En Alemania, un estudiante secundario de 15 años mata a su profesora,
provisto de dos puñales.
2000.-
También en Alemania, un muchacho de 16 años mata a balazos
al director de la escuela y después intenta suicidarse.
2002.-
En la ciudad alemana de Erfurt, un joven de 19 años, durante el
examen de conclusión del secundario, asesina con una bomba a 16
personas (entre ellas, casi al cuerpo docente entero de su escuela) y
de inmediato se dispara en la cabeza.
Otras
masacres en escuelas fueron notificadas en los años 90 en Escocia,
Japón y en varios países africanos.
Este
tipo de hechos tiene, como lo indican los datos anteriores, una secuencia
cada vez más compacta desde la década de los noventa, y
mayoritariamente están protagonizados por jóvenes o, incluso,
niños. Sólo un bajo porcentaje de los homicidas padece una
perturbación mental en el sentido clínico.(AIBA) |