COMIENZA
HOY EL CONGRESO DOCTRINARIO DEL RADICALISMO
La UCR se larga a actualizar su doctrina para recuperar terreno
Más
de trescientos dirigentes buscarán delinear un nuevo perfil para
el partido.
Si
los dirigentes radicales despiertan alguna envidia en otras tribus políticas
es por la capacidad para el debate ideológico que mantienen intacta,
pese a encontrarse sumergidos en un profundo pozo electoral. Y a partir
de hoy estarán en su salsa: la UCR pone en marcha un Congreso Doctrinario
que sesionará hasta el sábado.
El
objetivo de la convocatoria es actualizar las bases de acción política
que rigen al radicalismo desde 1948, cuando dirigentes de la talla de
Arturo Frondizi y Moisés Lebensohn inspiraron la Declaración
de Avellaneda que le imprimió un sesgo progresista a un partido
desgastado por su fracasado intento de frenar la irrupción del
peronismo.
La
convocatoria impulsada desde el Comité Nacional, encabezado por
Angel Rozas, apunta a sacudir la UCR para buscar la fórmula que
permita su recuperación electoral, tras el fracaso de la Alianza
y la magra cosecha en las presidenciales del año pasado.
Sin
mostrarse acomplejado, Rozas citó a más de 300 dirigentes
de todo el país a debatir sobre la renovación partidaria
en el mismo hotel donde Fernando de la Rúa alistó al gobierno
aliancista en 1999. En el coqueto salón del Panamericano, el chaqueño
abrirá el encuentro y posteriormente habrá una serie de
paneles con invitados especiales.
Junto
a dirigentes radicales, hablarán sobre temas sociales e institucionales
dirigentes de centroizquierda de México (el diputado del PRD Cuauhtémoc
Sandoval Ramírez) y de Ecuador ( el intendente de Pichincha, Ramiro
González), además del politólogo Manuel Garretón,
asesor del presidente chileno Ricardo Lagos.
Para
mañana se esperan los cruces más ríspidos, cuando
las diversas propuestas serán analizadas en seis comisiones: ética
y derechos humanos; federalismo y justicia; desarrollo económico;
política social; defensa y acuerdos internacionales, además
de reorganización partidaria.
El
documento base, titulado La Argentina que queremos, el partido que necesitamos,
fue redactado por el bonaerense Ricardo Alfonsín —hijo del
ex presidente—; el sanjuanino Juan Mínguez y el misionero
Hernán Damiani.
Allí
se propone la reelaboración de "un proyecto verdaderamente
progresista" y la reestructuración del Estado para que ocupe
"un papel activo en el aumento de la productividad de la economía".
De hecho, una de sus definiciones más fuertes expresa que "el
desarrollo capitalista depende de la competencia y la competencia depende
del Estado".
El espíritu
del texto parece colocar a la UCR en la vereda de enfrente del modelo
neoliberal. Sin embargo, el alfonsinismo anunció que pedirá
que en forma explícita se dejen cerradas las puertas a futuras
alianzas con fuerzas de centroderecha, como la de Ricardo López
Murphy.
Clarin, 28 de octubre de 2004
Denuncia de la CTA
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció
que el Ministerio de Trabajo impide a la entidad discutir el Convenio
Colectivo de Nucleoeléctrica Argentina. La empresa administra las
centrales nucleares.
MAS DE TRESCIENTOS DIRIGENTES RADICALES, EN BUSCA
DE UN NUEVO PERFIL PARTIDARIO
Rozas: "Si la UCR no se renueva será suma cero en lo electoral"
Para el jefe del radicalismo se trata del mayor desafío que atraviesa
su partido. Ese será el eje del debate en el Congreso Doctrinario
que se iniciará el jueves.
Más de 300 dirigentes radicales de primera
línea se concentrarán desde pasado mañana en un hotel
céntrico para dedicarse a una tarea que en la política criolla
había caído en desuso: la actualización ideológica
del partido.
La convocatoria del Comité Nacional que
encabeza Angel Rozas apunta a sacudir a una fuerza sumergida en la peor
crisis electoral de su centenaria historia. El Congreso Doctrinario se
desarrollará entre jueves y sábado y la dirigencia buscará
darle un toque modernizador a los principios que rigen desde hace 56 años.
El único antecedente se remonta a 1948.
Una Convención reunida en Avellaneda, bajo la inspiración
del movimiento intransigente liderado por Moisés Lebensohn y Arturo
Frondizi, le imprimió un viraje antiimperalista y antioligárquico
a un partido que en sus enfrentamientos iniciales con el peronismo había
adquirido un tono conservador.
Esta vez, el ex gobernador de Chaco será
motor del debate. En una charla con Clarín, Rozas anticipó
que su idea es enriquecer el perfil progresista que la UCR retomó
en 1983, con la irrupción triunfal de Raúl Alfonsín.
—¿Qué significa para la UCR
actualizar su doctrina en esta etapa crítica de su historia?
—El partido viene haciendo importantes cambios
hacia la apertura, a la renovación de sus cuadros y de sus estrategias.
En ese marco, el congreso es de la mayor trascendencia para comenzar un
nuevo camino y para encarar con profundidad el debate que se hace necesario
para que el país tenga una alternativa.
—¿Habrá cambios en el perfil
ideológico del partido?
—Los problemas de la UCR no son de matices
ideológicos. Pero hay que evitar la tentación de quedarse
en la teoría. Aspiramos a gobernar el país con un programa
democrático, popular y progresista. Y eso significa buscar coincidencias
con sectores sociales cuyos intereses se articulan para el crecimiento
y la prosperidad. Ser progresista hoy no es la suma de actitudes declarativas,
sino la articulación de un modelo productivo nacional con justicia
distributiva que el Estado debe garantizar.
—¿De qué modo viene planteando
la renovación interna?
—Si la UCR no se renueva será suma
cero en lo electoral. Por eso es que pedimos un generoso paso al costado
de aquellas figuras talentosas pero cuya imagen se ha deteriorado ante
la sociedad. Los tiempos exigen ofrecer liderazgos confiables y alternativas
creíbles. Un primer paso fue el resultado de la Convención
Nacional, donde ganó Adolfo Stubrin con el apoyo de los delegados
que impulsan la renovación.
—¿Cómo piensa que se reflejará
ese proyecto en los comicios del año próximo?
—Muy sencillo: ubicando al frente de las
listas a dirigentes de probada confiabilidad. Y los tenemos en todos los
distritos. Incluyendo la Capital Federal, que es uno de los sitios donde
tenemos mayores problemas. Allí pondremos el mayor empeño
para mejorar el desempeño del partido, porque no hay dudas de que
se trata de la vidriera electoral del país.
—¿Es cierto que para reforzar la
oferta nacional de la UCR usted encabezará la lista de diputados
de Chaco?
—Es una opción que estoy analizando.
Lo decidiré en el verano.
—¿Está conforme con el perfil
opositor del partido?
—Más allá de la voluntad de
cierta dirigencia de aparecer ejerciendo la oposición, lo que necesitamos
es que los mensajes sean nítidos. No podemos andar con medias tintas.
Y eso debe quedar reflejado, sobre todo, en la actitud de los bloques
parlamentarios.
—¿Mantiene la idea de anotarse para
la carrera presidencial de 2007?
—No sé si será en el 2007,
en el 2015 o en el 2033. Pero tengo la íntima convicción
de que seré Presidente de la Nación.
Clarin, 26 de octubre de 2004
|
DEBATE.
ANGEL ROZAS ENCABEZARA LA REUNION CONVOCADA POR LA UCR. (Foto: Archivo
Clarín) |
|