La
masacre en la escuela: entrevista con Daniel Filmus, ministro de Educación
Un equipo especial seguirá los casos de violencia escolar
Estará en la Universidad de San Martín
El
ministro dice que si un alumno quiere ingresar con un revólver,
podrá hacerlo por distintos medios
No está de acuerdo con la instalación de detectores de metales
Tras
los crímenes en la escuela Islas Malvinas, en Carmen de Patagones,
el ministro de Educación, Daniel Filmus, aseguró que iniciará
una campaña con legisladores, sociólogos, psicólogos
y especialistas en violencia escolar para evitar que los chicos tengan
acceso a las armas.
"No
sé si será una ley, o una campaña de desarme. La
idea es alejar al chico de las armas. Porque puede haber cientos de chicos
que en un momento de desequilibrio quieran matar a alguien, pero no lo
hacen simplemente porque no tienen un arma al alcance de la mano",
dijo el funcionario.
Sentado
en su despacho, Filmus recibió a LA NACION y trató de ensayar
una explicación de lo ocurrido en Carmen de Patagones. Aseguró
que junto con la Universidad de San Martín abrirá un observatorio
que estudie la violencia escolar. "Será un laboratorio con
especialistas que se encargarán de seguir los casos de violencia
escolar y buscar soluciones para que no se repitan", indicó.
Según
el funcionario es imposible prevenir este tipo de hechos aunque haya detectores
de armas en los accesos a los colegios. "Las experiencias en otros
países como EE.UU., nos han demostrado que por más que se
instalen detectores y se levanten vidrios blindados, si un chico quiere
ingresar un arma en un colegio lo va hacer por distintos medios."
-¿Cuál
es su análisis del hecho?
-Podemos
decir que éste es un caso atípico dentro de todo los hechos
de violencia que se producen en el aula. El agresor en cuestión
no residía en un barrio marginal de una gran ciudad; al contrario,
vivía en un pueblo tranquilo donde todos lo conocían; sus
padres lo ayudaban, no tenía problemas de conducta, y al parecer
no era un chico del que se burlaban. Por consiguiente, no se puede entender
qué fue lo que lo impulsó a hacer semejante matanza.
-¿Qué
está haciendo el ministerio para combatir la violencia escolar?
-La
función de la escuela es educar. Pero ante todo formar al ser,
al ciudadano; inculcándole el respeto por la vida. En este sentido
creo que la escuela trabaja diariamente en contra de la violencia escolar.
No obstante, tenemos una serie de programas como el de Mediación
Escolar [ante un conflicto promueve la mediación entre alumnos
como forma pacífica de resolver los problemas], el de Formación
de la Ciudadanía y el Programa de centros de Actividades Juveniles,
entre otros; proyectos que tratan de integrar la escuela a la comunidad.
-¿Qué
tipo de capacitación reciben los docentes para actuar en este tipo
de conflictos?
-El
docente está formado para educar en función de la paz y
los valores de la vida. Nosotros venimos trabajando con ellos, pero este
hecho rompe con todos los esquemas, pues no es un caso típico de
violencia escolar. De todas formas, desde el Ministerio de Educación
se pide que los padres apoyen y refuercen la autoridad del docente en
el aula. Pues hay casos en donde la madre o el padre increpan al docente
porque el chico se sacó una mala nota.
-¿El
Ministerio de Educación tiene alguna base de datos, con seguimiento
de todos los casos de violencia?
-Bueno...
tenemos los registros que nos envía cada provincia. Nada más.
-A
partir de lo de Carmen de Patagones, ¿van a comenzar a trabajar
con otras instituciones?
-La
semana última firmamos un convenio con la Unesco-Brasil y con la
Universidad San Martín para crear un observatorio de la violencia
escolar. La idea es seguir el camino del laboratorio que tiene la Comunidad
Europea, que estudia casos de violencia escolar. Aquí se hará
lo mismo, con especialistas del ministerio y de la universidad.
Por
Jesús A. Cornejo, La Nacion, 30 de septiembre de 2004
|
El
ministro Filmus cree que con los detectores es imposible evitar
el ingreso de armas en las escuelas
Foto: Marcelo Omar Gómez |
|