|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
DAFNE
Las tradiciones locales al apoderarse de esta figura cambiaron su paternidad. Se le atribuían como padres al
adivino Tiresias, al dios rió Ladón rió de la Arcadia o, la mas aceptada, el dios rió Peneo rió de Tesalia.
Era una ninfa que sólo amaba los placeres de la caza. Un día Apolo la sorprendió en el bosque, declarándola
su pasión. Ella huyó perseguida por el dios, invocó a Gea, e inmediatamente la tierra se abrió bajo sus pies, convertidos en
raíces, su cuerpo se cubrió de corteza y su cabeza se trocó en follaje.
Apolo cuando la alcanzó sólo pudo abrazar un árbol y en memoria de la virgen que había deseado tanto, se
coronó con las hojas del oloroso árbol que se convirtió en símbolo del dios.
La palabra griega Dafne es la trascripción de la sánscrita Dahana, proveniente de la raíz
dah, quemar. Y como Dahana es uno de los nombres de la Aurora (la abrasadora), Dafne sería la Aurora joven
y bella que escapa del Sol levante y muere antes de que el sol la alcance.
Pero los griegos no se conformaron con esto e inventaron su transmutación en el árbol del laurel consagrando el
árbol al dios, llegando a ser considerado el árbol como uno de los emblemas de su poder profético.
O inversamente, para explicar porque el laurel estaba consagrado a Apolo, inventaron esta fábula.
Volver arriba
DAFNIS
Pastor legendario de Sicilia, hijo de Hermes y de una ninfa, El dios Pan le enseñó a tocar la flauta.
Juró fidelidad a la ninfa Equenais, pero al saber ella que tenía amores con otra, le cegó o según otra versión le convirtió en una roca.
Hermes le llevó al cielo e hizo brotar una fuente en el lugar de su muerte.
Se considera a Dafnis como el inventor de la Poesía bucólica. En la Egloga quinta de Virgilio, Mopso y Menalcas, lloran por la muerte de Dafnis y celebran su traslado al cielo.
Volver arriba
DAIMONES O DEMONIOS
Hasta la época de Platón, eran concebidos como seres de naturaleza mixta, entre dioses y hombres.
En Homero son un poder sobrenatural, o más bién manifestaciones de ese poder, como una especie de hado o destino.
El pueblo griego creía que cada hombre tenía dos daimones uno bueno y otro malo que lo acompañaban toda su vida.
Para Socrates su daimon particular era un dios desconocido, que le hablaba interiormente, y que una vez le dijo que su misión entre los hombres era ser " el partero del espíritu".
Para Hesiodo fueron un día hombres, que después de su muerte se convirtieron en inmortales, que flotaban invisibles alrededor de la tierra.
En Esquilo el daimon es siempre inconcreto y colectivo.
Sofocles cree en una pluralidad de daimones y Euripides invoca a un daimon subjetivo al que cada hombre está encadenado, esto lindaba ya con la teoría de las almas de Pitágoras, con sus imágenes de almas flotando, invisibles entorno a los vivos buscando su reencarnación.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
DANAE
Era hija de Acrisios rey de Argos y de Euridice (hija de Lacedaimón a quien Zeus había tenido con Taigete).
Acrisios había tenido que dividir la Argólide con su hermano Proitos (ambos hermanos se odiaban implacablemente, tanto que ya peleaban en el vientre de su madre pues eran gemelos).
Proitos se quedó con el rey de Tirintos y Acrisios en la Argolide.
Acrisios quería tener un descendiente varón, y el oráculo le dijo que sería su hija Danae quien lo tendría, pero que este nieto lo mataría.
Acrisios encerró a Danae en una cámara subterránea
toda de bronce para que no fuera seducida por ningún hombre. Pero Zeus, enamorado de ella, llegó hasta donde se encontraba convertido en lluvia de oro, por una hendidura que había en el techo.
Cuando Acrisios supo que su hija había tenido un hijo, Perseo, la metió junto al recién nacido en un cofre que luego lanzó al mar. El cofre protegido por Zeus, llegó a la isla de Serifos, donde
fue recogido por Dictis.
Perseo, ya hombre y habiendo realizado ya hazañas quiso conocer a su abuelo, y se encaminó a Argos con su madre y su mujer, Andrómeda.
Acrisios al saber que venía y teniendo presente el oráculo, huyó al otro extremo de Grecia a Larissa donde se celebraban unos juegos.
Perseo, impulsado por el destino, fue también allí a tomar parte en los juegos, y el azar quiso que al lanzar
Perseo un disco, un viento impetuoso lo desviara, lanzándole contra Acrisios que murió del golpe. Perseo
enterró a su abuelo y siguió realizando sus hazañas.
Volver arriba
DANAIDES
Leyendas de Argos. Epafos (hijo de Zeus y Io) tuvo una hija, Libia, que unida a Poseidón tuvo a Belos, que
casado con Anchirroé (hija del dios río Nilo) tuvo dos hijos : Egipto (o Aigiptos) y Danaos. El primero tuvo 50 hijos , el segundo 50 hijas, las Danaides.
Habiendo estallado la discordia entre ambos hermanos (tal vez porque Belos dio a Danaos el reino de Libia), Danaos construyó un navío de cincuenta pares de remos y huyó a Egipto.
Tras desembarcar en Rodas, donde fundó un santuario a Atenea, llegó a Argos, donde fue recibido por el rey Gelasor, que no tardó en cederle el trono (ver ficha de Danaos). Danaos pasaba por fundador de la ciudad de Argos.
En cuanto a las 50 hijas de Danaos, cuando sus 50 primos vinieron a pedir su mano, Danaos no se la negó, lo que hizo
fue hacer jurar a sus hijas que matarían a sus maridos la noche de bodas, para lo cual dio una daga a cada una de ellas.
Todas obedecieron menos Hipermnestra que salvó a su marido, Lincaos o Linceo, se decía que porque este la había respetado.
Aunque según una leyenda las Danaides que habían matado a sus maridos, fueron purificadas por Atenea y Hermes por orden de Zeus, otra leyenda dice que fueron muertas más tarde por Lincaos, así como el propio Danaos, y que fueron condenadas a permanecer eternamente en el infierno ocupadas en llenar de agua un tonel sin fondo.
Hipermnestra y Lincaos tuvieron a Abas, que con Aglaia serán padres de Acrisios y Proitios. Acrisios fue padre de Danae que unida a Zeus tuvo a Perseo.
Volver arriba
DANAOS
Leyendas de Argos. Hijo de Belo (hijo de Libia (hija de Epafos y Io) y de Poseidón) y de Achirroé (hija del dios
río Nilo). Hermano de Egipto (o Aigiptos).
Unido a Europa (otra no la de Zeus) tuvo a las Danaides (entre ellas a Amimone).
Fue rey de Argos, pues según unos, le cedió el trono voluntariamente el rey de Argos Gelanor; según otros la cesión fue precedida de una contienda oratoria ante el pueblo de Argos, contienda que terminó mediante un prodigio. Discutían siempre Danaos y Gelanor, cuando al alba, un lobo salió de un bosque y atacó un rebaño que pasaba por delante de la ciudad, cayendo sobre el toro que lo dirigía y matándole.
Los argivos sorprendidos por la analogía entre este lobo, venido de lejos, y Danaos, vieron en ello una prueba de la voluntad divina y escogieron a Danaos como rey.
Otra de sus hijas, Hipermnestra, fue madre de Abas, que a su vez fue padre de Acrisios (padre de Danae que con Zeus tendrá a Perseo) y de Proitos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
DARDANOS
Hijo de Zeus y de Electra (una de las Pleiades hijas de Atlas y Pleione). Hermano de Armonía (mujer de Cadmo) y de Iasion.
Habitaba en Samotracia con su hermano Iasion. Habiendo sobrevenido un diluvio (Iasion había muerto ya) Dárdanos consiguió llegar en una barca a la orilla asiática fronteriza a Samotracia.
Allí reinaba Teucros hijo del dios río Scamandros ( río que recorre la llanura de Troya) y de la ninfa Idaea.
Teucros le recibió hospitalariamente y no sólo le dio una parte de su reino sino a su hija Batieia en matrimonio.
Dárdanos construyó la ciudad de su nombre y luego la ciudadela de Troya y reinó en la Tróade.
Volver arriba
DÉDALO
Personaje que interviene en los ciclos mitológicos ateniense, cretense y del Ática. Era ateniense y se
le hacía descendiente de Cecrops.
Hijo de Eupalamios o Alccippé (el hombre de la mano hábil), le eran atribuidas la invención de artes e
industrias, tanto reales como míticas.
Aunque ateniense, interviene también en el ciclo cretense, porque habiendo matado a su sobrino
Talos, hubo de exiliarse a Creta, a la corte del rey Minos.
Hombre de gran ingenio, allí construyó la vaca que sirvió a la reina Pasifae para saciar sus apetitos con el toro, fue el constructor del laberinto, ayudó a Perseo a salir de él, y fabricó unas alas con las que pudo huir del laberinto donde le encerró Minos.
Luego Huyó a Sicilia a la corte del rey Cócalos, y allí inventaría un sistema de tuberías para matar a Minos que le estaba persiguiendo.
Casado con Alcipe fue padre de Ícaro. Tuvo también una hermana, Rudit, y un hermano Semmias, que era escultor.
Se creía que fue el inventor del nivel, el hacha, y el primero en sustituir en las naves los remos por las velas.
Volver arriba
DEIFOBO
Personaje que aparece en la Iliada., era hijo de Príamo y Hécuba, y el hermano preferido de Héctor.
En el combate entre este y Aquiles, Atenea tomó la forma de Deifobo, para incitar a Héctor a resistir, lo
cual será la causa de su muerte.
Después de la muerte de Paris, Deifobo obtuvo la mano de Elena, en competencia con su hermano Heleno.
Al caer Troya, fue muerto y mutilado por Menelao y su casa destruida.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
DEMETER
Era la CERES romana. Era hija de Cronos y Rea, nacida la segunda, antes de Hera y después de Hestia. Unida a
Zeus su hermano, tuvo a Persefone, de la que
fue inseparable en las leyendas designándolas como "las diosas". Los Misterios de Eleusis iban unidos a ambas.
Diosa de la Tierra, era la personificación de la tierra nutridora, de la tierra como base de alimentos y de
vida.
Era la diosa protectora de la agricultura, de los campos cultivados, siendo sus atributos principales la
espiga y la amapola.
Además de a Persefone, tuvo con Poseidón a Despoina y al caballo Orión.
Era más bien la personificación de una
fuerza o potencia elemental, una diosa que instruía, que favorecía la ciencia agrícola y el trabajo y por
tanto la vida en sociedad, por esto se le atribuyeron numerosos inventos para trabajar la tierra y que
transmitió a los hombres.
LOS MISTERIOS DE ELEUSIS
Cuando la diosa buscaba por todas partes a su hija Persefone, raptada por Hades, Demeter encontró asilo en
casa de Celeos, primer rey mítico de Eleusis. Estaba sentada en el camino, cerca de un pozo, a la sombra de
un olivo, cuando las hijas de Celeos que venían al pozo vieron a una anciana en la que se había transformado.
Les pareció tan desdichada, que la interrogaron, y Demeter les dijo que había sido robada por unos piratas y
abandonada en las costas del Ática, que buscaba asilo y que se emplearía como niñera o criada.
Las hijas del rey consultaron a su madre Metaneira, y como tenían un hermano pequeño, Demofón (hermano menor
de Triptolemos), la reina tomó a Demeter a su servicio como niñera.
Demeter empezó a hacer crecer a Demofón y a hacerle prosperar sin alimentarle con leche ni pan, sino sólo
ungiéndole con ambrosía, le acariciaba con su aliento, y por las noches, sin que nadie lo supiera, le metía
en el fuego como a un tizón para purificarle y hacerle inmortal.
Pero cierta noche Metaneira la vio
y empezó a gritar desesperada pensando que su hijo iba a morir.
La diosa retiró al niño e increpando a la madre se mostró como quien era : "Soy Demeter le dijo, y quiero
que el pueblo entero me construya sobre la ciudad y sus altos bastiones allá en Callichoros, sobre la colina
que domina todo, un templo y un altar, y yo misma os enseñaré mis misterios para que en lo sucesivo
practiquéis los ritos sagrados" y así se constituyeron los Misterios de Eleusis.
UNIÓN CON POSEIDÓN
Cuando la diosa buscaba a Persefone por todas partes, Poseidón que la amaba, la seguía sin cesar.
Para escapar de sus importunidades Demeter se transformó en yegua, y se metió entre los caballos del rey
Oncos en Telefousa (Arcadia). Pero Poseidón tomando la forma de un caballo se apareó con ella a la fuerza.
De esta unión nacieron una hija, que como estaba prohibido decir su nombre se la llamaba Despoina (El Ama,
la dueña, la señora), y un caballo Areión. Este caballo pertenecerá primero a Oncos y luego a Heracles,
que se servirá de él en la expedición contra Elis y luego en su lucha contra Cicnos.
En cuanto a Despoina corresponde a un nombre sánscrito idéntico: Desapatni, el ama (de los esclavos),
y se confundió más tarde con Persefone, el ama, la reina de los infiernos.
DEMETER EN ROMA
La Demeter griega suplantó el lugar de otras divinidades latinas de la fecundidad del suelo, tales como
la Bona Dea (buena diosa), la Tierra madre y Tellus.
Todos estos nombres correspondían a divinidades de la tierra, concebida como elemento productor y nutridor,
pero el primer puesto de todas estas divinidades benéficas lo ocupó Ceres.
Era además una de las diosas del matrimonio, y también de los divorcios pronunciados con multa. La mitad de
estas multas eran para su templo.
Su culto se consideró siempre en Roma como extranjero igual que el de Esculapio o Cibeles.
Su fiesta principal era la Cerealía del 12 al 19 de abril. Fiesta alegre, con juegos en la que los
que participaban se vestían de blanco. Había otra fiesta en Julio, en la que sólo participaban las mujeres,
tras nueve días de abstinencia conyugal vestidas de blanco y con coronas de espigas, iban a ofrecer a la diosa
las primicias de las cosechas.
La introducción de Demeter-Ceres en Roma fue debida al hambre que amenazó la ciudad cuando Porsena,
conduciendo a los etruscos la puso sitio. Consultados los libros Sibilinos aconsejaron introducir en
Roma el culto de Demeter y el de Dionisos.
Volver arriba
DEMOFONTE
Era hijo de Teseo y Fedra. tomó parte con su hermano Acamás en la guerra de Troya, para rescatar a su abuela Aetra, que era esclava de Helena.
Fue uno de los guerreros que entraron en el caballo de Troya, y tras la guerra, se dirigió a Tracia donde
tuvo amores con la hija del rey de Sitón, llamada Filis con quién se casó quedándose a vivir en Tracia.
Pero quería regresar a Atenas, y prometió a su esposa que volvería a Tracia con ella tras pasar un tiempo en Atenas.
Filis le acompañó hasta un lugar
conocido como los nueve caminos, y antes de dejarlo le dió un cofre que contenía objetos sagrados de Rea.
Le recomendó que no lo abriera antes de haber perdido toda esperanza de volver a su lado.
Cuando hubo transcurrido el tiempo fijado para el retorno sin que este se hubiera producido, Filis desesperada
maldijo a Demofonte y se suicidó.
Demofonte abrió el cofre cuyo contenido le llenó de terror, montó en su caballo y poco despues cayó de él
hiriendose mortalmente con su espada.
Los atenienses le debían tener el Paladión (estatua troyana de Palas Atenea que había obtenido de Diomedes
o de Ulises, según la versión que se lea), ya que fue quien lo llevó a Atenas.
Volver arriba
DEUCALIÓN Y PIRRA
Deucalión era hijo de Prometeo (hijo del titan Iapetos y de la Oceánida Climene) y de Celaino.
Se casó con Pirra, que era hija de Epimeteo (hermano de Prometeo) y de Pandora.
Cuando Zeus decidió enviar un diluvio para destruir a los hombres de la edad de bronce (excepto a Deucalión
y a Pirra), estos construyeron un arca en la que se metieron y flotaron durante nueve días y nueve noches.
Cuando acabó el diluvio y habiendo tomado tierra en los montes de Tesalia, Zeus les envió a Hermes, su
mensajero, para preguntarles que deseaban.
Deucalión dijo que tener compañeros, y Zeus le mandó que tirara los huesos de su madre por encima de su hombro.
Comprendió que con estas palabras se refería a las piedras, que eran los huesos de su madre la tierra.
Así lo hicieron, y de las piedras que ambos tiraron surgió una nueva raza de hombres y mujeres que volvieron a
poblar el mundo.
Deucalión tuvo dos hermanos Licos y Chimaireus.
Volver arriba
DEYANIRA
Pertenece al mito de Heracles. Era hija del rey Eneo de Calidón y hermana de Meleagro.
Heracles se casó con ella tras vencer a Aqueloo que también la pretendía.
Por dar muerte involuntariamente a Eunonios, tuvo Heracles que partir para el destierro, y lo hizo acompañado
de su esposa.
Al llegar al rio Eveno, los esposos se encontraron con el centauro Neso, que pasaba a los viajeros sobre
su lomo de una orilla a otra. Cuando le tocó el turno a Deyanira trató de violarla.
Al verlo Heracles le hirió mortalmente con una de sus flechas.
El centauro antes de morir dijo a Deyanira que guardara su sangre, y que con ella podía hacer un filtro
mágico para reconquistar el amor de su marido si lo perdía
algún día.
Cuando Heracles se enamoró de Yola, hija del rey Euritos, Deyanira celosa , mojó una túnica de Heracles con
la sangre de Neso y se la mandó a su marido para con este "filtro" tratar de reconquistar el amor perdido.
Heracles se puso la túnica, y en cuanto esta le tocó la piel, empezó a devorarle las carnes y a chuparle la sangre.
Sabiendose perdido, Heracles llamó a su hijo Hilo (o a Filoctetes según otras versiones), habido con Deyanira,
y le pidió que lo subiese a la cima del monte Eta, donde dispondría una pira en la que lo quemaría.
Así murió Heracles, y Deyanira al saberlo se mató atravesándose con una espada sobre el lecho conyugal.
Volver arriba
DIANA
Ver Artemís.
Volver arriba
DICÉ
Era la personificación de la justicia.
Era hija de Zeus y de Temis (titánida hija de Ouranos y Gea), hermana de las Horas, de las Estaciones, de Eirené (la paz), de Eunomia (el orden personificado, las buenas leyes), y de las Moiras o Parcas.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
DIDO
Esta relacionada con el mito de Eneas y se la considera fundadora de Cartago.
El rey de Tiro tenía dos hijos Pigmalión y Elisa (nombre tirio de Dido). A su muerte el pueblo reconoció
a Pigmalión como rey, y Dido se casó con su
tío Siqueo, gran sacerdote y hombre principal del reino.
Pigmalión, temeroso del poder de Siqueo, lo hizo asesinar para apoderarse de los tesoros de la corona
custodiados en el templo. Pero no logró hacerse con el tesoro, pues Dido huyó en un barco
llevándoselos con ella.
Al llegar a Chipre se le unieron un sacerdote de Zeus y ochenta doncellas consagradas a Afrodita, que sus
acompañantes raptaron para casarse con ellas.
Al llegar a África fueron bien recibidos por los indígenas, que accedieron a que Dido se quedase en sus tierras,
y ocupase tanta tierra como pudiese abarcar la piel de un buey, creyendo que no podría ser mucha.
Pero Dido cortó entonces la piel en tiras estrechísimas, las unió y con la larga cuerda así obtenida rodeó un
territorio suficiente para levantar una ciudad: Cartago.
Cuando esta alcanzó esplendor, Jarbas, rey de la ciudad vecina le propuso que o se casaba con el o le
declaraba la guerra.
Dido pidió un plazo de tres meses para calmar con sacrificios la sombra de su primer marido, aunque
la verdad era que Jarbas le inspiraba auténtica repugnancia.
Preparó una pira so pretexto de sacrificar víctimas a su esposo y hundiéndose una espada se mató.
La Eneida cuenta otra versión de la muerte de Dido. Eneas pasó por Cartago y fue huésped de Dido, que
se enamoró de él y fue su amante.
Cuando Eneas embarcó de nuevo sin despedirse de ella siquiera, Dido se suicidó.
Volver arriba
DIOMEDES
Era rey de Tracia, e hijo de Ares y de Pirene.
Este rey hacía que sus yeguas devorasen a todos los extranjeros que llegaban a su
país.
Euristeus encargó a Heracles que como 8º trabajo le trajese estas yeguas. Heracles sometió a los criados que
las guardaban y se las llevó. Cuando estaba a punto de embarcarlas fue atacado por un grupo de gente del
país. Para poder defenderse, encargó a su amigo Abderos que cuidase de las yeguas. Pero Abderos no pudo
con los animales y fue arrastrado y muerto por ellas.
Heracles llevó las yeguas a Euristeus, que las soltó en los montes donde fueron devoradas por las fieras,
y las consagró a Hera.
Una versión cuenta que antes hizo que las yeguas devorasen al propio Diomedes.
En la Iliada aparece otro Diomedes. Este era hijo de Tideo (rey de la Argólide). Era uno de los guerreros más
valientes de entre los griegos. Llegó a herir al mismo dios de la guerra, Ares.
Volver arriba
DIONE
Según cierta tradición era hija de Ouranos y Gea. Según otras era una oceánida hija de Oceanos y Tethis.
Incluso se la incluye entre las hijas de Atlas.
Con Zeus fue madre de Afrodita, con Tántalos (hijo de Zeus y Pluto) tuvo a Niobe y a Pelops.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
DIONISOS
Era el Baco romano.
Hijo de Zeus y de Semele, al morir Semele las leyendas cuentan que Zeus hizo que Hefaistos sacase a Dionisos
del vientre de Semele, que se achicharraba, y que se le
entragara a Macris (hija de Aristaios) que lo crió.
Otra versión dice que fueron las Ninfas las que sacaron al niño de entre las cenizas maternales y le criaron.
Hay otra que es la tradición más aceptada, que dice que salvado por Zeus, este le cosió en uno de sus muslos
y cuando
fue el momento (pues Dionisos solo llevaba seis meses en su vientre cuando murió su madre) salió vivo y formado.
Por eso era el dios dos veces nacido, prodigio que dará origen a sus misterios.
Una vez nacido, fue confiado a Hermes, quien a su vez le dejó en manos de Atamás rey de Orchómenos y de su
primera mujer Ino, para que le criaran. Les aconsejó que le vistieran como a una niña para librarlo de Hera.
Pero la diosa le descubrió y los volvió locos a ambos. Zeus llevó a Dionisos al
país de Nisa (que unos sitúan en Asia, otros en Etiopía y otros en
África), allí se los confió a las Ninfas y le transformó en cabritillo.
Las ninfas que le criaron llegaron a ser más tarde como recompensa a sus trabajos, la constelación llamada
las Hiades (literalmente las lluvias), constelación de 7 estrellas en la cabeza de Tauro.
Dios con muchas funciones y complicadas leyendas, era considerado como dios de la vegetación y muy espacialmente
de la vida de los árboles. Era también dios de la humedad, de la primavera y del principio líquido.
Su culto se asociaba a todos cuantos cultos se hacían en honor de las divinidades de fuentes,
manantiales, y arroyos y se le asociaba a ninfas y silenos.
Dios del vigor fecundo se le asociaba a ciertos animales como el toro, emblema de la virilidad, y al macho
cabrio, de la lujuria viril.
En la religión griega los dioses de la vegetación lo eran también a la vez del mundo subterráneo por lo que
era dios de los muertos, y tenía también
carácter profético, en Delfos compartía el oráculo con Apolo.
Tenía también una serie de caracteres morales, era Hegemón (conductor, guía) y polites (que pretendía la
organización del demos).
Desempeñaba también en las artes un papel de inspirador y se le relacionaba con el canto, el baile, la
declamación lírica, los poetas mismos se agrupaban bajo el nombre de artistas dionisiacos.
La pluralidad de funciones trajo la pluralidad de cultos que eran de tres clases:
- Fiestas campestres - Como dios de campoos y árboles.
- Fiestas atenienses - Grandes dionisiaccas o dionisiacas urbanas como inspirador de las artes.
- Fiestas orgiásticas - Como inspirador dde los misterios.
Relacionados con él estaban Iacchos, Zagreus y los Misterios de Eleusis.
DIONISOS EN ROMA
Los romanos al adaptar al Dionisos griego escogieron su segundo nombre, BACO, nombre
tardío que apenas se encontraba fuera de los trágicos.
Le dieron un culto que tuvo un carácter exclusivamente privado y en sectas de iniciados introdujeron
también en Roma las bacanales. Estas llegaron a tener un
carácter tan escandaloso que el Senado las prohibió el año 186 AC. sin grandes resultados.
En cuanto a la religión popular, Baco anuló y se confundió con el antiguo dios romano Liber Pater.
Este dios esencialmente romano cuyo culto era muy antiguo, era ya desconocido en cuanto al sentido
primitivo de su culto y la etimología de su nombre para los romanos del último siglo de la República.
En los tiempos más antiguos era evocado para que protegiese la fertilidad de los campos y tal vez la del
ganado. Su símbolo como el del antiguo Dionisos griego había sido el falo.
Ovidio cuenta que con motivo de su fiesta (la liberalia) mujeres ancianas vendían en Roma bollos hechos
con aceite harina y miel y de cada bollo cogían antes de entregarle, un trocito para
ofrecérselo al dios al que llevaban en un altarcito portátil.
Este era el día señalado para que los jóvenes cambiaran la toga pretexta por la viril. San Agustín habla
de otra ceremonia puramente fálica en honor de este Liber Pater.
Su sustituto Baco, tuvo más importancia en el arte y la literatura que en los altares. Se le representaba
con un tirso (bastón terminado en una piña y adornado con hiedra) racimos y vasos. De su carro tiraban
leones y panteras.
ALGUNAS LEYENDAS
Dionisos encontró un día una delicada planta que le fue simpática, era delicada porque recién nacida apenas
sólo tenía unos pujantes brotes verdes.
Como era mínima y frágil en aquel momento, para protegerla la metió en un hueso de pájaro. El
débil tallito satisfecho creció pronto y de tal modo, que el dios viendo que la cuna que le había dado era
insuficiente, la
metió en un hueso mayor, esta vez de león. Pero como siguiera creciendo, acabó por acondicionarla en un
fémur de asno.
Ya adulta la planta dio su fruto: la uva. Entonces el dios, cada vez más interesado por su hallazgo,
descubrió el modo de transformar aquellas uvas en vino, y el maravilloso licor nació con las cualidades de
los seres que le habían soportado como recipiente: alegría, fuerza y estupidez.
Desde entonces al que se le va la mano bebiendo, adquiere las dos primeras cualidades, disfruta
momentáneamente de la alegría de un pájaro, y la audacia de un león. Pero si abusa de continuo se debilita
y embrutece y le espera tornarse en un asno de dos patas.
Otra leyenda de Dionisos cuenta que había un rey, Icarios, en cuyo reino se detuvo Dionisos en uno de sus
viajes. Bien recibido por el monarca y para recompensarle por su hospitalidad, le regaló una cepa, y le
enseñó el modo de hacer vino.
Llegada la época de la vendimia, Icarios quiso hacer disfrutar a todos sus súbditos de su tesoro, y recorrió
los campos con pellejos de vino. Los labradores y pastores bebieron sin moderación, y al sentir
sus extraños efectos, creyeron que Icarios les había envenenado y le matáron.
La hija de Icarios, Erigoné, empezó a buscar a su padre no encontrándole hasta que una perra que la
acompañaba, le
dio a entender por sus ladridos donde se encontraba el cuerpo de su padre enterrado.
Erigoné se ahorcó del árbol bajo cuyo tronco estaba enterrado su padre. Dionisos se vengó enviando a
los culpables una curiosa plaga: las
jóvenes atacadas de locura se ahorcaban. Consultado el oráculo de Delfos, este respondió que la
causa de lo que ocurría se debía a que se había dejado impune la muerte de Icario y Erigoné.
Entonces los atenienses castigaron a los pastores culpables e instituyeron en honor de Erigoné una fiesta
que entre otras cosas consistía en suspender a las muchachas jóvenes de las ramas de los árboles. Más tarde
fueron sustituidas por unos discos en los que pintaban caras de muchachas. Este
fue el origen del rito de las oscilla, practicado posteriormente en Roma y en Italia durante las Lieralia
o fiestas en honor de Liber Pater, el Dionisos italiano.
DIONISOS ZAGREUS Y LOS ORFICOS
Zagreus era el Dionisos de la leyenda cretense que muere y luego resucita .
Dios principal de los órficos y del mundo subterráneo, y por tanto el único que podía dar a sus iniciados
una eterna felicidad.
Dionisos era considerado como un dios que sufrió una pasión, murió y volvió a la vida. Esta leyenda creada
por los órficos veía a Dionisos como el símbolo de la vida inmortal del universo, en la que las apariencias
de destrucción no son sino signos de transformación de la vida.
Para los órficos, Dionisos no era sino el alma universal, la fuente común de todas las almas humanas que
deben tender a separar y purificar la materia, del elemento divino que hay en ellas y que les viene de
Dionisos o Bacchos.
El orfismo mediante la doctrina mística de Dionisos-Zagreus introdujo en el pensamiento heleno una serie
de ideas nuevas que muchas religiones posteriores heredaron tales como:
- Las del pecado original y las del infieerno, nacidas en medios orientales y contrarias al genio griego.
- Un dogmatismo rígido que tras expulsar a la razón hizo de la fe una sumisión ciega, más innumerables
preceptos, obligatorios para todos los que pertenecían a la secta.
- Una Concepción de la existencia corporaal como algo manchado que tenía que ser purificado de los elementos
titánicos que la ensuciaban. Porque según los órficos Zeus, tras matar a los Titanes dispersó sus cenizas por
la tierra, y de la mala semilla habían nacido los hombres. Por eso los hombres tenían un elemento divino:
el alma, y otro perverso, titanesco: el cuerpo, al que había que mejorar a fuerza de abstinencia y mediante
varias purificaciones y reencarnaciones llegar a la divinidad, la beatitud, la unión con el dios.
- El alma, divina por esencia, había sidoo expulsada del cielo por una falta, para volver a unirse a la
divinidad, había que purificarla.
DIONISOS- ZAGREUS IACCHOS Y LOS
MISTERIOS DE ELEUSIS
Iacchos era el dios que conducía místicamente la procesión de los iniciados de Eleusis.
Era la deificación del grito Iacche que lanzaban los fieles. Como su nombre recordaba a Bacchos,
otro de los apelativos de Dionisos, era considerado como un intermediario entre las diosas de Eleusis
(Persefone y Demeter) y el dios del vino, que también lo era de los Misterios.
Se acabó por hacer de Iacchos un hijo de Demeter, e incluso se
decía que él la había acompañado niño aún, en su peregrinación en busca de Persefone.
Más generalmente era considerado como hijo no de Demeter, sino de Persefone y Zeus, y en este caso como
una reencarnación de Zagreus (hijo de
Persefone y Zeus que se había unido a ella en forma de serpiente).
Zeus tenía a Zagreus tanto cariño que iba a hacerle su sucesor en la soberanía del mundo. Hera
celosa, lanzó contra él a los Titanes, y aunque Zagreus por escapar se transformó varias veces, la
última en un toro, reconocido por sus perseguidores
fue cogido, descuartizado y echado en una caldera hirviendo.
Zeus acudió en su ayuda, mató a los Titanes pero de Zagreus cuanto halló fue el corazón, palpitante
aún, que Atenea le trajo mientras Apolo recogía los
demás restos.
Zeus se tragó el corazón y regeneró a Zagreus que en adelante se llamó Iacchos.
A causa de lo anterior, en sus misterios, del mismo modo que el dios había renacido a una nueva vida,
los iniciados en sus misterios podrían tras la muerte renacer a una vida mejor en vez de permanecer
sin pena ni gloria en el Hades.
Volver arriba
EL DRAGÓN SERPIENTE
Era hijo de Forcus y de su hermana Ceto (ambos titanes hijos de Gea y Pontos), hermano de las Gorgonas y
las Forcides. Otros autores afirmaban que era hijo de Tifón y Echidna.
Guardaba las manzanas del Jardín de las Hespérides, y a las Herpérides mismas, que asimismo custodiaban
el Jardín de los dioses, donde nacían las manzanas de oro, y los
manantiales de los que brotaba la ambrosía.
Cuando Zeus y Hera se casaron, Gea les ofreció como regalo unas manzanas de oro, que Hera encontró tan
hermosas que las hizo plantar en un jardín.
El árbol que salió de ellas producía frutos tan hermosos, que Hera decidió hacer guardar el jardín por
este dragón inmortal de cien cabezas, y por tres ninfas, las Hespérides.
Las manzanas fueron robadas por Hercules en su 11º trabajo. El Dragón fue muerto por Hercules y
transportado al cielo por Hera, donde se convirtió en la constelación de la serpiente.
Volver arriba
DRIOPE
Hija única del rey Driops, un día mientras apacentaba los rebaños de su padre en el Eta, fue vista
por Apolo que se acercó a ella bajo la forma de una tortuga.
Sus compañeras empezaron a jugar con la tortuga como si fuese una pelota y al fin Driope la cogió y
se la puso en el regazo.
Apolo entonces se transformó en serpiente y poseyó a la muchacha.
Driope no contó lo sucedido y se casó con Andremón.
De su unión con Apolo nació Anfiso, quien con el tiempo fundó una ciudad al pie del Eta.
Ovidio cuenta que estando un día amamantando a su hijo, cortó unas flores para que el niño jugara
con ellas, ignorando que el árbol del que las cortaba era el cuerpo metamorfoseado de la ninfa Lotis.
El árbol tembló y sangró y Driope fue transformada también en un árbol: el Loto, y las doncellas que
la acompañaban en pinos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |