El
cronograma electoral del año próximo: el Gobierno propone
cambios en la legislación
El 23 de octubre, elecciones unificadas
Kirchner envió un proyecto de ley para no desdoblar los comicios
en todo el país; las provincias aún no se pronunciaron
La norma fija el cuarto domingo de octubre como la fecha de las futuras
votaciones nacionales
El año próximo deben elegirse 129 diputados y 24 senadores
Las elecciones legislativas nacionales del año próximo ya
tienen fecha: 23 de octubre.
El
presidente Néstor Kirchner elevó ayer al Congreso un proyecto
de ley para unificar la fecha de los futuros comicios legislativos para
el cuarto domingo de octubre de cada año electoral.
Tal
como había anticipado LA NACION el 10 de septiembre último,
el Gobierno tomó esta decisión para evitar un desdoblamiento
electoral como el registrado el año pasado, cuando las 23 provincias
argentinas y la Capital Federal eligieron distintas fechas para votar
a sus diputados y senadores: de marzo a noviembre el país vivió
en un permanente escenario electoral.
Si
la iniciativa presidencial es aprobada por el Congreso, serán modificados
los artículos 53 y 54 del Código Nacional Electoral, y el
Poder Ejecutivo recuperará la facultad de convocar a elecciones
para cargos nacionales para todas las provincias y no sólo en la
ciudad de Buenos Aires, como ocurre hasta ahora.
La
normativa en vigencia determina que será cada gobernador el que
fije la fecha de elecciones para diputados y senadores nacionales en sus
respectivos distritos.
"Celeridad
y economicidad"
En los considerandos del proyecto presentado ayer se expresa el interés
por "preservar los principios de celeridad, tecnicidad y economicidad"
y "evitar los inconvenientes y cuantiosos gastos que tradicionalmente
ha provocado la múltiple celebración de actos electorales
convocados a un mismo efecto, pero en fechas u oportunidades diferentes".
.
Al anunciar la medida, el ministro del Interior, Aníbal Fernández,
resaltó que busca "terminar con la incertidumbre electoral"
y recordó que "muchos países tienen días fijos
para los comicios, con lo cual todo el mundo tiene en claro de antemano
cuándo se van a llevar a cabo las elecciones".
.
No obstante el intento de unificación de las elecciones legislativas,
el titular de la cartera política reconoció que puede haber
excepciones, como en el caso de Misiones, donde el gobernador Carlos Rovira
llamó a comicios para fines de enero próximo, aunque la
medida fue rechazada por la justicia federal.
.
"En ninguno de los casos se pretende interferir en aquellas [provincias]
que ya tienen convocatorias específicas", explicó Fernández,
en conferencia de prensa.
El
año próximo se renovará la mitad de las 257 bancas
de diputados nacionales y ocho distritos volverán a elegir a sus
tres senadores: San Luis, Jujuy, San Juan, Santa Cruz, Buenos Aires, Formosa,
Misiones y La Rioja.
El
ministro también recordó que algunas provincias, como Chaco,
Chubut o Tierra del Fuego, establecen en sus constituciones que las elecciones
provinciales no pueden realizarse el mismo día que los comicios
para cargos nacionales.
"Como
las convocatorias en cada una de las provincias son un derecho reservado
a ellas, cada distrito cuando convoque a elecciones lo hará interpretando
lo que diga su propia constitución", explicó.
Santiago
del Estero, por ejemplo, votará por los cargos provinciales -incluyendo
gobernador- el 20 de febrero próximo, según el cronograma
convocado por la intervención federal para la normalización
institucional del distrito. La otra provincia que elegirá gobernador
el año próximo es Corrientes.
Silencio
oficial
En la mayoría de las provincias no hubo aún un pronunciamiento
oficial sobre la fecha de elecciones para el año próximo
ni se ha resuelto si los cargos nacionales y provinciales serán
votados el mismo día.
.
En algunos distritos cercanos al Gobierno, como Santa Cruz, Formosa o
Tucumán, los gobiernos ya se mostraron proclives a acatar las resoluciones
del gobierno nacional, y por lo tanto a unificar las elecciones.
Una
posición similar han dejado trascender los gobiernos de Mendoza,
Salta, Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja y Tierra
del Fuego.
En
Neuquén, la ley de necesidad de reforma de la Constitución
provincial, aprobada por la Legislatura a principios de mes, se estableció
que la elección de convencionales constituyentes se realizará
en la misma fecha que elija el Poder Ejecutivo Nacional para los comicios
de legisladores nacionales.
El
gobierno catamarqueño aún no se ha decidido, pese a los
pedidos de la oposición local. Sin embargo, los antecedentes marcan
que desde 1997, los ciudadanos de ese distrito han votado a sus representantes
nacionales y provinciales en fechas diferentes.
La Nacion, 22 de octubre de 2004 |