ESTA
EN VILLA LUGANO, UNA DE LAS ZONAS MAS POSTERGADAS
Abrieron el centro público de salud más grande de la Capital
El
Gobierno de la Ciudad inauguró ayer el más grande de sus
34 centros barriales de salud. Se trata del Centro de Salud y Acción
Comunitaria (Cesac) Nº 5, que queda en Piedra Buena 3140, Villa
Lugano.
El
Cesac reemplazará a la vieja sala de salud del barrio, que llevaba
el mismo nombre. El problema con el edificio anterior es que había
sido construido en 1938 por el Gobierno nacional para poner en funcionamiento
un hospital de Tuberculosis, pero sólo se hizo la planta baja.
En 1983, la sala pasó a manos de la Ciudad. Sin embargo, en los
últimos años parte de sus instalaciones habían
sido ocupadas ilegalmente por vecinos, por lo que brindar salud allí
era difícil.
Ayer,
la inauguración parecía una fiesta barrial. Había
unos 200 vecinos, contentos por la nueva obra y por el minilunch que
había adentro del edificio.
El
nuevo centro, que queda a una cuadra, tiene dos plantas, con 34 consultorios,
dos salas odontológicas, vacunatorio, enfermería, laboratorio,
ecógrafo, dos salas de espera, comedor y aulas para capacitación,
entre otras instalaciones. La obra empezó en setiembre de 2003
y demandó $ 1.950.000.
En
el edificio trabajarán 51 profesionales, como ginecólogos,
pediatras, clínicos, psicólogos, dentistas, obstetras.
Estarán todos los días de 8 a 20. Habrá entrega
de medicamentos y alimentos, un programa de seguimiento de la nutrición
en menores, de control de hipertensión y diabetes, y charlas
de prevención de sida.
El
nuevo Cesac podrá atender a unas 30.000 personas de Lugano y
Mataderos, principalmente de la villa Ciudad Oculta. En el "viejo"
realizaban 152.000 consultas anuales, y se podía "contener"
a unas 10.600 personas.
La
semana pasada, la Ciudad abrió otro centro de salud en Parque
Patricios. Con esta política, busca llevar la atención
primaria a los barrios, sobre todo a los más pobres y descomprimir
la atención en hospitales. De hecho, según contó
Clarín el 15 de octubre, en varios de los 33 hospitales porteños
hay demoras de hasta tres meses para dar turnos (las guardias y urgencias
se atienden en el acto). Por este y otros reclamos, la Asociación
de Trabajadores del Estado (ATE) hará mañana un abrazo
al hospital Rivadavia.
Clarin, 28 de octubre de 2004
100
años del Argerich
El hospital Dr. Cosme Argerich cumple hoy 100 años. El 28 de
octubre de 1904 pasó a la categoría de Hospital General
y desde entonces se convirtió en un referente del barrio de La
Boca.
UN
TEMA QUE SIGUE GENERANDO POLEMICA
Educación sexual: avanza un proyecto de la oposición
Establece que cada escuela pueda diseñar sus propios contenidos
y programas.
Sectores
políticos conservadores de la Legislatura porteña están
cerrando filas detrás de un único proyecto sobre educación
sexual en los colegios porteños. A la iniciativa de los diputados
Juan Carlos Lynch y Jorge Enríquez se sumaron entre 12 y 15 legisladores
para marcar la cancha y enfrentar el proyecto encabezado por los kirchneristas
Diego Kravetz y Ana Suppa, y la radical Florencia Polimeni. La discusión
de ambas iniciativas estará llegando al recinto a mediados de
noviembre.
El
proyecto original de Enríquez y Lynch planteaba en su artículo
1º la creación de un Programa oficial llamado "Talleres
de Educación Sexual para padres, tutores o responsables de niños,
niñas y adolescentes". Estos talleres, sin embargo, no formaban
parte de los contenidos obligatorios de la enseñanza y debían
realizarse cuatro veces al año, con carácter optativo.
El
vicepresidente primero de la Legislatura, el macrista Santiago de Estrada,
explicó a Clarín que "ahora contemplamos los talleres,
pero sólo como una de las herramientas a las que puede apelar
la Secretaría de Educación para desarrollar programas
de educación sexual en los colegios". El proyecto establece
que cada escuela pueda diseñar su programa de Educación
Sexual "de acuerdo con su propio ideario educativo institucional".
Ese programa deberá ser comunicado a la Secretaría de
Educación. "¿Qué quiere decir 'comunicar'?",
se preguntó Suppa. "Ese proyecto no dice qué temas
hablar ni cómo hablarlos", dijo la diputada. Suppa también
criticó que el otro proyecto contemple sólo la educación
sexual a partir del colegio secundario.
Polimeni,
en tanto, afirmó que "más allá de los dos
proyectos, hemos obtenido una victoria: ya nadie discute que la educación
sexual debe darse en los colegios, sean públicos o privados".
La diputada dijo que el proyecto que impulsa deja abierta al Ejecutivo
la alternativa de que desarrolle los contenidos "en una materia
o de manera transversal", es decir, que en diferentes espacios
se aborde la educación sexual.
Enríquez,
en tanto, defendió su postura: "Respetamos las opciones
de los adultos; pero no aceptamos que sea un funcionario el que le diga
a nuestros hijos que la homosexualidad es algo 'natural' y que debe
tomarse como una opción más".
Clarin, 28 de octubre de 2004
CONGRESO
DE NUTRICION INFANTIL
Un estudio asegura que los chicos argentinos comen cada vez peor
Ingieren
más calorías que las necesarias, pero menos nutrientes
esenciales.
El
22 por ciento de los chicos argentinos tiene sobrepeso, y entre un 6
y un 8 por ciento es obeso. Las cifras no tienen nada que ver con la
opulencia ni con las hamburguesas y los helados que engordan a los chicos
del Primer Mundo. Estos números tienen que ver directamente con
la pobreza y la mala alimentación a base de harinas.
El
problema es que los chicos que hoy comen así se aseguran un futuro
complicado con respecto a la salud. El sobrepeso, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares, la ateroesclerosis y deficiencias renales
serán los mayores peligros en los próximos diez años.
Según el director del Centro de Estudios sobre Nutrición
Infantil (CESNI), Alejandro O'Donell, esta tendencia se incrementará
en los próximos diez años, a menos que se revierta la
situación de pobreza en la que vive el 60 % de los chicos.
"Hay
más chicos con sobrepeso que desnutridos", aseguró
O'Donell, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Alemán,
quien explicó que la obesidad es el resultado de la mala nutrición,
compuesta por dietas ricas en harinas y grasas, y muy pobres en proteínas
y micronutrientes.
"Comer
bien es caro", dijo O'Donell. Por eso, si no mejora la situación
económica del país, la base de la alimentación
seguirá siendo el pan, los fideos y otros derivados de la harina.
"Después
de la crisis de 2001, que repercutió en forma directa en los
hogares más pobres, lo que empeoró fue la calidad de la
alimentación, más que la cantidad", aseguró
el médico nutricionista Sergio Britos. "El problema no es
cuántas calorías se ingieren sino la calidad de los nutrientes
esenciales que deben contener: calcio, hierro y vitaminas A y C".
Hoy
será presentada una investigación del CESNI sobre 1.800
casos de niños de 1 a 13 años de Buenos Aires, Capital
Federal, Córdoba y Río Negro de diferentes contextos socioeconómicos.
La conclusión es que los fideos y el pan son los alimentos que
más consumen los chicos argentinos.
El
estudio —empezó en el 2000 y terminó en marzo de
este año—, reveló que las grasas y el azúcar
se consumen en exceso, mientras que escasean las comidas con hortalizas,
verduras y frutas.
El
trabajo indagó en los principales déficit y excesos en
la dieta. El 12% de los argentinos menores de 6 años (480 mil
niños), son petisos sociales, son niños con acortamiento
de talla a causa de malos cuidados en sus primeros años, particularmente
luego de abandonar la lactancia.
Entre
los menores de 2 años, el principal problema es la anemia por
deficiencia de hierro: afecta a 1 de cada 2 niños (unos 500 mil),
no solamente pobres, ya que la anemia es "transversal" entre
niveles socioeconómicos.
El
efecto de la crisis de 2001 incrementó la inseguridad alimentaria
de los pobres y empeoró la alimentación general de los
hogares y los niños. No es que hoy los niños coman mucho
menos que antes de la crisis, pero sí comen peor. Según
el trabajo, son muchos más los niños con exceso de calorías
en su alimentación que con déficit: más de dos
terceras partes de los niños ingiere más calorías
que las necesarias, lo que genera exceso de peso.
Igual,
las calorías que se consumen de más no implican nutrientes.
Así, entre un cuarto y un tercio de los niños tiene dietas
insuficientes en hierro, vitamina A, C, y un 50% ingiere menos calcio
que el necesario. Son deficiencias que, si se dan desde edades tempranas,
limitan el desarrollo físico e intelectual, y provocan mayor
propensión a diarreas e infecciones respiratorias.
Clarin, jueves 28 de 2004
500
profesionales
Hoy empieza la primera Jornada Científica "La alimentación
de los niños argentinos de hoy y su futuro". Participarán
500 profesionales de la salud de entidades públicas y privadas.
La anemia causa mayor fracaso escolar
Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Michigan
demostró que los niños que sufren anemia por deficiencia
de hierro cuando son bebés tienen menor rendimiento escolar que
aquellos que nunca tuvieron anemia.
Una investigación en Costa Rica demostró que el 26% de
los niños que había tenido anemia repitieron un grado,
contra el 12% de los que no tuvieron anemia. El 21% de los anémicos
fueron mandados a clases de apoyo escolar contra el 7% de los otros.
La investigación incluyó a 191 niños a los 5 años,
a los 11—14 y a los 15—17. Quienes tuvieron deficiencia
de hierro de bebés crecieron con retraso en medidas motoras y
mentales, que aumentan con el tiempo: a los 5 años la diferencia
era de 6 puntos en los exámenes y a los 15-18 años llegaba
a 11 puntos.
Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 66
y el 88% de la población sufre deficiencia de hierro y más
del 30% es anémica.