VISITA
DE LA MAXIMA AUTORIDAD DE EUSKADI A LA ARGENTINA
"El pueblo vasco ya es adulto para decidir por sí mismo"
Lo
dijo el presidente vasco, Juan J. Ibarretxe, ante el próximo debate
sobre el futuro vasco. Aseguró que seguirá con su plan para
transformar a Euskadi en un Estado asociado.
Marcelo
Cantelmi.
mcantelmi@clarin.com
La
bandera vasca flamea en el edificio de la avenida Alvear. Adentro, al
costado de un sillón, otra ikurriña verde, roja y blanca
está inmóvil. Ahí está sentado el lehendakari,
como todos llaman al presidente vasco. Hace unas horas se reunió
con el presidente Néstor Kirchner. "Se mostró convencido
de que detrás del pueblo vasco hay un pueblo noble. Más
allá de los clichés que hablan de terrorismo vasco. Por
Dios —se agita Juan José Ibarretxe—: el terrorismo
es ETA, no los vascos." La máxima autoridad de Euskadi tiene
47 años y acaba de llegar a la Argentina, el país con la
comunidad más grande fuera del continente europeo. Vino a participar
de la fiesta de los vascoargentinos y llega en un momento clave para su
gobierno. En Buenos Aires, Ibarretxe le contestó a Madrid que seguirá
con su plan para transformar al País Vasco en un Estado libre asociado
a España. Un proyecto que el presidente del gobierno español,
José Luis Rodríguez Zapatero, calificó el domingo
como cosa del pasado.
—¿Cómo
están las relaciones con el gobierno español?
—Se
ha abierto una nueva etapa, sin ninguna duda. Lo cierto es que cuando
Aznar pierde las elecciones hay un proceso de alivio que alcanza a la
sociedad española y a la vasca también. A partir de ahí
se abre un período en el que hace falta valentía. Ahora
tiene que haber un compromiso político diferente. Eso fue lo que
le trasladé al presidente José Luis Rodríguez Zapatero
cuando estuve con él. Tenemos una posibilidad cierta para arreglar
las cosas hablando y por lo tanto tenemos que tener valentía política
para tratar de poner sobre la mesa las ideas de cada cual.
—Pero
Rodríguez Zapatero dijo que usted debe entender que su plan soberanista
es cosa del pasado.
—Yo
nunca le contestaría a Zapatero que tiene que archivar sus ideas,
que tiene que retirarlas. Creo que es un mal comienzo. Que alguien te
diga que para debatir debes olvidarte de tus ideas. Debemos decir: "Yo
no pienso como tú, pero la verdad es que yo respeto tus ideas."
—¿Es
posible que las esté respetando pero que considere que el plan
no tiene futuro y que quiera impedir un referendo sobre el tema?
—Yo
creo que plantear que una sociedad no pueda ser consultada, que no tiene
derecho a ser consultada, demuestra un déficit democrático
enorme. ¿Acaso alguien puede pensar que se puede meter al lehendakari
a la cárcel porque quiere hacer una consulta a la ciudadanía
para ver qué es lo que piensa acerca de un determinado proyecto?
—Hoy
Zapatero propuso derogar esa ley de Aznar.
—Eso
era un compromiso electoral. El Partido Socialista no puede decirle al
lehendakari que para hablar retire sus ideas. Ese es el punto de partida.
—Entonces,
¿cuál es el punto auténtico de conflicto?
—Yo
creo que hay un solo punto: que se acepte la voluntad de la sociedad vasca
para tratar de definir su propio futuro. El proyecto plantea ser un Estado
libre asociado. No planteamos la creación de uno nuevo. No es un
proyecto contra nadie. Decimos: hay un pueblo, el vasco, que tiene derecho
a decidir su futuro. No para romper con el Estado español sino
para convivir con él.
El
conjunto de vascos y vascas decidimos asociarnos libremente a ese proyecto
y participar de la Unión Europea. Esta es la idea. ¿Dónde
está la maldad? ¿Dónde está la diferencia
con el Partido Socialista? En que se admita o no que el pueblo vasco ya
es adulto para decidir por sí mismo. En España no podrá
haber nunca un proyecto de Estado en común si no lo decide libremente
cada una de las partes, y entre ellas los vascos. Esta es la gran diferencia,
y no en términos ideológicos sino en términos democráticos.
Lo que se trata es de que reconozcamos que el pueblo vasco es mayor de
edad para tomar sus decisiones. Hay que tener en cuenta que el encaje
entre Euskadi y España es un tema no solucionado y desde hace 200
años.
—¿Este
plan golpea a ETA?
—Además
de las necesarias medidas judiciales y policiales, lo que realmente sirve
para sacar de una vez y para siempre a ETA de nuestras vidas, como un
auténtico objetivo desde el fondo del corazón de los vascos
y vascas, es hacer política. En ese sentido tenemos que ser conscientes:
en política sólo hay un camino para superar las diferencias
y es hablando.
—A
nivel mundial: ¿es la misma fórmula para mejorar la actual
situación?
—Hacen
falta equilibrios, estabilizadores automáticos. Europa necesita
un Mercosur. Hoy más que nunca. A veces reprocho que desde Europa
no miremos suficiente a América latina en términos políticos.
Yo soy un ferviente defensor de la necesidad de configurar un proyecto
político alrededor de América latina. Eso significa cooperación
tanto en materia económica y política. El problema de la
inseguridad se ha enquistado dentro de los países. El terrorismo
no se combate con más guerra. ¿Cuál es el orden internacional
que ha derivado de la guerra de Irak? ¿Un mundo en el que tratan
de convencerse unos a otros a través del aplastamiento? ¿Es
a pisotones que vamos a construir un nuevo orden mundial? Un mundo más
seguro sólo será un mundo más justo.
Clarin, 21 de octubre de 2004
|
IBARRETXE.
EL PRESIDENTE DEL PAIS VASCO VINO PARA PARTICIPAR EN LA FIESTA ANUAL
VASCA, EN LA PLATA. (Foto: Martín Acosta) |
Las
claves del "Plan Ibarretxe"
Antes de fin de año, el Parlamento vasco discutirá la propuesta
que José M. Ibarretxe presentó en 2002. Tras su aprobación
comenzaría la negociación con el Estado español de
un pacto político que otorgue al País Vasco (Euskadi) identidad
propia en Europa, le permita asumir competencias en los ámbitos judicial,
económico, laboral y social y reconozca la nacionalidad vasca. "Se
trata de un proyecto de convivencia en libre asociación", aseguran.
Después debería ser aprobado en un referéndum. Ayer
el presidente José L. Rodríguez Zapatero anunció que
presentarán una iniciativa para derogar la ley que establece como
delito la convocatoria de referendos.
Ibarretxe:
"Lo que más daña a ETA es el debate político"
En una entrevista con LA NACION, defendió su proyecto de autonomía
"Lo
que realmente le hace daño a la violencia de ETA es el debate político",
dijo ayer el presidente del gobierno autónomo vasco Juan José
Ibarretxe. En una entrevista con LA NACION durante su visita a Buenos
Aires, intentó relativizar así el impacto real de los recientes
arrestos en Francia, que desmantelaron la cúpula del grupo separatista
vasco, y le significaron, según el gobierno de José Luis
Rodriguez Zapatero, un revés histórico.
Ibarretxe
cobró notoriedad hace dos años cuando propuso un proyecto
de autonomía que causó polémica: un nuevo estatuto
para el País Vasco, por el que éste pasaría a estar
en "libre asociación" con España.
"No
es posible llevar adelante un proyecto común de Estado español
si no es por voluntad de las partes. Yo propongo que podemos convivir
con el Estado español si así lo decidimos nosotros",
advirtió ayer Ibarretxe.
El
líder vasco, sin embargo, consideró que con la llegada del
socialista José Luis Rodríguez Zapatero a La Moncloa se
abre una "nueva etapa". "Sólo hay una manera de
resolver los problemas políticos, y es hablando. Tenemos una gran
oportunidad y hay que aprovecharla para tratar de lograr acuerdos",
sentenció el vasco, de 47 años. "Nosotros estamos planteando
un modelo de relación a través de una libre asociación
al Estado español para convivir con él, pero por voluntad
propia", añadió.
"A
mí no se me pasa por la imaginación que el País Vasco
vaya a ser una cosa que no queramos los vascos", insistió,
al referirse al proyecto que actualmente se está debatiendo en
el Parlamento vasco y que, de ser aprobado en ese recinto por mayoría
absoluta, sería sometido a un referéndum en el País
Vasco.
Ibarretxe
consideró que un debate como el que se está realizando en
el parlamento vasco es la única solución posible para erradicar
a ETA, que el mes último sufrió un duro revés con
el arresto a Mikel Albizu y Soledad Iparraguirre, sus dos principales
líderes. Opinó que, considerando la capacidad de regeneración
de ETA, "las actuaciones policiales y judiciales son necesarias,
pero no son suficientes.
Para
Ibarretxe, "lo que realmente le hace daño a la violencia de
ETA es el debate político, es que en estos momentos estemos debatiendo
acerca del nuevo estatuto. Esto es lo que puede hacer desaparecer a ETA
de una vez para siempre", concluyó.
El
"lehendakari" se reunió ayer con el presidente Néstor
Kirchner en la Casa Rosada y le aseguró que el pueblo y los empresarios
vascos están comprometidos a "seguir trabajando" en la
Argentina.
Relación
con la Argentina
Además de señalar que ambos gobiernos gozan de una muy buena
relación, destacó el reconocimiento que recibió de
Kirchner durante la reunión. "El presidente y las autoridades
valoran extraordinariamente y reconocen el trabajo que han realizado en
el país los vascos", dijo Ibarretxe.
El
jefe de gobierno del País Vasco prefirió no opinar acerca
de la posición del gobierno argentino sobre el vasco Jesús
Lariz Iriondo, que se encuentra en nuestro país y es acusado de
haber participado de un atentado de ETA en España en 1984.
El
gobierno argentino le negó a Lariz Iriondo su pedido de asilo político
y ahora podría ser deportado a España, como lo pide ese
gobierno.
"Hay
que guardar discreción acerca de los temas que se tocan en una
reunión de esta naturaleza", dijo Ibarretxe, que se encuentra
en la Argentina para participar de la reunión anual de la comunidad,
la "semana vasca" que se celebra este fin de semana en La Plata.
Por Pilar Conci, La Nacion, 21 de octubre de 2004
|
|
|
|
haga
clic en las imagenes |
|