|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
EACO o AIACOS
Hijo de Zeus y de Egina (hija del dios rio Asopos).Era el más piadoso de los griegos.
Aiacos tuvo con Endeis (la hija de Sciron), a Telamón y Peleus, cuya descendencia se haría famosa en Troya.
Luego con la nereida Psamate tuvo a Focos, llamado así porque su madre para escapar de Aiacos se había transformado en foca.
Focos sobresalía en los juegos atléticos, sus hermanos envidiosos, se las arreglaron para matarle lanzándole un disco, de tal modo que fue a parar a su cabeza. Aiacos los desterró de Egina.
Más tarde Aiacos a causa de su piedad y justicia fue nombrado juez de los infiernos en unión de Radamantos y Minos. Homero desconocía este nombramiento y el primero que lo nombra como juez es Platón.
Otra leyenda le hace participar en la construcción de la muralla de Troya junto a Poseidón y Apolo.
Volver arriba
ECATOGCHEIRES
Hijos de Urano (el cielo) y de Gea (la tierra).
Eran tres gigantes Cottos, Briareos o Aigaion, y Giges.
Al igual que los Cíclopes, los Ecatogcheires ayudaron a Zeus en su lucha contra los titanes.
Una vez ganada la lucha, Zeus les confió la custodia de los titanes, a los que encerró en el profundo Tártaros.
Volver arriba
ECO
Ninfa de los bosques y las fuentes que se convirtió la personificación del eco.
Enamorada del dios Pan tuvo con el a Iugx.
Se enamoró después de Narciso, y al no ser correspondida, pronto no fue sino una triste sombra de sí misma,
una voz lastimera que repetía las últimas sílabas de las palabras pronunciadas: el eco.
Volver arriba
EDIPO
Pertenece al ciclo tebano, y era un descendiente de Cadmos (hermano de Europa la que raptó Zeus).
La primera versión de su leyenda, aparece en el canto XI de la Odisea. Esquilo hizo sobre la misma una trilogía, de la que sólo ha llegado hasta nosotros Los Siete Contra Tebas. De Sofocles tenemos otras dos tragedias Edipo rey y Edipo en Colone. De Euripides, Las Fenicias. De Estancio La Tebaida. De Séneca Edipo, y en cuanto a autores más modernos Corneille primero y Voltaire después, hicieron sendos dramas sobre Edipo. Aún más
éxito tuvo la ópera Edipo en Colone, con letra de Guillard y música de Sacchini, representada en la ópera de Paris en 1787.
Edipo estaba maldito ya antes de su nacimiento. Entre los hijos de Cadmos y Harmonía estaba Polidoro. Éste
uniéndose a Nicteis (hija de Nicteus, que a su vez descendía de Chtonios, otro de los spartoi), engendró a Labdacos. De Labdacos se decía que luchó contra Pandión, rey de Atenas, y que murió como Penteus destrozado por las bacantes por oponerse al culto de Baco. Este Labdacos dejó en el trono de Tebas a su hijo Layos, pero como este era aún niño cuando murió su padre, se encargó de la regencia Licos, el hermano de Nicteus. Cuando Licos
fue muerto por Amfión y Zetos y éstos se apoderaron del trono de Tebas, Layos huyó
refugiándose en la corte de Pelops.
En la corte de Pelops, Layos se enamoró contra natura de Chrisipos, hijo de Pelops, y Pelops por esta causa maldijo a Laios.
Cuando Amfión y Zetos desaparecieron (el primero cuando la catástrofe de los nióbides y el segundo de pena por la muerte de su hijo) Layos
fue llamado a Tebas para que ocupase el trono y allí se casó con Iocasta.
Ya antes de su nacimiento la maldición se cernía sobre sus padres. Cuentan Esquilo y Eurípides que como Layos y Iocasta no tuvieron hijos durante mucho tiempo, fueron a consultar al oráculo.
El oráculo les advirtió del peligro de engendrar un hijo, y que de hacerlo este causaría infinitas desgracias, pero Layos no hizo caso y a los pocos meses nació Edipo.
Entonces Layos temiendo lo que el oráculo había predicho, abandonó al recién
nacido en el monte Citerón. Le perforó ambos pies y los ató uno a otro solidamente con una correa que pasó por los agujeros. Por esto el niño recibió el nombre de Edipo (pie hinchado, como los tenía a causa de las heridas cuando
fue recogido). Fue recogido por un pastor y llevado por este a su amo, el rey Polibos de Corinto, quien casado con Merope, no tenía hijos. Ellos le criaron y educaron. Ya adulto en el transcurso de una pelea con otros
jóvenes, uno de ellos le acusó de no ser hijo del rey sino de padres desconocidos. Vuelto al palacio preguntó a sus padres adoptivos, que se lo confirmaron.
Entonces el joven marchó a Delfos, donde el oráculo no le reveló el secreto de su nacimiento, pero le hizo saber todo lo que le aguardaba: mataría a su padre y se casaría con su madre.
Edipo pues decidió no volver a Corinto para no cumplir la profecía, creyendo aún que sus padres eran Polibos y Merope.
Tomó en camino de Daulis, y en un sitio en el que el camino se bifurcaba encontró a su verdadero padre Laios, que iba en un carro tirado por dos mulas
conducido por su heraldo Polifontés. Este Polifontés se dirigió al joven con malos modos diciendo que se apartase, y así suscitó un altercado en el que Edipo mató a Polifontés y a Layos.
Muerto Layos, el hermano de Iocasta Creón, ocupó el trono. Pero cayó sobre el
país un monstruo con cabeza de mujer, cuerpo de león y además halado: La
Esfinge. Tenía la Esfinge su guarida en el monte Fición cerca de Tebas, y pasaba el tiempo en caer sobre cuantos desdichados veía y en
proponerles unos enigmas, tan difíciles de desentrañar que el no descubrir la solución al enigma costaba la vida al desdichado que cayese en sus manos.
Ya había causado numerosas victimas, entre otras un hijo del propio Creón, Haimón. Creón ofreció la corona de
Tebas y la mano de Iocasta a aquel que diese muerte a la odiada Esfinge.
Los enigmas eran dos:
El primero era: "Cual es el ser que dotado de una sola voz y único entre todos los seres tiene sucesivamente cuatro patas, dos y tres, y cuya fuerza es menos cuantas más patas tiene?.
El segundo era:"Cuales son las dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y la otra a la una?.
La respuesta al primer enigma era el hombre, al segundo el día y la noche (ambas femeninas en griego).
Edipo resolvió ambos enigmas y la Esfinge se precipitó desde el monte muriendo.
Con ello el héroe se convirtió en rey de Tebas y marido de Iocasta, su madre, cumpliendo la segunda parte de la profecía.
De su matrimonio nacieron cuatro hijos, dos hijos Eteocles y Polinices y dos hijas Antígona e Ismene.
Pero el incesto atrajo la cólera de los dioses y una calamidad terrible empezó a asolar Tebas, morían niños, plantas y animales. Consultaron
al oráculo y este dijo que no terminaría hasta que no se expulsara de Tebas al asesino de Laios.
Al saber la respuesta Edipo pronunció las más terribles maldiciones contra el asesino sin saber que uno de los hombres que el mismo mató en el cruce de caminos era Laios, su padre.
Empezó a asediar al adivino Tiresias a preguntas para encontrar al asesino, hasta que este le rebeló la verdad: que Edipo era a la vez un parricida y un incestuoso.
Iocasta al enterarse desesperada se colgó de una de las vigas del palacio, y Edipo desesperado se atravesó los ojos con uno de los alfileres de Iocasta.
Después expulsado de Tebas por Creón e incluso por sus propios hijos, partió al destierro ciego y sin otra ayuda que la de su hija Antígona que se
negó a abandonarle. Llegaron al Ática, y estando en el bosque sagrado de las Euménides,
desapareció de pronto de modo maravilloso en presencia de Teseo.
Vuelta a Tebas, a Antígona le esperaban nuevos sinsabores. Sus hermanos
empezaron una lucha por el poder (los Siete contra Tebas) en la que morirán todos los hijos de Edipo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EGEO
Pertenece al ciclo mitológico ateniense y fue padre putativo de Teseo.
Era hijo de Pandión. Expulsado este de Atenas se refugió en Megara, donde se casó con Pilia, hija de Pilas a
quien sucedió en el trono. De Pilia tuvo cuatro hijos: Egeo, Palas, Niso y Lico.
A la muerte de Pandión, Egeo regresó a Atenas donde reinó secundado por sus hermanos.
Se casó primero con Meta y luego con Calciópe, ninguna de las cuales le dio hijos.
Fue a consultar la causa al oráculo de Delfos, y el oráculo le dijo : no desates la boca del odre del vino
antes de llegar a lo más alto de Atenas. El oráculo
fue entendido por Piteo, que se apresuró a embriagar a Egeo y lo unió en la noche a su hija Etra.
Esta Etra en la misma noche se había unido con Poseidón y de esta unión nació Teseo.
Egeo se marchó pero dijo a Etra que si nacía un varón no le dijese quien era su padre, hasta que fuese
capaz de levantar una roca bajo la cual dejó su espada
y sus sandalias.
Egeo se casó con Medea, de la cual tuvo un hijo, Medo.
Cuando Teseo llegó a Atenas, Medea quiso matarle, pero fue ella la que tuvo que huir de Atenas al saberse
el intento de asesinato.
Culpable Egeo de la muerte de Androgeo, hijo de Minos rey de Creta, este invadió Atenas y venciéndoles,
impuso un tributo de cien
jóvenes para sacrificarlos al Minotauro. Esto originó la expedición de Teseo a Creta para matar al Minotauro
y la muerte del propio Egeo de la siguiente forma:
Egeo había dicho a Teseo que si volvía vencedor de su expedición a Creta izara
las velas blancas del barco, y en caso contrario izasen las velas negras.
Pero Teseo abrumado por las maldiciones de Ariadna cuando la abandonó, olvidó cambiar las velas del barco y
Egeo que
vio a lo lejos que el barco regresaba con velas negras, supuso que su hijo había muerto
y lanzándose al mar murió. El mar al que se lanzó lleva su nombre desde entonces.
Volver arriba
LA ÉGIDA
Es el escudo de Zeus y el manto de piel de cabra que fue el principal atributo de Atenea.
Cuando el dios del Olimpo movía lentamente la Egida, el monte Ida se cubría de nubes, estallaba el
trueno y toda la tierra se estremecía.
En la Iliada Homero dice que Atenea se cubrió los hombros con la Egida, arma terrible franjeada por
el miedo y la fuga, en donde se ven también a la Discordia, la Persecución y la cabeza de la Gorgona Medusa.
Volver arriba
EGINA
Hija del dios río Asopo fue robada por Zeus, su padre empezó a buscarla y fue Sísifo quien le dijo quien había
sido el raptor.
Egina llevada por Zeus a la isla de Oenome (que luego tomó el nombre de la amada del dios) dio a luz a Aiakos.
Más tarde pasó a Tesalia donde se casó con Actor y tuvo a Menoitios, el padre de Patroclo el amante amigo de Aquiles.
Es una leyenda inventada por los habitantes de Argos para explicar el hecho de la colonización de la isla de
Egina, y la pretensión que tenían los pretendidos descendientes de Aiakos (Peleo, Aquiles, Neoptolemos,
Telamón etc) de descender de Zeus.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EGISTO
Pertenece a las leyendas de Argos. Era hijo de Tiestes y de la hija de este Pelopia (ver
Tiestes) era
pues fruto de un incesto.
Asesinó a su tío Atreo (hermano de Tiestes y casado con Pelopia, padre de Agamenón y Menelaos) y luego a
Agamenon.
Criado por Atreo como un hijo, cuando fué adulto, Atreo le encargó que matara a Tiestes (Atreo y Tiestes
eran hermanos pero se odiaban mutuamente). Estaba Egisto a punto de hacerlo y precisamente con la espada
que su madre había arrebatado al hombre que la violó, cuando Tiestes pregunto a Egisto que quien le había
dado esa espada. Al decirle Egisto que su madre, Tiestes le suplicó que fuera a buscarla. Una vez los
tres juntos, Tiestes confesó su violencia pasada y les contó toda la historia. Esto hizo conocer
a Egisto que era hijo de Tiestes, y
fruto de un incesto.
Pelopia se mató allí mismo y Egisto sacándola toda ensangrentada corrió a matar a Atreo, que estaba
celebrando un sacrificio, muy contento pensando que su odiado hermano estaba muriendo en ese momento.
Egisto y Tiestes volvieron juntos a Micenas donde reinaron.
Más tarde mientras Agamenon y Menelaos estaban en Troya, Egisto intentó seducir a Clitemnestra, mujer
de Agamenon. Al principio se resistió, mientras tuvo a su lado al aedo Demodocos; alejado este de su
ama por Egisto, Clitemnestra ya no se resistió. Vivió con Egisto hasta la vuelta de Agamenón, al que
asesinaron a su vuelta en un banquete.
Egisto reinó 7 años en Micenas hasta que a su vez fué muerto por Orestes (Hijo de Agamenón y
Clitemnestra) lo mismo que Clitemnestra.
Volver arriba
EILEITIA o ILITIA
EILEITIA o ILITIA era un genio femenino que presidía los partos. Era hija de Zeus y Hera, hermana de Ares, de Hebe y de Hefaistos.
En Homero no había una sola sino varias y más que benéficas, eran divinidades fatales, puesto que eran ellas las que producían a las mujeres los dolores del parto.
Más tarde al quedar reducidas a una sola, se dulcificó su carácter transformándola en un genio favorable.
Los vestigios más antiguos de su culto se encontraron en Creta. De allí pasó a Delfos donde una inscripción menciona las fiestas en su honor que se celebraban en el mes de Poseidón, y en las que se inmolaban ovejas.
Luego su culto pasó a varias ciudades: Atenas, Argos, Esparta, Olimpia etc. y llegó a Etruria y Egipto.
El emblema principal de Eileitia era la antorcha. Solía representársela arrodillada, posición adecuada para dar a luz, empuñando con una mano una antorcha
símbolo de luz, mientras que con la otra insinuaba un gesto de aliento.
Volver arriba
EIRINÉ
Simbolizaba y era la personificación de la la paz.
Era hija de Zeus y de Temis (Titanida hija de Ouranos y Gea).
Hermana de las Horas, las Estaciones, Eunomía (el orden), Dicé (la justicia) y de las Moiras o Parcas.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
ENDIMIÓN
Relacionado con el mito de Selene, Endimión era un pastor hermosísimo de quien se prendó Selene,la reina de la noche.
Cierta vez en que este dormía a la entrada de una caverna del monte Latmos (en Caria hoy monte Palatschio), verle y amarle
fue todo uno. Selene bajó hasta él y se acostó a su lado.
A ruegos de Selene Zeus decidió conceder al joven lo que le pidiese y ¿que cosa mejor podía pedir, como lo hizo, que permanecer eternamente joven y eternamente dormido para que su amante bajase cada noche a despertarle enlazándole con sus brazos de plata?.
Fruto de estos amores fueron cincuenta hijas.
Para ciertos mitógrafos Endimión es el que se sumerge en las olas del Oceanos (el nombre vendría de Enduo- entrar en), por consiguiente sería la personificación del sol poniente. Según esto el mito es claro: el que penetra en la caverna de Latmos para dormir era el sol que entraba en las
sombrías profundidades de la noche, pero como el sol aún desapareciendo es hermoso y brillante, Endimion era joven y hermoso aún dormido, y la luna al levantarse en el horizonte no podía menos que contemplarle con amor y acariciar su lecho con sus
rayos plateados.
Volver arriba
ENEAS
Héroe troyano, era hijo de Anquises y de Afrodita. Pasó su primera infancia en la montaña, y luego
fue educado por Alcato, marido de su hermana Hipodamia.
Es el más distinguido de los guerreros de Troya después de Héctor. Fue herido por primera vez en el cerco
de Troya por Diomedes, que le arrojó una gran piedra hiriéndole en una pierna. Pero Afrodita lo cubrió con su
manto, le curó y regresó al combate.
Es la contrapartida de Aquiles en el campo troyano. Tenía como Aquiles caballos divinos, descendientes
de los que Zeus había dado a Eros por haber raptado a Ganimedes. Igual que Aquiles
fue odiado por Agamenón, Eneas lo fue por Príamo. Poseidón lo salvó otra vez de morir a manos de Aquiles
y Afrodita y Apolo lo protegieron siempre.
Esta es la tradición basada en Homero, pero hay otra posterior referida a la emigración.
Según Tito Livio, Eneas y Atenor obtuvieron permiso de los griegos para retirarse de la ciudad vencida.
Según otros simplemente huyeron
llevándose a su padre a hombros, y fueron al monte Ida.
Otras versiones dicen que fundó un reino en Epiro o en Tesalia. El poeta Eresicoro
fue el primero en afirmar que fue a Italia con los Penates troyanos y el Paladión.
Su leyenda culminará con Virgilio y su Eneida. Aunque ya siglos antes de que Virgilio convirtiese a Eneas
en héroe de su poema, el héroe troyano era venerado por los romanos como Jupiter Indiges, y varios nobles
romanos se vanagloriaban de descender de su linaje entre otros los Julios.
Virgilio no aclara su muerte, pero Roma será fundada por Rómulo descendiente de Eneas, con lo que queda
realizada la síntesis entre dos razas antagónicas.
Volver arriba
ENIO
Diosa de la guerra, acompañaba continuamente a Ares. Pasaba por ser hija, hermana y hasta madre de éste según que
tradición se siga.
Se la representaba ensangrentada y en actitudes violentas.
En Roma fue identificada con Belonia, la diosa romana de los combates guerreros. En su templo,
situado sobre el extremo del campo de Marte,
recibía el Senado a los generales vencedores y a los embajadores extranjeros.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EOLO
Si en la mitología romana llegó a ser el padre o rey de los vientos, no fue así en la griega donde su papel fue más modesto. Era solo un rey a quien las divinidades habían concedido la facultad de excitar o calmar los vientos.
Así, en la Odisea, regala a Ulises un odre donde estaban encerrados todos los vientos menos uno que le llevaría hasta Itaca.
Volver arriba
EOS
Es la personificación de la aurora, hija de los titanes Hiperión y Teia.
Unida a Astraeos (hijo del titán Hiperión y de Euribie hija de Pontos, el mar). Engendró a los vientos (Céfiro, Bóreas, Euros y Notos), a los Astros y a Eosforos (la estrella de la mañana).
Eos precedía a su hermano Helios (el sol), despertando con su presencia a Hémera (el día) y siendo a su vez precedida por su hijo Fósforos que volaba ante ella en forma de genio
halado, levantando la radiante frente como trazando el camino que emprendería el sol.
Eos, la de los blancos corceles y el trono de oro, dejaba cada mañana su lecho para correr a abrir las puertas del día y franquear el paso a la cuadriga del sol.
Las leyendas de Eos son las de sus amores. Empezó por ceder a Astraeos con el que engendró a los vientos, a Fósforos y los Astros. Después se enamoró de Cefalos, de Orión de Clitos y de Titonos (su esposo) con quien tuvo a Memnon y Emation.
Se representaba a Eos coronada con una diadema refulgente y subida como Helios a una cuadriga de la que tiraban cuatro corceles.
Cuando se la representaba sola, vestía suntuosamente, volaba gracias a dos alas poderosas y sostenía en sus manos un ánfora
inclinada con la que llenaba la tierra de rocío.
Homero la nombra con varios epítetos: "la de dedos rosados", "vestida de azafrán", "hija de la mañana".
Volver arriba
EPAFOS
Era hijo de Zeus y de Io.
Fue raptado por mandato de Hera y escondido por los Curetes a los que por ello, mató Zeus.
Reinó en Egipto, y se casó con Menfis, la hija del Nilo, con la que tuvo una hija, Libia, que dio nombre al país inmediato a Egipto.
Según otra leyenda, fue con Casiopea con quien casó.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
LOS EPÍGONOS
Es un nombre dado a los descendientes directos de los siete caudillos que participaron en la expedición
de los siete contra Tebas, que terminó en
derrota, y que emprendieron una segunda expedición.
Esta segunda expedición contra Tebas, emprendida por los Epígonos para vengar a sus padres, si tuvo éxito.
Fueron los Epigonos: Los dos hijos de Anfiarao , Alcmeón y Anfiloco; el hijo de Adrasto, Egialeo; el hijo de
Tideo, Diomedes; el hijo de Capaneo, Esténelo; el hijo de Polinice, Tersandro (nieto de Edipo); y el hijo
de Mecisteo, Eurialo.
Antes de partir los Epígonos consultaron al oráculo de Delfos, que les dijo que saldrían victoriosos si los
acaudillaba Alcmeón, quien se puso al frente del ejercito sin mucho entusiasmo.
Los tebanos a su vez fueron acaudillados por Laodamas, hijo de Eteocles (Eteocles era hijo de Edipo y de
Iocasta, por lo que Laodamas era también nieto de Edipo).
Marcharon contra el ejercito de los Epígonos y el encuentro tuvo lugar en Glisas. Laodamas
dio muerte a Egialeo, pero a su vez murió a manos de Alcmeón tras lo cual los tebanos se desbandaron.
Durante la noche que siguió los habitantes de Tebas abandonaron todos la ciudad siguiendo el consejo de
Tiresias su adivino. Cuando los Epígonos entraron en la ciudad al día siguiente la encontraron desierta,
la saquearon, derribaron sus muros y se llevaron a Manto, hija de Tiresias que no pudo huir.
Volver arriba
EPIMETEO
Era hijo del titán Iapetos y de la oceánida Climene (hija de Oceanos y de Tethis), y Hermano de Prometeo, Atlas y Menoitios.
Unido a Pandora, tuvo una hija, Pirra la roja, que unida a Deucalión (hijo de Prometeo) fueron los padres del género humano tras el diluvio.
Volver arriba
EQUIDNA
La víbora, era hija de Tártaros y de Gea.
Era un monstruo cuyo cuerpo era de mujer pero terminaba en una cola de serpiente.
Otros como Hesiodo la hacen hija de Forcus y Ceto (hijos ambos de Pontos y Gea y padres de las Gorgo), y otros la harán hija de Stix o de Crisaor.
Moraba en una cueva de Sicilia (o en el Peloponeso según otros) y se apoderaba de los caminantes matándolos a continuación.
Fue muerta por Argos (el de los cien ojos) que la sorprendió dormida.
Uniéndose a Tifón engendró a los perros Ortos y Cerberos, al perro de Haides y a la Hidra de Lerne.
Unida a su hijo Ortos, dio nacimiento a la Sfigx (la Esfinge) y al León de Nemea.
Fue originariamente la nube de tormenta de negros repliegues tantas veces comparada a la serpiente de la mitología aria, nube que era compañera natural del huracán. Había sido originariamente una divinidad de la tempestad y del invierno.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
ERATO
Era una de las nueve musas. Hija de Zeus y Mnemosine (la memoria, titánida hija de Urano y Gea).
Su atributo era la lira y era representada de pie, iniciando el baile al son de música que ejecutaba.
Más apasionada y alegre que Terpsichore (musa de la danza) era la musa del himeneo y la que presidía las bodas y la poesía erótica.
Volver arriba
EREBOS
Hijo del Caos (solo), es el nombre de las tinieblas infernales, oscuridad elemental en elemento macho, antes de que todo orden fuera impuesto a los elementos.
Se unió a su hermana Nix y engendraron la luz y toda una serie de abstracciones (ver Nix).
Volver arriba
ERICHTONIOS
Rey de Atenas, hijo de Atenea y Hefaistos.
Habiendo ido Atenea a visitar a Hefaistos, para que éste le diera armas, el dios cojo a quien Afrodita había
abandonado, se prendó de ella y quiso poseerla. Pero la resistencia de Atenea solo le permitió profanar con
su semen una pierna de la diosa, quien se limpió con un trozo de lana y lo arrojó al suelo.
De la tierra así fecundada, nació Erichtonios (nombre que alude a la lana y al suelo), al que Atenea consideraba
su hijo. Metido en un cesto, lo confió a las hijas de Cecrops (primer rey de Atenas). Al abrir el cesto, las hijas
hallaron al niño custodiado por dos serpientes.
Según otras versiones, el niño tenía el cuerpo terminado en cola de serpiente, como la mayoría de los seres
nacidos de la tierra. O bien, una vez abrieron el cesto, escapó en forma de serpiente y se refugió en el
escudo de la diosa.
Las muchachas, llenas de terror, se mataron arrojándose de las rocas de la Acrópolis.
Atenea crió al niño y, cuando creció, heredó el poder de Cecrops.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
ERIGONE
Hay dos personajes que comparten este nombre:
1- Una hija del ateniense Icarios, a quien dieron muerte unos pastores tras haberse embriagado con el vino
que Dionisos enseñó a hacer a Icarios.(ver en Dionisos: algunas leyendas)
Se unió a Dionisos con quien tuvo a su hijo Estáfilo.
Erígone, desesperada buscando a su padre, descubrió el lugar donde había sido enterrado por los
ladridos de su perra Maira. Abrumada por el dolor al descubrirlo muerto, se colgó del árbol
que daba sombra a la tumba de su padre.
En su honor se instituyó la fiesta en la que se colgaban de los árboles estatuas o discos. Este
rito dio lugar a los oscilla practicados en los liberalia romanos, en honor de Liber Pater,
el Dionisos italiano.
Erigone fue transformada en la constelación Virgo del Zodiaco.
2- Con el mismo nombre se conoce a la hija de Egisto y Clitemnestra, era pues hermana de madre de Orestes.
A su benéfica intervención se debió el que Orestes se presentara ante el tribunal del Areópago, que lo absolvió
del crimen de haber matado a su madre, después de haberse purificado.
Según otra versión, Orestes quiso matarla como había hecho con su madre y con Egisto, pero Atenea la salvó
llevándola a Atenas donde se hizo sacerdotisa.
Hay otra versión según la cual, se casó con Orestes a quien le dio un hijo, Pentilo.
Volver arriba
ERINIES, PARCAS o FURIAS
Eran tres: Alecto, Tesifone y Megore.
Surgieron de la sangre de Urano, tras ser mutilado por Cronos. Eran especialmente temidas por los griegos.
Como "las Moiras" (Parcas o Destinos), no reconocían más ley que ellas mismas. Ni siquiera los dioses tenían autoridad sobre ellas y hasta Zeus debía obedecerlas.
Si se las denominaba "Eriníes", eran las diosas violentas que los romanos identificaban como "las Furias". Ejecutoras de las venganzas por delitos de sangre, actuaban tan violentamente, que para no atraer su cólera, e intentar obtener de ellas un minimo de piedad, se las llamaba "las Benévolas".
Eran también las protectoras del orden social, castigando todos los
crímenes que lo perturbaran, incluidos los delitos contra los dioses. Representaban la idea fundamental de que el orden debe ser protegido contra las fuerzas anárquicas y por eso una de sus funciones principales era el castigo y tormento de los asesinos hasta llevarlos a la locura.
Acabaron por ser consideradas como las divinidades de los castigos infernales. Virgilio las retrata
atormentando a las almas de los difuntos en el Tártaros, por medio de látigos y serpientes.
Moraban en el Erebos (tinieblas infernales) y Se las representaba como genios halados cuyos cabellos estaban entremezclados de serpientes, y con látigos o
antorchas en las manos.
Volver arriba
EROS
Había dos concepciones de Eros:
1- En los orígenes es uno de los tres elementos primordiales, los otros dos eran Gea y Caos.
En esta concepción era una fuerza misteriosa que empujaba todo a combinarse y unirse para dar origen a la vida.
Fuerza que sin producir nada por si misma, hace producir a todo cuanto tocaba y en primer lugar a Gea y Caos, que gracias a él empiezan sus generaciones.
Este hecho de la unión de un elemento macho y otro hembra por la influencia de Eros, dará la pauta a las sucesivas creaciones cosmogónicas que en adelante procrearán según la ley de los sexos.
Tan solo Caos generará solo pues no puede unirse con nada.
2- Eros será también el dios del amor, el Cupido latino. Su personalidad fue una de las que más evolucionó a
través del tiempo.
Desde dios generador primordial, se tejieron entorno a su figura infinidad de mitos con lo que acabó por haber varios Eros, uno el hijo de Afrodita y de Hermes, otro el llamado Anteros (el amor no correspondido) hijo de Afrodita y de Ares y un tercer Eros que pasaba por hijo de Hermes y
Artemís.
Al final el más admitido fue el hijo de Afrodita y Ares y quedó fijada su figura como un niño
halado o no, pero que con sus flechas o su antorcha, inflamaba los corazones.
El Eros romano era Cupido y apenas nacido, Júpiter previendo los males que iba a causar, quiso que Venus se deshiciese de él, pero Venus lo escondió en un bosque donde fue alimentado por animales.
Apenas pudo manejar el arco se hizo uno con una rama de fresno, y con madera de ciprés las flechas, ejercitándose con los
animales. Mas tarde su arco y su carcaj fueron de oro.
Se le representaba a veces ciego, para dar a entender que no ve los defectos del amado. También junto a fortuna o sobre carros leones o delfines indicando que nada se le resiste.
Como animales favoritos tenía el cisne, el gallo y a veces cuando se pensaba en la crueldad de que en ocasiones hace gala el amor, se le pintaba con alas de buitre.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
ESCILA
Habiéndose enamorado Poseidón de Escila, la esposa de aquel, Amfitrite, la convirtió por medio de un filtro mágico que le dio Circe, en un monstruo de seis cabezas y doce pies, rodeado de seis perros furiosos que devoraban a quién pasara a su alcance.
En la Odisea, Escila devora a seis compañeros de Ulises cuando el héroe pasaba por el estrecho de Mesina donde el monstruo tenía su morada.
Según otra tradición, quien la transformó en monstruo fue Circe la maga a quien Glaucos abandonó por
Escila, o bien Poseidón, por la misma razón.
Se atribuía la muerte de Escila a Heracles. Cuando el héroe atravesó la Italia
meridional al volver con los bueyes de Gerioneus, el monstruo devoró a varios, por lo que Heracles luchó con ella y la venció.
Volver arriba
LA ESFINGE
Aparece en el mito de Edipo y era hija del perro Ortos (hijo a su vez de Tifón y Echidna) y de su propia madre Echidna.
Tenía cuerpo de León y cabeza de mujer. Fue el monstruo enviado a Tebas por Hera para castigar el asesinato de su rey Laios, que a su vez había amado con amor culpable a Crisipo, el hijo de Pelops.
La esfinge se estableció en una montaña situada al oeste de Tebas, muy cerca de la ciudad, donde detenía a todos los que pasaban para proponerles enigmas, y al no acertarlos, los mataba después.
Cuando Edipo se los acertó, desesperada se arrojó desde lo alto de una roca matándose.
Los enigmas propuestos por la Esfinge solían ser dos:
1- Cual es el ser dotado de una sola voz y único entre todos los seres, que tiene sucesivamente cuatro patas,
dos y tres y cuya fuerza es tanto menor cuantas más patas tiene?. la respuesta era el hombre.
2- Cuales son las dos hermanas una de las cuales engendra a la otra y la otra a la una ?. La respuesta era
el día y la noche ( en griego el día era Hémera que era femenina).
Volver arriba
ETEOCLES
Era hijo de Edipo y de Yoacasta, hermano de Polinice, Antígona e Ismene.
Cuando es descubierto el incesto de Edipo, los dos hermanos arrojan de Tebas a su padre ciego (con el que se marcha Antígona), quien los maldice y les profetiza que se darán muerte mutuamente.
Para prevenirlo, ambos hermanos convienen reinar alternativamente durante un año. Eteocles es el primero en reinar, pero cuando al cabo de un año regresa Polinices, su hermano se niega a entregarle el trono.
Polinices, ayudado por su suegro Adrasto, organiza una expedición contra Tebas (los siete contra Tebas).
Antes de atacar envía una embajada a su hermano rogándole que respete el pacto, pero Eteocles se vuelve a negar.
Adrasto ordena el asalto a la ciudad. Ambos hermanos se encuentran frente a frente en la puerta séptima de Tebas y combaten. Polinices derriba a Eteocles pero, al inclinarse para contemplar a su víctima con alegría, el moribundo, en un último esfuerzo, le atraviesa el corazón.
Su hermana Antígona se negará a que el cuerpo de Polinices se deje insepulto lo que dará lugar a la siguiente tragedia familiar.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EUFORIÓN
Aquiles después de su muerte se unió con Helena en la isla de los bienaventurados, donde tuvieron a Euforión que era un ser maravilloso dotado de alas.
Zeus se enamoró de él, pero al ser rechazado, fulminó a Euforión en la isla de Melos, a donde éste había ido a refugiarse en su huida del dios.
Las ninfas de la isla le dieron sepultura y Zeus enfurecido con ellas las convirtió en ranas.
Volver arriba
EUFROSINE
La alegre. Es una de las tres gracias, hija de Zeus y de Eurinome (oceanida hija de Oceanos y Tethis). Las otras dos gracias son Talía y Agea.
Volver arriba
EURIBIE
Era hija de Pontos (el mar) y de Gea (la tierra).
Unida al titán Creios, tuvo a Astraeos, Pallas y Persés.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EURIDICE
Era la amada de Orfeo.
En el mito, la figura de Euridice como esposa de Orfeo, es de elaboración latina más que griega.
Euridice era una ninfa de Tracia que fue conquistada por el encanto de la música de Orfeo y murió, por la mordedura de una serpiente a la que pisó inadvertidamente, cuando huía de la persecución de Aristeo.
Orfeo bajó al Hades en su busca y con su música, las sombras de los muertos acudían a él como pájaros.
Obtuvo de las divinidades infernales el permiso para regresar con su esposa al mundo de los vivos, a condición de no volver el rostro para mirar a Euridice hasta que llegara a la luz del sol. Cuando faltaba poco para cruzar el umbral del Hades, Orfeo no pudo contenerse y se volvió para mirarla. Euridice se convirtió de nuevo en sombra y Orfeo tuvo que regresar solo a la tierra.
Volver arriba
EURIMEDÓN
Una leyenda habla de cierto gigante llamado así, que en un extremo de la Tierra reinó sobre un pueblo de gigantes y cuyas violencias causaron su ruina y la de su pueblo.
En la Odisea se le menciona (VII): Atenea exhora a Ulises a que entre en el palacio de Alcinoos: Peribioia era la mujer más hermosa de su tiempo, hija del valeroso Eurimedón el cual había reinado en otros tiempos sobre los orgullosos gigantes.
Este héroe hizo perecer a sus súbditos en las guerras que emprendió y él mismo perdió la vida con ellos.
También lo mencionan Apollodoro en su Biblioteca, Pausanías y la Iliada.
Entre las violencias atribuidas a Eurimedón, se cuenta la violación de Hera siendo niña, de la que nació Prometeo, pero seguramente se trata de una extrapolación tardía de la leyenda de Prometeo.
Volver arriba
EURINOME
Era una Oceanida, hija de Oceanos y Tethis y esposa de Ofión. Amada por Zeus, engendró a las Charites (las Gracias) y al dios rio Asopo.
Eurinome, con su esposo Ofion, había reinado en las nevadas vertientes del Olimpo antes del advenimiento de Cronos.
Al hacerse éste con el poder tras mutilar a su padre, Eurinome y Ofión se refugiaron en el mar y allí, en unión de Tethis, acogieron a Hefaistos cuando éste fue arrojado por Zeus desde lo alto del Olimpo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EURISTEUS
Era primo de Heracles y rey de Tirinto.
El día en que la madre de Heracles, Alcmena, estaba para dar a luz, Zeus se alegró en plena asamblea de
los dioses, diciendo que estaba a punto de nacer un niño, en ese día llamado a realizar gloriosas empresas
y a extender su dominio sobre toda Grecia.
Hera, comprendiendo que su adúltero marido la había vuelto a engañar, hizo jurar a Zeus, que se haría realidad
lo que acababa de decir sobre el niño que naciera. Apenas Zeus lo había hecho, voló a Argos donde hizo que
la mujer de Stenelos, embarazada de 7 meses pariese a Euristeus, corriendo al punto a Tebas a retrasar el
parto de Alcmene.
El tiempo fue suficiente para que apuntase un nuevo día, hecho de gran importancia en la vida de Heracles,
pues al quedar sometido a Euristeus, este rey por instigación de Hera, podrá imponerle los famosos trabajos,
que son el
núcleo de su leyenda.
Euristeus fue muerto por Heracles sin tener hijos. El oráculo aconsejó que eligiesen como rey a un hijo de
Pelops. Tenía dos Atreus y Tiestes, el primero será padre de Agamenón y Menelaos, el segundo lo será de Egisto.
Eligieron a Atreus.
Volver arriba
EUROPA
Hay varias heroínas con este nombre. La más famosa era hija de Agenor, rey de las ciudades de Tiro y
Sidón. Hermana de Cadmos y Cilix.
Cuando Europa jugaba en la playa de Tiro, Zeus la vio y convirtiéndose en un toro blanco se le acercó.
Europa primero asustada terminó por subirse en él. Entonces el toro penetró en el mar, lo atravesó y no paró
hasta Creta, donde cerca de una manantial, bajo unos plátanos (árboles que desde entonces no pierden sus hojas)
se unió a ella.
De esta unión nacieron tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantos. Se atribuye también a Europa
la maternidad de Carnos (que
fue amado por Apolo) y de Dodón personaje sin leyenda particular.
Zeus hizo a Europa tres regalos: Talos un muñeco de bronce, un perro que nunca dejaba escapar la presa
(estos dos pasaron después a Procris que se los
dio a su marido Cefalos) y el tercero era un venablo de caza que no erraba el golpe.
Luego Zeus casó a Europa con Asterión, rey de Creta que como no tenía hijos, adoptó a los de Europa y Zeus.
Tras su muerte Europa recibió honores divinos, y el toro cuya forma había revestido Zeus se convirtió en
una constelación siendo colocado además entre los signos del zodiaco.
En honor de Europa se celebraban cada año en Creta las fiestas llamadas Hellotia. Estas fiestas comprendían
entre otras manifestaciones, una procesión en la que se paseaba una guirnalda
que pasaba por encerrar los huesos de Europa. Fiestas similares de paseo de guirnalda se celebraron también
en otros lugares de Grecia en honor de
Atenea ignorándose si había relación entre ellas.
Fue cantada por numerosos poetas y fue tema favorito en el arte, en vasos , mosaicos romanos, monedas y
posteriormente numerosos artistas la eligieron como tema.
Volver arriba
EUTERPE
Musa de la música. Era una de las nueve musas ,hija de Zeus y de Mnemosine (Titánida representación de la memoria hija de Gea y Ouranos).
Su nombre significa regocijante, encantador.
Era una de tantas divinidades alegres inventadas por todos los poetas griegos, y representaba no la música sabia, sino la popular.
Su jefe de coro, a juzgar por la doble flauta que tañía, era más bien Dionisos antes que Apolo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |