|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
FAETON
Era hijo de Helios y de Climene ó Climene ( hija de Océanos).
Faetón pidió a Helios que le dejara conducir su carro por el cielo durante un día. Tras algunas dudas, y como había
jurado darle todo lo que quisiera, accedió Helio no sin hacerle antes muchas recomendaciones.
Montó Faetón en el carro del sol y pronto la carrera se hizo desenfrenada, debido a que los cuatro potros que tiraban
del carro (Pirois, Eetón, Flego y Heo), advirtieron enseguida que el brazo que los guiaba no era el fuerte brazo de
Helios.
Faetón asustado y sin poder controlar a los potros se desvío de la ruta, descendió demasiado bajo y
calcinó la tierra, las montañas se convirtieron en gigantescas antorchas y se secaron los
ríos. Después subió demasiado alto y protestaron las estrellas ante Zeus, quien para evitar males mayores
lo fulminó con su rayo. " Lo mismo que cae una estrella, dice Ovidio, cayó Faetón sobre la tierra". Le
recogieron Eridano y las ninfas Hesperias para darle sepultura, y sobre ella pusieron el siguiente epitafio: "
Aquí yace Faetón, que conducía el carro de su padre el sol y desdichado en su empresa, le justifica al menos
su decisión viril.
Volver arriba
FAÓN
Legendario barquero de Mitilene, que transportó a Afrodita a través del mar cuando
la diosa recorría el mundo disfrazada de vieja.
La diosa como pago por sus servicios le concedió lo que este le pidió que fue la belleza y
la juventud.
Se contaba también que fue amado por Safo la cual se suicidó al no ser correspondida.
Volver arriba
FAUNO
Pertenece a la mitología romana. Era el equivalente del dios PAN romano.
Era una divinidad protectora de los rebaños, a los que multiplicaba y defendía de los lobos.
Tenía el don de profetizar, y su principal santuario era el Lupercal en el Palatino. Sus fiestas eran Lupercalias,
aunque se le adoraba también en en las Faunalia de primavera y de invierno.
Su personalidad acabó por disolverse y en lugar de un dios Fauno, pasó a haber una legión de Faunos que eran unas
divinidades menores que pululaban por los montes romanos.
Ver también Sátiros y Silenos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
FEDRA
Hija de Minos y Pasifae, mujer de Teseo, hermana de Ariadne y Deucalión, tuvo con Teseo dos hijos Acamás y Demofonte.
Teseo se casó con ella después de repudiar a su primera mujer Antíope (con quien había tenido a
Hipólito).
Hipólito, joven y hermoso, aborrecía a las mujeres y llegó incluso a
despreciar a Afrodita. Honraba preferentemente a Artemís, y era algo así como el casto José de la mitología griega.
La diosa Afrodita, para vengarse de Hipólito, suscitó en Fedra una violenta pasión amorosa hacia
Hipólito. Un día se le declaró siendo rechazada al punto por él.
Temerosa Fedra de que Hipólito revelase a Teseo su amoroso secreto, desgarró sus vestidos, rompió la puerta
de su alcoba y acusó Hipólito de que había querido violentarla (otra versión cuenta que decidió suicidarse,
no sin antes dejar una nota diciendo que forzada por
Hipólito, había manchado el lecho conyugal y que por esta razón se suicidaba).
Teseo no queriendo castigar el mismo a su propio hijo, pidió a su padre Poseidón que diera muerte a
Hipólito, sin indagar la veracidad de la acusación.
El joven huyó en un carro acompañado de sus más fieles servidores. En el camino fue acometido por un toro
mandado contra él por el dios marino, y
en el enfrentamiento Hipólito murió.
Fedra se ahorcó al saber el daño que había causado su calumnia.
La historia es así contada en una obra de Eurípides y se desarrolla en Trecene.
Volver arriba
EL AVE FÉNIX
Ave fabulosa que era un símbolo solar. El primero en hablar de ella fue Herodoto. Se la suponía originaria de Etiopía y relacionada con el culto al sol de los egipcios.
Tenía más o menos el tamaño de un águila, con plumas rojas, azules, púrpura y blancas y en cuanto a belleza superaba al pavo real.
Cuando el alma del ave sentía próximo su fin, formaba un nido con plantas aromáticas que eran consumidas por el sol con sus rayos y allí moría.
De las cenizas del fénix nacía un gusano (o un huevo según los autores) de donde salía un nuevo ave, el cual transportaba los despojos de su padre-madre, pues era un ser andrógino, al altar del sol en Heliópolis (Egipto).
Se le atribuyó una extraordinaria longevidad alrededor de 500 o 600 años, apareciendo el primer
Fénix en tiempos de Sesostris.
Existe una teoría que asimila al Fenix con el planeta Mercurio y que considera la autocremación del ave fabulosa como el símbolo del paso de Mercurio por la órbita solar y muy cercano a este, para volver a hacerse visible tras pasar el sol.
Las aves que acompañaban al Fénix en su vuelo a Heliópolis no serían otra cosa que las estrellas que parecen rodear al planeta.
Volver arriba
FILEMÓN Y BAUCIS
Esposos que vivían en una humilde choza de la región de Frigia.
Se habían casado muy jóvenes y envejecido juntos en aquella cabaña cubierta de paja y carrizo.
Zeus acompañado de Hermes, tomaron apariencia humana y fueron a recorrer las tierra de Frigia. Habían pedido ya
hospitalidad en varias casas y esta les fue negada. Llegaron a la pobre cabaña de Filemón y Baucis y ambos les acogieron
cortésmente
Les prepararon la comida con lo poco que tenían, implorando incluso el perdón a sus huéspedes
por lo poco que podían ofrecerles. Los dioses compartieron la pobre comida y a continuación se dieron a conocer
en su verdadero ser. Les dijeron
que ante el comportamiento de los habitantes de la zona, habían decidido arrasarla. Ellos deberían acompañarlos y
abandonar su hogar para no perecer. Acompañaron a los dioses a lo alto de una montaña y a poco vieron todos los campos
y casas de la región inundados. Sólo su casa se había salvado y convertido en un hermoso templo de
mármol y oro. Perplejos ante lo que veían, Zeus les preguntó cual era su mayor deseo para concedérselo.
Después de consultarse ambos esposos, dijeron que su deseo era ser los guardianes de ese templo, y que como siempre
habían vivido juntos, morir el mismo día.
Sirvieron en el templo y llegaron a una extrema vejez. Un día en que estaban sentados en el suelo,
recordando esta aventura, Baucis vio como del cuerpo de Filemón empezaban a surgir hojas. Al tiempo de su propio
cuerpo empezaron a surgir hojas parecidas.
" Adiós mi querida esposa, dijo Filemón, "Adiós" dijo Baucis". A continuación sus bocas se cerraron.
Allí quedaron juntos para siempre, convertidos en árboles.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
FILOCTETES
Fue quien prendió la hoguera que Heracles
preparó para ser quemado, cuando se sintió morir.
Este antes de morir le regaló su arco y sus flechas. Prometió a Heracles no decir jamás donde había estado
la hoguera.
Instado a decirlo, para no incumplir su promesa se limitó a caminar hacia el Oeste y golpear con el pie el
lugar en cuestión. En castigo cuando marchaba hacia Troya con los demás griegos, al llegar a Tenedos fue
mordido en el pie por una serpiente al ir a celebrar un sacrificio. La herida se
le infectó y empezó a desprender un hedor insoportable, por lo que Ulises convenció a los
demás para que lo dejaran allí en aquella isla desierta.
En ella que vivió durante diez años alimentándose de las aves que cazaba con las flechas de Heracles.
Otra versión cuenta que lo que le pasó fue, que se le cayó en el pie una de las flechas envenenadas de Heracles,
y sufría tanto que no dejaba de gritar, por eso lo dejaron allí.
Al cabo de diez años Troya no había sido tomada aún y Heleno, el adivino troyano capturado por los griegos,
les hizo saber que la ciudad no sería tomada a no ser que se armaran con las flechas de
Heracles. Estas flechas ya habían conquistado la ciudad una vez y sólo ellas la conquistarían de nuevo.
Ulises y Neotolemos fueron a buscar a Filoctetes, lo trajeron y los médicos del ejercito griego Podaleitios
y Machaón le curaron la herida.
Tras la toma de la ciudad, fue uno de los pocos que consiguió regresar a su patria.
Volver arriba
FINEO
Aparece en el mito de Perseo. Era hermano de Cefeo y tío de Andrómeda.
Fineo quería casarse con su sobrina y atacó a Perseo en las bodas de éste con Andrómeda.
Entró en la sala del festín con su gente y se inició la lucha.
Eran tantos los muertos que no se podía andar sin pisarlos.
Finalmente advirtiendo Perseo que todo su valor sería inútil contra tanta gente, mostró la cabeza de Medusa y todos los enemigos, incluido Fineo, quedaron convertidos en piedra.
Volver arriba
FLEGIAS
Heroe epónimo de los flegios, pasaba por ser hijo de Ares y Dotis o bien de Ares y Chise ( las dos hijas de Halmos hijo de Sísifo).
Habiendo hecho un viaje al Peloponeso con objeto de conocer el pais para preparar una expedición contra él, su hija Coronis que le acompañaba en el viaje, fue seducida por Apolo.
Flegias para vengarse intentó incendiar el templo del dios en Delfos por lo que Apolo le mató.
Virgilio le representa en los infiernos castigado a causa de su impiedad.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
FLORA
Era una diosa romana no griega, siendo una de las más antiguas del panteón romano.
Presidía el crecimiento de los cereales, la floración de los árboles frutales y después fue diosa de las flores.
Tenía un flámin especial en Roma y un templo en el Quirinal, y en las ceremonias que se celebraban cada año en abril
para asegurarse las futuras cosechas, tenía un puesto importante.
Ovidio supone que Flora y la ninfa Cloris eran la misma divinidad.
Céfiro enamorado de ella se unió legítimamente con ella y le concedió reinar sobre todas las flores cultivadas o no.
Ella había dado a los mortales la miel y las semillas de numerosas plantas.
Ovidio añade ( tal vez inventándolo) que Juno, descontenta por el nacimiento de Minerva (Atenea) sin su
intervención, quiso concebir un hijo sin la intervención de su esposo. Para ello se dirigió a Flora que le
dio una flor que bastaba tan sólo con tocarla para que la mujer que tal hiciera quedase encinta. De este modo Juno
dio nacimiento a Marte (Ares) en el primer mes de la primavera, que a su vez dio
nombre a dicho mes Marzo.
Volver arriba
FOLOS
Aparece en el mito de Heracles.
Era un centauro hijo de Seleno y de una ninfa.
Cuando Heracles se dirigía a cazar el jabalí de Erimantos se hospedó en su casa. Para obsequiarle Folos abrió un tonel de vino que le regaló Dionisios, con el resultado de que el aroma del vino atrajo a todos los centauros de la comarca que entraron en tumulto en casa de Folos.
Esto motivó que comenzara un combate entre los centauros y Heracles, no salvándose ningún centauro de las flechas del héroe.
Mientras Folo enterraba a uno de sus compañeros vio una flecha junto al cuerpo del difunto centauro y dijo: "¿Es posible que con un rasguño de esta flecha haya muerto un ser tan robusto?".
Tomó la flecha pero se le escapó de las manos hiriéndole en un pie y muriendo al instante (las flechas estaban envenenadas con la sangre de la Hidra de Lerne). Heracles lo sepultó al pié de la montaña que lleva el nombre del imprudente centauro.
Volver arriba
FORCOS
Hijo de Pontos y Gea, hermano de Nereus, Taumas y Ceto. Desposó a su hermana Ceto y de ella tuvo a las Forcides, a las Gorgo y un Dragón.
Era llamado el anciano del mar en algunas partes de Grecia especialmente en las costas occidentales y parece expresar la idea del mar agitado ya que su nombre recuerda el color blanquecino de la espuma del mar.
La Odisea hace hija suya a Toosa, la ninfa de las tempestades, y Píndaro le hace padre de las Gorgo.
Existe una tradición según la cual Forcus fué un antiguo rey de Corcega y Cerdeña que luchando contra Atlas murió ahogado.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
FORONEUS
Según las leyendas de la Argólide (Peloponeso) había sido el primer hombre.
Su padre era el dios río Inachos (río de la Argólida hijo de Océanos y Tetis) y su madre una ninfa llamada Melia (personificación del fresno).
Una leyenda lo casaba con Cerdo, otra con Celedicé y otra con Perto siendo la lista de sus hijos igual de variada.
Se decía que había enseñado a los hombres a reunirse en ciudades y el uso del fuego.
La palabra foroneus es la mismo que en sánscrito bhuranyú (el rápido), epíteto de Agni y considerado como el portador de la chispa divina, luego el Foroneus hijo de Melia, se corresponde con la antiquísima tradición indoeuropea relativa al pájaro que trajo el rayo a la tierra.
Volver arriba
LAS FÓRQUIDES
Aparecen en el mito de Perseo y eran hijas de Forcus y de su hermana Ceto (ambos titanes hijos de Pontos el mar y de Gea la tierra). Eran hermanas de las Gorgonas y de un dragón.
Eran tres mujeres que habían nacido viejas y a veces se les llamaba también las Graiai.
Sus nombres eran Enio, Pefredo y Dino y tenían un sólo ojo y un sólo diente que compartían las tres.
Vivían en el más apartado occidente en el país de la noche donde nunca se veía el sol y su misión consistía en guardar el camino que conducía a las Gorgonas para que nadie llegara hasta ellas.
Perseo les robó el ojo y pudo pasar para matar a la Gorgona Medusa.
Volver arriba
FORTUNA
Diosa romana ver Tiché.
Volver arriba
FOSFOROS o EOSFOROS
Era el planeta Venus. Era hijo de Eos (La aurora hija de los titanes Hiperión y Teia) y de Astraeos ( hijo del titan Hiperión y de Euribie hija de Pontos).
Fosforos significa portador de luz Eosforos portador de Eos (la aurora), así pues es el que trae la aurora.
El lucifer latino (de lux y fero = que trae la luz) era el Fosforos griego. Luego los escritores eclesiásticos hicieron de él el principal de los ángeles rebeldes el más grande y brillante Satanás (palabra hebrea que significa adversario, enemigo , mal espíritu).
El planeta Venus es visible en dos ocasiones, antes de salir el sol y a su puesta. Esto hizo que los griegos imaginaran dos seres divinos Fosforos que era la estrella de la mañana y Hésperos que era la de la tarde.
Fosforos saliendo del río Oceanos levantaba en el cielo su brillante cabellera para anunciar a los hombres la llegada de la luz divina. Con su antorcha en la mano volaba en el aire precediendo a su madre la Aurora que montaba en su carro.
Volver arriba
Las FURIAS, ERINIES o PARCAS
ver Erinies
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |