Deserción
escolar
EGB:
74 mil chicos dejaron
la escuela el año pasado
LA
PLATA, 22 OCT (AIBA). La deserción escolar, aunque más acentuada,
no es patrimonio del nivel Polimodal. Por el contrario, el año
pasado 74 mil chicos, de 6 a 15 años, abandonaron la Educación
General Básica (EGB) en la Provincia durante el año pasado.
Estas
cifras se desprenden del informe presentado por la dirección de
Educación bonaerenses, donde también se daba cuenta que
en el 2003 cerca de 100 mil alumnos dejaron el Polimodal en el territorio
provincial.
El
caso del EGB no parece tan grave, teniendo en cuenta que la deserción
escolar abarca sólo el 3,26 por ciento de los 2.457.741 chicos
que comenzaron las clases en 2003. Mientras que son 141.811 los que repitieron
de grado Esto refleja que hay un alto número de alumnos que fracasa
en la escuela y se siente empujado a la deserción, en un nivel
de enseñanza que es obligatorio desde la sanción de la ley
federal de educación, hace más de una década.
En
declaraciones a la prensa, el ministro de Educación, Daniel Filmus,
apuntó que hay tres ejes fundamentales sobre los que se debe profundizar
el trabajo. "La contención familiar es clave para que el alumno
no deje de estudiar. También el apoyo económico, a través
de becas y libros, que permite que los padres no vean la educación
como un gasto", indicó el funcionario.
"Un
tercer factor es la parte pedagógica -continuó Filmus-.
Los chicos que cursan el Polimodal o el secundario no tienen un referente
como puede ser la maestra en la enseñanza básica o en la
primaria. Por eso es importante crear la figura de tutores".
El
sociólogo Andrés Delich, ministro de Educación de
la Alianza, atribuyó los elevados índices de deserción
a que en la Provincia fue mal aplicada la reforma educativa. "Creo
que con (Graciela) Giannettasio, que dirigió el área educativa
en la provincia durante siete años, la educación bonaerense
vivió su etapa más oscura. Reconocer eso, como lo hizo Oporto,
es algo positivo para comenzar a revertir el proceso de deterioro",
sentenció.
Delich
afirmó que el distrito bonaerense debería ajustar los tiempos
de la entrega de subsidios y libros. "No puede ser que las becas
sean entregadas en diciembre, cuando termina el año, y los libros
en agosto, casi a mitad del curso. Si eso se ajusta, los chicos tendrán
resuelta por lo menos una pequeña -muy pequeña- parte de
sus problemas económicos", dijo.
La
mayoría no vuelve a estudiar
Dejaron el colegio más de 100.000 chicos bonaerenses
Son casi el 13% de los 788.591 alumnos que el año pasado cursaron
el nivel polimodal
Más de 100.000 alumnos que asisten al polimodal en la provincia
de Buenos Aires dejaron la escuela el año pasado. Así se
desprende de un informe de la Dirección General de Cultura y Educación
provincial, que revela en cifras un fenómeno con graves connotaciones
sociales.
El
estudio señala que el 12,93% de los 788.591 alumnos –uno
de cada ocho– que en 2003 comenzaron el polimodal dejó de
estudiar por diversos motivos. Si se incluye a los repetidores, sólo
terminaron de cursar 688.230 chicos.
Sobre
la base de estos datos, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación
de Buenos Aires (Suteba) advirtió que “la mayoría
de estos alumnos no vuelve a la escuela, es decir, deserta definitivamente,
convirtiéndose en excluidos educativos”.
Consultado
por LA NACION, el director general de Cultura y Educación, Mario
Oporto, dijo que las cifras son reales y que hay tres factores que provocan
el fenómeno: “Primero se lo debemos al fracaso escolar, ya
que muchos chicos dejan de estudiar ante la posibilidad de repetir de
grado. El segundo motivo es que algunos alumnos se quedan cuidando a los
hermanos para que los padres puedan ir a trabajar. El tercer factor de
deserción se genera cuando los chicos encuentran algún trabajo
para ayudar en sus casas”, señaló Oporto.
Según
el funcionario, las cifras sirven para el análisis global. “El
Suteba hace de esta situación un arma política. Creo que
es bueno tener en cuenta las cifras, pero también compararlas con
los datos que se desprenden de la Encuesta Permanente de Hogares",
indicó Oporto.
No
obstante, Roberto Baradel, secretario general del Suteba, responsabilizó
al gobierno de Felipe Solá por no hacer nada para controlar la
deserción escolar. Incluso, arriesgó un preocupante panorama
para este año: "Calculamos que 150.000 chicos desertaron de
la educación general básica y del polimodal, durante este
año, por responsabilidad del gobierno provincial que no garantizó
las becas, los útiles y los comedores escolares".
El
informe del gobierno provincial asegura, además, que el 6,33% (unos
49.900 chicos) de los alumnos que cursan el polimodal no pasan de año.
Según la estadística, de los 788.591 alumnos inscriptos
en 2003, sólo 688.230 (el 81,26%) pasaron de año.
"El
problema de la deserción escolar es uno de los principales temas
de mi agenda y del gobernador. Nuestra política es que los chicos,
de 13 a 18 años, que se anotan en los colegios terminen sus estudios",
aseguró Oporto.
Por
el conurbano
Precisamente -como el tema preocupa- el año último, el gobernador
bonaerense, Felipe Solá, envió 10.000 asistentes sociales
del área educativa a recorrer los barrios del conurbano bonaerense
para recuperar a los alumnos que en 2002 habían abandonado la escuela.
No obstante, el plan parece haber tenido pocos resultados, si se tiene
en cuenta que el índice de deserción escolar aumentó
en cuatro puntos durante los últimos tres años.
"Entre
2001 y 2003 el abandono se incrementó sensiblemente, pues fueron
25.000 alumnos más los que no pudieron continuar estudiando",
señala el informe realizado por el Suteba, sustentado en las cifras
oficiales.
El estudio, cuyos datos fueron admitidos por el gobierno provincial, confronta
la matrícula inicial en cada ciclo escolar con los registros de
finalización del curso. Así, se advierte que en 2001, unos
76.817 chicos dejaron la escuela (un 9,5% sobre la matrícula inicial);
en 2002, un total de 92.905 alumnos habían abandonado (11,7%) y
el año último, un total de 100.361 alumnos desertaron (12,73%).
Las
escuelas porteñas
Los datos contrastan con la realidad que viven los alumnos de la ciudad
de Buenos Aires. En los cinco años que dura el secundario en los
colegios porteños, la deserción ronda el 8% sobre la matricula
inicial.
"La ciudad tiene unos 15.000 chicos que abandonan la secundaria.
Más de la mitad lo hace en los tres primeros años de la
escuela media. Pero hay que tener en cuenta que la realidad de la Ciudad
es muy distinta de la que puede tener una escuela del conurbano bonaerense",
dijo Daniel Santa Cruz, vocero de la Secretaría de Educación
porteña.
El
número de chicos que abandona la escuela en la provincia de Buenos
Aires es equivalente al total de la matricula de alumnos que tienen todos
los colegios públicos y privados de San Luis (101.000 chicos).
También es equivalente a casi el triple de la matrícula
de los colegios de Tierra del Fuego (35.000 chicos), y un poco menos del
total de chicos que cursan en establecimientos educativos en toda la provincia
de Santa Cruz (60.000 chicos).
Paros
y dudas
Al panorama desalentador que presenta los índices de deserción
escolar, se suman los recurrentes paros y las medidas de fuerza que los
docentes bonaerense viene efectuando durante los últimos meses.
Con la jornada de huelga de ayer, ya suman 12 los paros que se realizaron
en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
En
un principio, el gobernador Solá había asegurado que para
recuperar las clases perdidas iba a extender el ciclo lectivo.
No obstante, la semana última decidió dar marcha atrás
y afirmó que no se podrá cumplir con el piso mínimo
de 180 días de clase, tal como lo había sugerido el Ministerio
de Educación.
El
gremialista Baradel denunció que varias escuelas del interior y
del conurbano perdieron más de 30 días de clase por problemas
edilicios. "Por eso nosotros hacemos paro: para exigir que se cumplan
con condiciones dignas de enseñanza", indicó el representante
del Suteba.
El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires tiene un total de
3.700.000 de alumnos y unas 11.000 escuelas estatales y 5000 privadas.
Solá
responsabilizó a los docentes
LA PLATA.- El gobernador bonaerense, Felipe Solá, dijo que los
docentes "deberán hacerse responsables de la falta de clases",
al referirse al paro que ayer realizaron los principales gremios de los
maestros provinciales. El mandatario sostuvo que su gobierno tiene diálogo
con los educadores, "pero ellos han resuelto que no les importa".
Cuestionó, además, las jornadas de reflexión efectuadas
por los docentes en las aulas, lo que calificó como "una actitud
totalmente incomprensible, porque están organizando jornadas para
debatir sobre la educación cuando lo que se hace es no educar ese
día".
.
Las declaraciones fueron formuladas durante una visita que el mandatario
efectuó a José C. Paz para asistir junto al vicepresidente
Daniel Scioli a los actos oficiales por el 107° aniversario de la
fundación de esa ciudad del noroeste del conurbano.
Por Jesús A. Cornejo, La Nacion, 21 de octubre de 2004 |