REVELACION
DE UN INVESTIGADOR ESTADOUNIDENSE
Un virus similar al VIH pasó de los monos a los seres humanos
LONDRES.
EFE Y ANSA.
Un
virus similar al de la inmunodeficiencia humana (VIH) pasó de
monos a humanos en Africa central, afirmó ayer el científico
estadounidense Nathan Wolfe. Experto de la Universidad Johns Hopkins
de Baltimore, advirtió en una entrevista con la BBC británica
que, por el momento, se desconoce si el Simium Foamy Virus (SFV) puede
ser perjudicial para los humanos.
El
científico enfatizó, sin embargo, que deberá ser
estudiado atentamente debido a su similitud con el VIH, que causa el
sida. "Pensamos que hay una serie de virus y otras enfermedades
que pasan de animales salvajes a las personas que los cazan, sobre todo
a las que entran en contacto con la sangre y los fluidos corporales
de esos animales", declaró Wolfe, quien estudió a
tribus cazadoras que comen animales salvajes en Camerún.
Su
trabajo se centró en 1.800 personas de nueve comunidades rurales,
de las cuales 1.100 dijeron haber estado expuestas a sangre o fluidos
corporales de primates mientras los cazaban. Diez se infectaron con
SFV. Se ignora cómo afectará esto su salud.
"Hemos
hallado en los cazadores restos de un retrovirus que es de la misma
familia que el VIH", indicó el experto, cuyos descubrimientos
fueron publicados en la revista especializada The Lancet. Según
este investigador, el nuevo virus "está traspasando la frontera
entre las especies animal y humana" y por ende debe estudiarse
"qué posibilidades hay de que cause enfermedades y se propague".
Wolfe cree que el VIH se originó en Africa central de la misma
manera, por el consumo de carne de animales salvajes.
Por
su parte, Martine Peeters, del Instituto de Investigación para
el Desarrollo, de Montpellier, Francia, advirtió que "las
enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos están
entre las amenazas más importantes a la salud pública
que enfrenta la humanidad". Y dijo que puede ser que cepas del
SFV lleguen a provocar enfermedades luego de un largo período
de incubación.
Clarin, 27 de octubre de 2004