|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
HADES
Era el PLUTON latino y su esposa era Persefone o la Proserpina latina.
Era hijo de Cronos y Rea y por tanto hermano de Zeus, Poseidon, Hera, Demeter y Hestia.
En la división del mundo que hicieron entre los tres hermanos vencedores de la lucha contra Cronos , a Hades le tocó lo que hay bajo tierra.
Dios Chetonico y dios de los muertos se le denominaba Plouton (el rico) aludiendo a las riquezas que la tierra contiene en su seno y a veces se le representaba con una cornucopia en la mano.
Dios de la fecundidad del suelo, porque las flores y frutos nacen sobre la tierra pero sus
raíces se hunden en sus dominios.
Se le dotó de un carácter feroz, inexorable a todo ruego, sin piedad ni compasión y por ello no tenía templos ni se le rendía
culto. Solo dejó el infierno dos veces, una cuando raptó a Persefone y otra cuando Heracles visitó los infiernos para llevarse a Cerberos, le hirió y Hades tuvo que correr al Olimpo para ser curado por Paieón el medico de los dioses.
Hades quiere decir el invisible, su atributo principal era un tocado que los griegos llamaban Cinee, es decir un casco hecho con piel de perro u otro cuero cualquiera, guarnecido de metal si se destinaba a casco de combate, si era solo para protegerse del sol y la lluvia como los que usaban los campesinos era solo de cuero.
El casco de Hades, que le habían fabricado y regalado los Cíclopes, hacía invisible a quien lo llevaba ( era como el símbolo de la noche profunda donde moraba el sueño) Hades a veces lo prestaba por ejemplo lo prestó a Atenea y a Perseus.
El Cinee que Hades tenía alrededor de la cabeza era una aureola oscura , en cambio la aureola en la cabeza de los dioses
olímpicos era brillante y análoga a la Nebelcappe de los espíritus germanos y que heredaron después los santos cristianos.
HADES EN ROMA
En la religión romana hubo una gran divinidad infernal equivalente a Hades o a Pluton que pronto cedió el puesto a este último que era Dis Pater, y que en la época clásica
fue olvidado.
Poquísimas son las inscripciones en su honor que han sido halladas pero a finales del paganismo, cuando todas las divinidades eran pocas para contener la nueva doctrina que les iba apagando,
reapareció la figura del Dis Pater.
Pluton no tenía templos ni fiestas ¿para que rogar a un dios que se sabía era feroz e implacable?
EL HADES:SUS RIOS
Los rios del Hades eran 4: el Stix, el Acherón, el Piriflefeton (torrente de fuego) y el Cocitos (rio de los gemidos). El Acherón era el
río que tenían que atravesar las almas para llegar al reino de los muertos.
Caronte el barquero infernal las llevaba de una orilla a otra.
Era casi un pantano, casi barro puro. Sus fangosos bordes estaban llenos de cañas.
Una tradición le hacía hijo de Gea y añadía que a causa de haber permitido que los Gigantes apagaran la sed en sus aguas cuando combatían contra los dioses,
fue condenado a ser el río del infierno.
Uniendose a Orfné la ninfa de la oscuridad (o a Gorgira) engendró a Ascalafos. Este Ascalafos estaba en el jardín del infierno cuando Persefone comió un grano de granada, rompiendo con ello el ayuno que le hubiera permitido volver a reunirse para siempre con su madre Demeter. Pero como Ascalafos la denunció no pudo conseguirlo sino temporalmente (por 6 meses). Demeter furiosa lo transformó en una lechuza.
El origen del río Acheron está en un rio de este nombre que baja de la Tesprótide y que antes de llegar al mar frente a la isla de Paxos forma un lago, el Acherusias. Las aguas pestilentes de este pantano, pues es mas pantano que otra cosa, y su color
sombrío, habían dado origen a ciertas tradiciones locales que aprovechó el poeta de la Odisea para transformarle en un
río de los infiernos.
Estos ríos del infierno separaban a este mundo del de los vivos.
CONCEPCIÓN DEL HADES
En él existían unos jueces que eran Minos, Radamantos, Aiacos a los que más tarde se les unió Tripolemos.
Pronunciaban la sentencia que le cabía a cada uno según su vida anterior. En general estas sentencias no eran eternas ya que pasado un tiempo el reo purgaba sus faltas y alcanzaba una vida nueva.
Esta idea, nacida por influencias Pitagóricas era la de los filósofos en general y Platón se hace eco de ella.
Hasta volver a la vida y con objeto de perder la memoria de lo que habían hecho durante la vida anterior, bebían el agua de Lete, fuente del infierno llamada por ello fuente del olvido. Esta fuente o manantial estaba junto a la puerta de salida del Hades, puerta opuesta a aquella por donde se entraba que se hallaba junto al
río Cocitos.
Los poetas llamaban al Lete rio del aceite a causa de que su curso no hacía el menor ruido.
Personificación de esta fuente era Lete (el olvido) que era hija de Eris (la discordia) y según cierta tradición madre de las Gracias.
En el oráculo de Trofonios en Lebadeia había dos manantiales en los que debían beber los consultantes: la fuente del olvido (lete) y la fuente de la memoria (Mnemosine). Los poetas nombraban a Lete de un modo alegórico como hermana de la muerte y el sueño.
Volver arriba
HARMONÍA
Esposa de Cadmo, era hija de Zeus y de Electra (una de las Pleiades hijas de Atlas y Pleione) y era hermana de Iasión y Dárdanos.
Cadmo al pasar por la isla de Samotracia en busca de su hermana Europa, raptada por Zeus, vió a Harmonía se enamoró y se casaron.
En la leyenda Tebana se hace a Harmonía hija de Afrodita y Ares y es Zeus quien casa a Harmonía con Cadmo.
El matrimonio se celebró en Cadmea, la ciudad de Tebas, y los dioses asistieron y les hicieron valiosos regalos, entre ellos un vestido presente de Atenea (o de Afrodita) que había sido tejido por las Gracias y un collar regalo de Hefestos.
Ambos regalos tendrían gran importancia en la leyenda de los siete contra Tebas y ofrecidos posteriormente como exvotos a Delfos, fueron robados en tiempos de Filipo de Macedonia.
Hija suya es Semele que unida a Zeus tendrá a Dionisos.
Volver arriba
LAS HARPÍAS
Eran hijas de Taumas (hijo de Gea, la tierra, y de Pontos, el mar) y de Electra (oceánida hija de Oceanos y Tetis)
y hermana de Iris.
Eran una mujeres provistas de alas (o pájaros con cabeza de mujer), garras agudas, y se pensaba que eran ladronas
de niños.
Eran : Aello o Nicotoé (borrasca), Ocupete (vuela aprisa), Celaeno (oscura).
Eran la personificación de los vientos violentos y pertenecían al cortejo de Tifón. Arrebataban y destruían todo,
en medio del soplo furioso de la tormenta. Así al menos son en Hesiodo, genios furiosos de la tempestad, pero con
el tiempo fueron consideradas como más temibles y odiadas.
Monstruos halados
rápidos como el viento que tenían una cara pálida y horrible, siempre torturadas por el hambre porque ni las
presas que cogían con sus enormes garras y que al punto devoraban podían calmar su insaciable voracidad.
Según Homero una de ellas de unió a Céfiro y dio a luz a los caballos de Aquiles.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HEBE o HEBA
Era hija de Zeus y de Hera.
Diosa de la juventud, era también la encargada de escanciar el néctar a los dioses.
Volver arriba
HÉCATE
Hija de Perses (hijo de Creios, un titan, y de Euribie hija de Pontos, el mar) y de Asteria
(hija de los titanes Ceios y Foibe y hermana de Leto).
Llamada la benéfica no posee mito propio. extendía su benevolencia entre los hombres concediéndoles cuanto le
pedían, especialmente la prosperidad material, el don de la elocuencia política, la victoria en la batallas y
hasta la suerte en los juegos.
Hasta aquí la Hécate griega.
Hécate pertenecía a los pueblos bárbaros del norte, donde poco a poco llegó a ser la diosa del miedo,
de los espectros, de las evocaciones, de los terrores ante las lámparas encendidas en su honor
y al siniestro aullido de los perros nocturnos. Los magos pronunciaban fórmulas
de encantamiento para atraer a las almas de los muertos, encadenar a los vivos, encender el amor en los
corazones descuidados e incluso hacer bajar a la luna del cielo. Hay descripciones de estas prácticas
mágicas en el segundo Idilio de
Teocrito y en la octava égloga de Virgilio.
Volver arriba
LOS HECATONQUIRES
Eran tres: Briareo, Gies y Coto y eran hijos de Urano y Gea. Literalmente quiere decir centimanos o centibrazos.
En otras fuentes figura Giges en vez de Gies. Los hombres según Homero , Iliada I- 403, llaman a Briareo, Egeón.
En unión de sus hermanos ayudará a los olímpicos contra los titanes y solo acudirá a ayudar a Zeus cuando Hera,
Atenea y Poseidón pretendan encadenarlo (Virgilio, Eneida 565 ss.).
En tamaño y fuerza eran insuperables por tener cada uno cien brazos y cincuenta cabezas.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HÉCTOR
Personaje de la Iliada era el primogénito de Príamo rey de Troya y de su esposa Hécuba. Era hermano de Paris
y de Casandra, entre otros muchos. Era el caudillo de los troyanos siendo particularmente protegido por Apolo.
Estaba casado con Andrómaca y tenía un hijo Astianax.
Fue muerto por Aquiles en la batalla de Troya, el cual se negó a que fuera enterrado porque Héctor había dado muerte
a su amigo Patroclo.
Los dioses intervinieron a su favor y por fin fue enterrado.
Volver arriba
HÉCUBA
Personaje de la Iliada , era la segunda mujer de Priamo (rey de Troya).
Era hija de Dimas rey de Frigia (o de Ciseo un rey tracio). Existen también versiones que la hacen hija de Sangarios y de la ninfa Evagora. En la Iliada consta como hija de Dimas. Algunos autores afirman que
dio 19 hijos a Priamo. Euripides eleva el número a 50 y Apolodoro menciona 14:
Héctor, Paris, Creusa, Laodice, Polisema, Casandra, Deifobo, Heleno, Pamon ,Polites y Hiponoo, Antifo, Polidoro y Troilo, el menor y más amado .
Hécuba llevaba a Paris en su seno cuando soñó que daba a luz una antorcha que prendía fuego a una ciudad. Los adivinos interpretaron que el niño que iba a nacer causaría la muerte de su padre. Paris
fue abandonado al nacer en la montaña, pero recogido y criado por unos pastores, más tarde volvió a Troya.
Tras la caída de Troya en el reparto del botín Hécuba correspondió a Ulises. Embarcada junto a otros cautivos llegó a Tracia donde reinaba su yerno y antiguo aliado de los troyanos Polimestor. A este rey había confiado Priamo a su hijo Polidoro para librarle de los peligros de la guerra. Al tener noticia Polimestor de la
caída de Troya mató a Polidoro y se apoderó de los tesoros que había traído el muchacho. Al saberlo
Hécuba atrajo a Polimestor con la promesa de otro tesoro y tanto ella como las otras mujeres cautivas se lanzaron sobre el y dos hijos que le
acompañaban matándolos. Cumplida la venganza Hecuba huyó sola y recorrió Tracia presa de frenético delirio asustando a los campesinos con sus alaridos. Apiadados los dioses la transformaron en perra.
Volver arriba
HEFESTOS
Era el VULCANO romano, hijo de Zeus y de Hera (otras tradiciones dicen que de Hera sola) personifica desde que
fue imaginado un elemento: el fuego terrestre, celeste y submarino.
Era el más joven de los dioses y cojo de ambas piernas. Cuando algunos autores hablan de que era hijo de Hera
sola, lo será de una Hera irritada, es decir, del cielo en desorden donde reinaba el trueno y se desencadenará
la tormenta, y siguiendo a Hesiodo, Hefaistos sería la imagen del relámpago.
Para la cojera de Hefestos hay dos versiones: la Iliada cuenta que Hefestos trató de defender a su madre durante
una discusión entre ambos esposos, Zeus lo cogió por un pie y lo lanzó al espacio. Tras rodar hacia abajo un
día entero, cayó en la isla de Lemnos donde lo recogieron los sintíes (población tracia emigrada a aquella
isla) que lo reanimaron.
La otra versión cuenta que fue Hera la que, apenas nacido, al verle tan feo, avergonzada y temiendo que los
otros dioses se burlaran, lo lanzó al espacio. Hefestos cayó al mar donde fue recogido por Tetis y Eurinome
que le consolaron y condujeron a una gruta submarina donde durante nueve años se dedicó a forjar joyas para
sus protectoras y toda una serie de obras maravillosas.
Se le atribuyen varias esposas, en la Iliada Charis (la gracia por excelencia), en Hesiodos a la mayor de las
Gracias Aglaia la brillante, en la Odisea a Afrodita y como otra tradición la decía esposa de Ares, lo resuelve
con la historia del adulterio de Afrodita con Ares.
Una tradición de Lemnos le da como esposa a Cabeiro hija de Proteus y de Anchinoé con la que tuvo a los Cabires
y a Gabirides. Otros hijos suyos fueron Erichtonios al que tuvo con
Atenea, Palaimon uno de los Argonautas, y Ardalos escultor legendario que como Palaimon heredó de su padre la
habilidad manual. También tuvo con Anticlea a Perifetos uno de los ladrones muertos por Teseo.
Era el dios herrero forjador de obras maravillosas, siendo también quien modeló con arcilla y agua a Pandora la
primera mujer y tras darle forma le infundió la vida.
Se le representaba como un obrero con bonete puntiagudo, túnica corta caída por el lado derecho de modo que
dejara ver el hombro, brazo y parte del pecho, en la mano izquierda las tenazas y en la derecha el martillo.
Para explicar su vuelta al Olimpo se inventó lo siguiente: Fabricó en su gruta taller del fondo del mar un
maravilloso trono de oro y se lo envió como regalo a su vanidosa madre Hera, que encantada del obsequio se
apresuró a sentarse en él. Apenas lo hizo quedó prisionera en él de tal modo que le era imposible hacer el
menor movimiento y ni Zeus ni los demás dioses que acudieron en su auxilio lograron soltarla.
Entonces Zeus decidió hacer venir al Olimpo al constructor del artefacto, pero Hefestos
se negó a venir siendo vanas todas las instancias que se le hicieron. Por fortuna Dionisos bajó a la gruta
emborrachó a Hefestos y lo subió al Olimpo.
Reconciliado con su madre se le verá en adelante mezclándose en las aventuras de los demás dioses y fabricándoles
cosas maravillosas.
EL ADULTERIO DE AFRODITA
La Odisea hace a Afrodita esposa de Hefestos, pero como tenía enfrente otra tradición que la hacía esposa de
Ares, el poeta la resolvió convirtiéndo a ambos en amantes, y haciendo que Hefestos descubriera el adulterio
gracias
a Helios, que desde las alturas lo veía todo. Como Hefestos era un hombre de recursos, para vengarse fabricó
una red que colocó alrededor del lecho. Cuando los adúlteros volvieron a reunirse, esta se cerró y les dejó
prisioneros estando formando como dice el poeta la bestia de dos espaldas.
Luego Hefestos llamó a todos los dioses para que fuesen testigos de la infidelidad, para satisfacción suya y
vergüenza de Afrodita que cuando al fin se digno soltarla tras haber hecho a los dioses
reír a más no poder huyó corrida, furiosa y avergonzada.
HEFESTOS EN ROMA
Antes de la influencia griega era un dios del rayo y del sol. Luego forjaba los rayos para Jupiter, cuando
este dios le quitó el imperio a los demás dioses. Pero antes de esto era Vulcanus el que lanzaba los ray
os (en Italia) y quien tenía la personificación de ellos.
Era quien construyó el carro del sol y primitivamente era el sol mismo. Además como divinidad del agua
encarnaba al
río que riega el Lacio: el Tiber.
Se casó con una divinidad latina: Maia, personificación del despertar de la naturaleza y para los romanos
era un dios nacional que les conducía a la guerra y les daba la victoria.
Luego vino el Vulcanus clásico, identificado con un dios llamado Mulciber, dios de los fuegos benéficos que
alimentaban las industrias humanas que era asociado frecuentemente a Vesta diosa del fuego. Este dios era
un dios
bienhechor, que como herrero divino alimentaba y protegía las industrias humanas, con lo que ya era
fácil su identificación con el Hefestos griego.
Su culto estaba a cargo de un flamine especial el flamen volcanales y su fiesta la Volcanalia se celebraba
el 27 de agosto.
Volver arriba
HELEN
Hijos de los titanes Japeto y Asia fueron Atlante, Prometeo y Epimeteo.
Prometeo modeló a los hombres y entre ellos a Deucalión. Este Deucalión se casó con Pirra, hija de Epimeteo y Pandora, y de ellos nacerá Helen de quien algunos dicen había sido engendrado por Zeus.
De Helen y de la ninfa Orseide nacieron Doro, Juto y Eolo, fundadores los tres de las estirpes:
dorica, jónica y eolia.
A partir de su propio nombre se llamó Helenos a los que antes se llamaban griegos y dividió el
país entre sus tres hijos. Juto recibió el Peloponeso y con Creusa , hija de Erecteo,
engendró a Aqueo y a Ión de quienes recibieron sus nombres los Aqueos y los Jonios. Doro recibió la comarca que se extiende frente al Peloponeso y a partir de su nombre denominó a sus habitantes Dorios. Eolo reinó sobre las regiones próximas a Tesalia y a los que en ellas habitaron les
dio el nombre de eolios , y desposando a Enárete, hija de Deimaco, engendró siete hijos : Creteo, Sisifo, Atamante, Salmoneo, Deyón, Magnes y Perieres y cinco hijas : Alcione, Cánaca, Pisidice, Cálice, y Pirimede.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HELENA
Hija de Zeus y de Leda, su padre mortal era Tídaro, era hermana de los Dioscurais y de Clitemnestra, esposa de Menelao, y amante de Paris.
De belleza resplandeciente se le atribuyeron 5 maridos Teseo, Menelaos, Paris, Aquiles y Deifobos (otro de los hijos de Priamo).
Habiendo decidido Peiritoos y Teseo no casarse más que con hijas de dioses, Peritoos decidió casarse con Persefone (esposa de Hades ) a por la cual decidieron bajar a los infiernos, y Teseo decidió hacerlo con Helena , que no era todavía
núbil (Teseo tenía 50 años).
Se encaminaron ambos amigos a Esparta y raptaron a Helena cuando se encontraba ejecutando una danza ritual en el templo de Artemís y huyeron llevándosela. Pero como su presa no estaba aún en edad de casarse, la condujeron secretamente a Afidna, demo del
Ática, donde Teseo se la confió a Aitia su madre, y tras ello se fueron en busca de Persefone.
Los hermanos de Helena Castor y Polux invadieron el Ática a la cabeza de un ejercito en busca de Helena. Academos, el propietario del famoso jardín donde más tarde Platón estableció su Academia les dijo (lo sabía por haberlo visto) donde estaba Helena, por eso se decía que en las posteriores invasiones del
Ática por los Lacedemonios estos respetaron siempre la Academia.
Al saber donde estaba invadieron la ciudad, la rescataron y se llevaron prisionera a Aitia, pero no sin entronizar antes en el trono del Atica a Menesteus, jefe de los descontentos nobles furiosos contra Teseo por sus reformas democráticas, base sólida de las que más tarde darian caracter a la ciudad en la época clásica.
Tras esta recuperación Tíndaro creyó que ya era tiempo de casarla, ya que su fama tras el rapto se había extendido por toda Grecia. Se presentaron varios pretendientes que Tíndaro temió que los rechazados pudieran significar un peligro de guerra. Para evitar esto, y siguiendo el consejo de Ulises, hizo prestar a todos los pretendientes el juramento de que se
unirían contra aquel que quisiera disputar a Helena a aquel que ella prefiriera. El elegido por Helena fue Menelao y todos los pretendientes se resignaron menos uno, Paris, a quien Afrodita había prometido la mujer más hermosa de su tiempo,
así pues la rapto, aunque ella era ya madre de una hija, Hermione.
Según una versiones Paris pudo vencer su virtud gracias a la protección de Afrodita que le
dio el aspecto de Menelao, según otros ella consintió en el rapto porque estaba enamorada de Paris. El caso es que
fue recibida por Priamo y Hécuba en Troya y vivió 20 años con Paris. Al ser reclamada y no ser devuelta, en virtud del antiguo pacto de pretendientes se organizó la expedición contra Troya.
A la muerte de Paris Priamo puso a Helena en almoneda, ofreciéndola al más valiente. Deifobos, Helenos e Idomeneus, que la amaban se presentaron al concurso. Deifobos se la llevó. Helenos desesperado se marchó al Ida, donde fue hecho prisionero por los griegos.
Cuando Helena y Menelaos llegaron por fin a Grecia, antes de ir a Esparta se detuvieron (según Euripides) en Argos, precisamente el mismo día en que Orestes había dado muerte a Clitemnestra y a Egisto. Como el matrimonio ignoraba lo que había pasado se encaminaron al palacio teatro del doble crimen .
Orestes al llegar Helena rodeada de servidumbre y con un lujo oriental ataviada al uso troyano quiso matarla como responsable de las desdichas que
ensombrecían a su linaje, pero por orden de Zeus, Apolo la arrebató de allí y la hizo inmortal. Esta leyenda está en desacuerdo con la clásica, que hace volver a Esparta a ambos esposos y a Helena distiguirse en lo sucesivo como modelo de virtudes domésticas.
Sin embargo la leyenda de su divinización tuvo vigencia pues se levantaron numerosos santuarios donde se la honraba junto a Menelao.
Otras versiones hablan de los castigos que sufrió, según una leyenda de Rodas,
después de morir Menelao, su hijos Nicostratos y Megapentes la desterraron de Esparta. Helena se refugió en Rodas junto a su amiga Polixo cuyo marido había muerto en Troya. Esta la acogió con fingida hospitalidad pero ordenó a sus sirvientas que se disfrazaran de Erinias y la atormentasen y Helena acosada terminó por ahorcarse.
Otra versión contaba que Tethis desesperada por la muerte de su hijo Aquiles mató a Helena cuando regresaba a Esparta, pero según otra Aquiles vivió feliz con Helena al morir esta, en la Isla Blanca situada en el Mar Negro en la desembocadura del
Danubio, isla en la que no podía entrar ningún mortal, y tuvieron un hijo halado Euforión.
Las tradiciones que la presentan como a una mujer victima del destino y no de sus pasiones se basan seguramente en la "palinodia" de Estesicoro. Este poeta en sus versos había reprochado la conducta de Helena y debido a esto Estesicoro había perdido la vista.
Helena tuvo hijos con todos sus maridos salvo con Deifobos. Con Menelaos a Hermione y a Nicostratos,
con Teseo a Ifigenia, con Paris a Boumicos, Coritos, Aganos e Idaeos y una hija que Paris quería que se
llamara como él Alejandros y Helena como ella, ganó Helena. con Aquiles a Euforión.
Volver arriba
HELENO
Hijo de Priamo y Hécuba, hermano de Paris, Héctor etc y gemelo de Casandra.
Tuvo como Casandra el don de la profecía y aconsejó a su hermano Paris contra el rapto de Helena
prediciendo los males que ocurrirían por esta causa.
Durante la guerra de Troya luchó con sus compatriotas, pero a la muerte de Paris, decepcionado porque su padre se negó a darle a Helena en matrimonio (se la cedió a su hermano Deifobo), no quiso seguir combatiendo y se retiró al monte Ida. Allí fue capturado por los griegos que por las mañas de Ulises lograron que les dijese lo que era necesario para tomar a inexpugnable Troya.
Heleno dijo que tres cosas:
1. Que combatiese con los griegos Neoptólemos, hijo de Aquiles.
2. Que poseyeran los huesos de Pelops.
3. Que quitaran a los troyanos el Paladión.
A la caída de Troya se congració con Pirro (nombre con el que se conocía también a Neoptólemos) quien llevaba cautiva a Andrómaca, la futura esposa de Heleno.
Virgilio narra en la Eneida que Eneas a su paso por Epiro encontró a Heleno casado con Andrómaca, y que fueron acogidos con gozo y con emoción en aquella tierra en la que reinaba y donde habían construido una ciudad que era una reproducción en pequeño de Troya.
Volver arriba
LOS HELÍADES
Son los hijos de Helios habidos unos de la Oceánida Climene y que fueron: Faetón y las
Helíades: Faetusa, Lampetia y Febea, y otros con la ninfa Rodos: que que eran 7 y todos varones.
Cuando Faetón fulminado por Zeus cayó en el río Eridano, sus hermanas las Helíades lloraron su muerte durante largo tiempo en las orillas del
río Eridano, hasta que los dioses las convirtieron en álamos y a sus lágrimas en
ámbar. El origen del ámbar es explicado así por esta fábula.
Los hijos de la ninfa Rodos eran todos sabios astrólogos pero Tenages sobrepasaba en ciencia a los demás, por lo que sus hermanos Macareo, Candalo, Actis y Triopas, envidiosos lo asesinaron.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HELIOS
Personificación del sol, era hijo de los Titanes Hiperion y Teia (Hijos ambos de Ouranos y Gea), era hermano
de Selene y de Eos.
Se le representaba como a un joven muy hermoso en cuya cabeza los rayos que le rodeaban formaban como una
cabellera de oro.
Durante el día recorría la Bóveda celeste en un carro arrastrado por cuatro velocísimos caballos
halados: Piroís, Eoos, Aitón y Flegón. Cada mañana salía por oriente del curso profundo del
rió Océanos, se elevaba al cielo donde continuaba su eterna carrera descendiendo por occidente para hundirse
otra vez en el
rió del que había surgido.
Ni Hesiodos ni Homero dicen como pasaba luego de occidente a oriente cada noche, pero los poetas posteriores sí :
en una barca de fondo plano, o en un lecho de oro obra de Hefaistos donde se acostaba tras
declinar el día lecho con alas que mientras dormía le llevaba del
país de las Hespérides al de los Etiópicos (quemados por el sol).
Helios era luz y calor vivificaba y nutría todo organismo, todo lo veía siendo el vigilante de dioses y hombres.
Poseía un rebaño de bueyes y otro de ovejas, ganado que no aumentaba ni disminuía, que no moría ni
se reproducía, ya que eran en realidad los 350 días y 350 noches del año primitivo. Estaban en Eriteia
(la rojiza) cerca de Gades cuidados por las hijas del sol Faetusa (la brillante) y Lampetis (la resplandeciente).
Este ganado se lo comió la tripulación de Ulises y por ello
fue muerta.
Apenas tuvo culto fuera de la isla de Rodas, y ya en la época clásica su figura será
absorbida por Apolo.
En cuanto a sus amores los tuvo con la joven Clitia, pero la abandonó
al enamorarse de otra, Leicotón. Clitia celosa y desesperada denunció al padre de su rival los amores de su
hija con el sol. Leicotón entonces la encerró como venganza en un pozo profundo del que no podía salir y
donde Clitia acabó por morir.
Helios al enterarse de la crueldad de Leicotón no volvió a verla y entonces su apasionada amante se consumió
de amor, transformándose en el Heliotropo, flor que se vuelve hacia el sol como buscándole.
De los amores de Leicotón y Helios nació un hijo Tersanor que en ciertas lista figura como uno de los Argonautas.
SUS PRINCIPALES UNIONES AMOROSAS
con su esposa Perse- a Circe.
Con Pasifae mujer de Minos- a Perses.
Con la ninfa Rodos- 7 hijos los Heliades: Tenages, Macareo, Candalo, Actis y Triopas.
Con Climene hija de Oceanos- a Faeton y las cinco Helíades.
Con Hermione- a Augeas y a Actor.
Con Naieris- a Lampetis y Faetusa que eran pastoras de sus rebaños.
Con Leicodon- a Tersanor (fue argonauta).
Con Clitia no tuvo descendencia.
Volver arriba
HEMERA
Hija de Nix (la noche) y de Erebos y hermana de Aiter (el eter) es la personificación de la noche y no posee mito propio.
Volver arriba
HERA
Es la JUNO romana. Era hija de Cronos y Rea diosa olímpica y hermana de Zeus, Hades, Poseidon , Hestia y Demeter y tercera esposa legítima (las dos anteriores habían sido Metis y Temis) de su hermano Zeus. Tuvo con su esposo 4 hijos: Ares, Hebe, Hefaistos y Eleitia.
Divinidad tanto celeste (era el equivalente femenino de Zeus) como terrestre, ejercía su autoridad sobre los astros y sobre la tierra y era principalmente la diosa del matrimonio y como tal presidía las uniones legítimas.
Las
jóvenes desposadas le ofrendaban su velo el día del matrimonio.
Su animal sagrado era el pavo real símbolo en el plumaje de su cola del cielo estrellado, su planta el lirio y su fruto la granada, símbolo de amor conyugal y de fecundidad, se la representaba como una mujer madura y
espléndidamente bella en su madurez. Los centros principales de su culto eran Argos, Olimpia y Esparta, pero se la rindió culto en toda Grecia.
En Samos se contaba que Zeus había robado a la diosa y la había ocultado en un mimbreral, supervivencia de una época antigua en la que era costumbre que el novio robase a la futura esposa de casa de sus padres. Una vez en el mimbreral se comieron a medias un bollo de harina, modesto banquete de bodas pero origen del matrimonio por confarreatio, y
después se casaron en el Jardín de las Hespérides, símbolo mítico de la fecundidad, la eterna primavera y la ventura perpetua.
Una de las mejores fuentes que tenemos para saber de Hera es la Iliada en la que se la muestra como reina del Olimpo poderosa y fuerte pero también vanidosa, orgullosa, celosa y perjura así como tremendamente cruel con sus rivales y su inocente descendencia, su cólera era terrible y Zeus siempre estaba
dándole motivos para la misma.
HERA EN ROMA
La Juno romana, fue una de las grandes diosas, y figuró muy pronto en la tríada honrada primero en el Quirinal y luego en el Capitolio: Jupiter, Juno y Minerva.
Su culto era antiquísimo entre los pueblos de la raza itálica (sabinos, oscos, ombrios, latinos y etruscos). Luego fue asimilada a la Hera griega pero conservó una personalidad distinta.
Uno de sus epítetos más antiguos era Lucinda, que indicaba que la luz nocturna y todos los fenómenos sobre los que la luna asegura su regularidad estaban bajo su protección. Así pues dependían de ella todas las manifestaciones de la fisiología femenina, la edificación de la armadura
ósea de los niños, la subida de la leche de las madres, las mujeres encinta y el parto. Libraba a las madres de los dolores del parto y era la protectora de las uniones legítimas, conducía a la recién casada al domicilio conyugal y presidía la conclusión de los desposorios, y desataba junto al lecho nupcial el cinturón de la joven novia virgen.
Era llamada Populonia porque multiplicaba al pueblo y como Juno Moneta (diosa que advierte) recibió culto en Arx (cumbre NE del Capitolio) ya que cuando la invasión de los Galos en el año 390 AC. fueron los gansos de su santuario, los que dieron la alerta con sus gritos y se pudo salvar la colina y rechazar a los invasores.
Su epíteto más elevado era el de Regina, su nombre era el equivalente de Genius ya que así como cada hombre tenía su genius, cada mujer tenía su Juno y en general era considerada como una de las divinidades
protectoras de Roma.
Juno Lucina tenía un altar en el Esquilino levantado el año 735 AC. y su fiesta se celebraba a principios de marzo que era el principio del año, esta fiesta se llamaba matronalia y de
ella se excluían a los solteros y a las mujeres de vida dudosa. Tenía un carácter familiar en el que el padre y los hijos honraban a la madre, al ama de la casa. El marido ofrecía regalos y ella servía la comida a los esclavos como en las saturnales.
La Juno Capitolina era objeto de fiestas a principios de Junio especialmente populares. A la sombra de los cabrahigos sus devotos comían y se refolcijaban tan libremente que los primeros apologistas cristianos censuraron estas fiestas con dureza.
Juno estaba también mezclada en las Lupercales, ceremonia en que cubiertas con una piel de cabra, las mujeres golpeaban con una correa a las mujeres estériles con objeto de hacerlas fecundas.
En el Capitolio tenía su puesto al lado de Jupiter y una sacerdotisa especial Flaminica esposa del Flamen dirigía su culto. La unión de ambos oficiantes simbolizaba la de los dioses. La Flaminica conservaba siempre el traje que llevó el día de su boda y si se moría el Flamen cesaba en sus funciones.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HERACLES o HÉRCULES
Es el HÉRCULES latino. Era hijo de Zeus y Alcmene (esposa de Amfitrion rey de Tebas) y hermano gemelo de Ificles.
Al nacer no se llamó así sino Alcides, por su abuelo paterno Alceo. Su nombre le fué puesto más tarde por
Apolo.
Su mito terminó siendo el resultado de la fusión de varias divinidades, a causa de las migraciones dóricas,
pueblo en el que ésta era una de las grandes figuras. Fue absorviendo las hazañas de numerosos héroes locales
e incluso de dioses cuya naturaleza era análoga a la suya, e incluso en Roma el mito fue enriquecido aún
con numerosas aportaciones.
Sobre su concepción ver a su madre Alcmene.
Tan orgulloso estaba Zeus del hijo que iba a nacer, que presumió en plena asamblea de los dioses de que estaba a
punto de nacer un niño llamado a realizar las más gloriosas empresas y a extender su dominio sobre toda Grecia.
Hera le hizo jurar lo que acababa de decir: que aquel día nacería un niño que reinaría sobre Grecia entera. Y
apenas Zeus lo juró Hera voló a Argos, donde hizo que la mujer de Stenelos embarazada de siete meses diera a
luz a Euristeo, corriendo al punto a Tebas a retrasar el parto de Alcmene. El tiempo fue suficiente para que
apuntara un nuevo día, hecho de gran importancia porque el
héroe quedó sometido a Euristeo, rey que instigado por Hera le impondrá los famosos trabajos.
Amfitrión una vez nacidos Heracles y Ificles, supo pronto cual de los dos era su hijo y cual el de Zeus.
Una noche cuando los niños tenían ocho meses, Hera metió en su alcoba dos serpientes tremendas y mientras que
Ificles empezaba a llorar, Heracles cogió a cada una con una mano y las estranguló.
Otra noche y para conceder al niño la inmortalidad, Hermes lo cogió de la cuna y lo subió al Olimpo
y mientras Hera dormía le acercó a uno de sus senos. El niño empezó a chupar, más lo hizo con tan terrible
fuerza que la diosa despertó dolorida y le rechazó. Pero el propósito ya estaba cumplido y con el chorro de
leche que sobró se formó la Vía Lactea.
Zeus no descuidó la educación de su hijo, y tuvo como maestros al Centauro Quiron, a Linos, a su propio padre
terrestre Amfitrión. Incluso se
decía que al propio Apolo que le enseñó a tirar con el arco.
Ya a los dieciocho años mató a un león que había en la zona del monte Citerón (montaña del Ática) y cuando
volvía de matarlo, encontró según llegaba a Tebas, a los enviados del rey de Orchómenos que venían a cobrar
el tributo que los tebanos pagaban a los habitantes de este
país. Heracles les cortó orejas y narices y los envió atados de vuelta a su
país.
El rey de Orchomenos invadió Tebas pero fue batido por Heracles. Su padre Amfitrión murió luchando a su lado.
El nuevo rey de Tebas, Creón, casó a Heracles con su hija Megara y a la Menor con Ificles. Heracles y Megara
tuvieron varios hijos. A todos los mató Heracles en un acceso de locura que le envió Hera, así como a dos de
los hijos de Ificles y por poco mata también a su
suegro. Cuando recobró la razón, y antes de irse a Delfos a purificarse se separó de Megara, la que dio como
esposa a Iolaos.
Una vez en Delfos el oráculo le dijo que tenía que ir a Tirinto a ponerse bajo las órdenes de su primo el
rey Euristeo durante un periodo de doce años y fue cuando Euristeo por mandato de Hera le impuso los doce
trabajos siguientes:
1. Matar al León de Nemea.
2. Matar a la Hidra de Lerne.
3. Matar al jabalí de Erimantos - A su caza va unida la leyenda de su lucha contra los Centauros.
4. Traer viva a la cierva de Keronea - Era una de las cinco ciervas de cuernos de oro de las que cuatro
tenía Artemis, y que estaban dedicadas a esta diosa, era pues una impiedad tocarlas.
5. Matar a las aves del lago Stmfalos - Aves monstruosas que comían carne humana, favoritas de Ares.
6. Limpiar las cuadras del rey Augeias - Rey de Elis (Peloponeso) e hijo del sol. Cuadras que no se habían
limpiado nunca. Para lo cual desvió la corriente de dos
ríos: el Alfeios y el Peneios, haciéndolos pasar por las cuadras.
7. Traer vivo al toro de Creta - Toro que Poseidón había regalado a Minos y que se había vuelto salvaje. Heracles lo trajo ante Euristeus, que quiso dedicárselo a Hera que lo rechazó, por lo cual el toro fue de nuevo puesto en libertad. Cruzó la Argolide, el istmo de Corinto, y llegó al Ática y será el mismo que matará Teseo en
Maratón.
8. Las yeguas de Diomedes - Diomedes, rey de Tracia, tenía unas yeguas que se alimentaban de carne humana,
Heracles se apoderó de ellas y hizo que se comieran al propio Diomedes.
9. El cinturón de la reina Hipólite- Símbolo del poder que Hipólite tenía sobre su reino de amazonas.
Hipolite se lo dio sin
discusión, pero Hera suscitó una disputa que degeneró en batalla y creyendo Heracles que había sido
traicionado mató a Hipólite.
10. Los bueyes de Gerióneus - Los bueyes estaban guardados por el boyero Euritión y el perro Ortros.
Heracles mató a ambos y dejó toda una serie de leyendas durante su viaje de ida y de vuelta con los bueyes.
11. Robar las manzanas del jardín de las Hespérides- En esta aventura liberó a Prometeo que estaba encadenado
en el monte
Caucaso, tras matar al águila, y sostuvo la bóveda celeste que sujetaba Atlas, mientras que este le alcanzaba
las manzanas que solo él podía coger.
12. Traer al perro Cerberos - En esta aventura además liberó a Perseo que estaba en el infierno pegado al
asiento donde le había dejado Hades, y también a Askalafos que gemía bajo una enorme roca por haberse
chivado de que
Perséfone había comido un grano de granada del jardín de Hades. Consiguió traer el perro con permiso de
Hades, y no sabiendo que hacer con él lo volvió a los infiernos.
Terminadas las doce pruebas que su primo Euristeo le mandó, no terminó aquí su leyenda, pues empezó una
serie de expediciones : Contra Euritos, rey de Oechalia, al servicio de la reina Onfale, Aventuras en
Troya, castigó a Augeias, que se había negado a pagarle por limpiarle los establos, marchó contra Neleis,
rey de Pilos, contra Hippokoón, rey de Esparta, lucho contra los lapitas... y numerosas aventuras más.
En toda la mitología griega no hay ninguna figura que ofrezca la variedad de caracteres que Heracles. Es
ante todo la personificación de la fuerza física, por lo que era protector de gimnasios y palestras, con
Apolo y Hermes. Era también dios de la guerra, que conducía y mandaba. Era asociado también a divinidades
curadoras como Asclepios, y varios episodios de su vida le hacían dios civilizador y pacificador, pues tras
la guerra el que vence pacifica.
Por su abnegación en aceptar los trabajos, fue también personificación del deber y abnegación de la humanidad.
Por su viaje a los infiernos se le asociaba a veces con divinidades chetónicas e incluso por una serie de
degradaciones se hacía de el un héroe sensual, dado al vino y a la buena mesa.
Fue un héroe muy popular y sus grandes centros de culto estuvieron sobretodo en el
Peloponeso, donde según Pausanias se le ofrecían sacrificios como a un dios. En la Arcadia era el héroe
nacional, en Atenas tenía un santuario conocido con el nombre de Cinosarges, en la plaza de este mismo
nombre. En
Tebas su puesto en la religión oficial fue importantísimo, en Mantinea poseían un Heraclión, en Tegea era
adorado al mismo tiempo que Poseidón y en las islas se han encontrado pruebas de su culto en Tasos y a lo
largo del litoral de Asia Menor.
El héroe murió al ponerse una túnica que le había regalado su esposa Deyanira, la cual engañada la había
empapado con la sangre del centauro Nessos, que le había dicho que así recuperaría el amor perdido del
héroe. En lugar de esto la túnica se pegó a su piel quemándole y tanto era su sufrimiento que
subiéndose a un montón de leña pidió que le prendieran fuego. Lo que hizo Filoktetes (o su hijo Hilo según
otras versiones), al cual regaló su arco y sus flechas.
HERACLES EN ROMA
Su culto pese a la apariencia indígena que tomó en tiempos de Augusto era en Roma de origen griego, y
era adorado en las principales ciudades de
Italia meridional.
De la gran Grecia partió este culto hacia el norte, apareciendo con el nombre de Hercules a fines del
siglo VI en los monumentos etruscos. De Etruria pasó a Roma poco después. En esta ciudad su templo más
antiguo estaba en el Aventino cerca de la puerta Trigémina, de donde no tardó en entrar en la ciudad.
En las proximidades del Circo se le consagró el Ara Máxima que hasta el 312 AC. no fue sino el santuario
de una secta privada, tal vez pitagórica, de origen Crotoniano (ciudad de Croton). En este año Appius
Claudius suprimió culto y secta y transformó este en culto del estado. Allí era ofrecido un sacrificio
solemne cada año, un novillo o ternera, el día 12 de agosto por el pretor urbano. Las mujeres como en
Croton estaban excluidas de la ceremonia y lo mismo los esclavos al principio.
Luego tuvo otros santuarios en Roma pero ya más recientes. Hércules Custos (guardián, protector) tenía en
el Campo de Marte, cerca del circo Flaminius un templo circular y no lejos de este había otro dedicado a Hercules
y las Musas, éste lleno de obras de arte, erigido en el año 189 por M. Fulvius Nobilios. Esta asociación
con las Musas, era también un recuerdo de Crotón. Se sabe que los pitagóricos crotonianos habían establecido
cierta relación entre Heracles y Apolo y que se ponían siempre bajo la advocación de las musas.
Volver arriba
HERMAFRODITO
Hijo de Hermes y de Afrodita, era un joven hermosísimo al que criaron en los bosques las ninfas del Ida en Frigia.
A los quince años se lanzó a recorrer el mundo y estando en Caria, un día llegó a un lago situado en un lugar
ideal, la ninfa de ese lago, Salmacis. Se enamoró de él y le declaró su pasión, pero Hermafroditos la rechazó.
Pero como Hermafroditos tuvo deseos de bañarse en aquellas cristalinas aguas apenas estuvo en ellas, Salmacis
viéndole a su merced se abrazó a él al tiempo que suplicaba a los dioses que hicieran de modo que sus cuerpos
no pudieran separarse nunca.
Los dioses escucharon su ruego y fundieron ambos cuerpos en uno sólo dotado de los dos sexos.
Desde entonces reciben el nombre de hermafroditas los seres cuya naturaleza es doble masculina y femenina a la vez.
Volver arriba
HERMES o MERCURIO
Hijo de Zeus y de Maia (pleiade, hija de Atlas y Pleione).
Al principio era una divinidad pastoril, relacionada con silenos, sátiros, el dios Pan etc. Después pasó a ejercer
funciones más diversas:
Mensajero de Zeus Misión que compartía con Iris. Con sus sandalias haladas atravesaba el espacio en un instante.
Protector de caminos y caminantes, de heraldos, mercaderes y por extensión de los negocios. Protector de las puertas
de las casas y las de los edificios públicos. Conductor de almas: las almas bajaban a las tinieblas infernales guiadas
por el, podía si quería devolverlas a la luz. Patrón de los gimnasios, las palestras y gimnasios estaban llenos
de imágenes suyas.
Sus atributos eran el caduceo (que empezó por ser un simple bastón al cual fueron añadidas después dos serpientes
enlazadas que eran símbolo de abundancia, al igual que la varita mágica germana), las sandalias doradas a las que
los poetas añadieron alas, y el sombrero llamado petasos de anchos bordes.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HERMIONE
Hija única de Menelao y Helena. Había sido prometida - o desposada - de Orestes. Pero su padre, con ocasión
de la guerra de Troya, para asegurarse la alianza con Aquiles, la prometió al hijo de este Neoptólemo.
Al regresar de la expedición se celebraron las bodas y en el momento del festín nupcial llegaron a palacio,
según la odisea Telémaco (hijo de Ulises) y su amigo Pisístrato.
El matrimonio de Hermione y Neoptólemo no dió fruto y por esta causa el esposo se dirigió a Delfos para
preguntar la causa al oráculo, ocasión que aprovecho Orestes para hacerlo matar por los delfios. Luego
Hermione se casó con Orestes y le
dio un hijo Tisameno.
Volver arriba
LAS HESPÉRIDES
Ninfas del ocaso según Hesiodo, eran hijas de la noche, aunque la leyenda mas divulgada dice que son hijas de
Atlas y Herperís. Eran tres: Eglé, Eriteis y Aretusa, pero en algunas versiones se habla de cuatro pues se
añade a las anteriores a Hesperia. En otras leyendas se eleva el número a siete.
Habitaban en el jardín de las Herpérides, que era un vergel regado por muchos arroyos y lleno de árboles frutales,
viñas y laureles, situado en el confín occidental del mundo.
Junto al jardín se encontraba Atlas de pié, sosteniendo la bóveda celeste sobre sus hombros.
En este vergel estaba el árbol de las manzanas de oro, regalo de Gea a Hera el día que se casó con Zeus.
La custodia de los preciosos frutos fue confiada a las Herpérides y a un dragón de 100 cabezas, pero fueron
robadas por Hercules en su 11º trabajo, y Hera castigó a las Hespérides transformaándolas en árboles:
un sauce, un olmo y un álamo.
Las Hespérides no eran sino la representación poética de las nubes doradas del poniente.
(Ver Jardín de
las Hespérides).
Volver arriba
HESPEROS
Era la personificación del planeta Venus pero como estrella de la tarde.
Era hijo de Atlas (el gigante que sostenía en occidente el peso del cielo sobre sus hombros, padre también de las Hespérides).
Hesperos empezaba a brillar cuando el sol dejaba de hacerlo y era llamado por Homero "el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo", y a quien los epitalamios celebraban como el genio hermoso de la cabellera de oro. Era él quien dirigía el cortejo nupcial y quien llevaba a la esposa a los brazos del
esposo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HESTIA
El equivalente latino era VESTA. Era la primera de los seis hijos de Cronos y Gea. Era pues Olímpica y hermana de Zeus, Hera, Demeter, Hades y Poseidón.
Se la consideraba como a la tierra colocada en el centro del universo, aunque acabó siendo una divinidad abstracta, la idea del hogar mas que una diosa actuante, diosa del fuego del hogar como centro del mismo.
Diosa virgen, Zeus le había concedido el don de conservar su pureza así como otros honores tales como recibir culto en todos los hogares de los hombres y en los templos de todos los dioses.
A partir del fuego colocado en el centro del altar doméstico, la idea y significación de Hestia fué creciendo y del fuego del hogar privado se pasó al fuego del hogar de los templos y al fuego del hogar de toda Grecia y por fin al fuego Central de la Tierra misma, hogar fijo e inmutable del Universo entero.
Por su misma pureza e inmovilidad tiene pocos mitos.
HESTIA EN ROMA
Tenia iguales características que la griega y su culto se mantuvo en una atmósfera de perfecta pureza y subsistió frente a la religión cristiana hasta fines del siglo IV.
Los santuarios de Vesta tenían planta circular. El de Roma estaba en el Forum. Se le daba forma redonda con objeto de imitar no la forma de la tierra sino la del universo, cuyo centro según los pitagóricos estaba ocupado por el fuego (que ellos llamaban Vesta) y la unidad.
Los ministros de Vesta eran las Vestales, dirigidas por el flamine (sacerdote) de Jupiter y por el gran pontífice. Pasaban por ser anteriores a Roma misma pues se decía que Rhea Silvia, madre de Romulo y Remo, había sido vestal.
El colegio de Vestales fue organizado por Numa Pompilius el segundo rey de Roma y al principio tuvo cuatro sacerdotisas luego seis y al final siete. La joven elegida debía tener entre seis y diez años, ser sana de cuerpo y sin taras físicas y nacida de parientes unidos por confarreatio (es decir patricios). Se elegía a suerte entre veinte jóvenes propuestas por el Gran Pontífice y una vez admitidas, recibían una educación especial y estaban treinta años al servicio de la diosa, luego quedaban libres y podían casarse si querían, pero durante su sacerdocio se les exigía, bajo pena de ser enterradas vivas, la más absoluta castidad.
Gozaban de privilegios, ya que además de dirigir el culto y fabricar el bollo salado llamado mola salsa, gozaban de un inmenso prestigio, podían graciar a los condenados a muerte, testimoniar en juicio sin prestar juramento, escapar a la autoridad paterna y disponer libremente de su propia fortuna.
Volver arriba
HÍADES
Aparecen en el mito de la infancia de Zeus y también en el de Dionisos.
Eran ninfas del agua fecundante, hijas de Atlas y de Pleione y sus nombres eran Ambrosía, Eudora, Esilé, Coronis,
Dione, Polixo y Faeo.
Cuidaron en Dódona a Zeus en su infancia, y en el monte Nyssa sirvieron de nodrizas a Dionisos.
Cuando este joven dios era perseguido en Tracia por Licurgo, se precipitaron con él en la morada de Tetis y lo
llevaron a Tebas para confiarselo a Ino.
Agradecido Zeus por los ciudados ofrecidos a su hijo señaló a las Hiades un lugar en el cielo, aunque otra
tradición decía que tanto lloraron la muerte del cazador Hias, hermano suyo, devorado por una leona a la que
había arrebatado a sus hijos, que fueron convertidas en la constelación que preside la lluvia.
Volver arriba
LA HIDRA DE LERNE
Matarla constituyó el 2º trabajo de Heracles. Hija de Tifón y de la víbora Equidna (hijos de Gea y Tártaros).
Hermana de Cerberos, de la Quimera y del perro Ortros.
Era un dragón enorme con nueve cabezas (o cien) que habitaba en el pantano de Lerne no lejos del golfo de
Argos. Su aliento era mortal y aún dormida la bestia, este aliento era suficiente para causar la muerte.
Había sido criada por Hera, y Heracles en compañía de Iolaos, por mandato del rey Euristeus se dirigió allí para matarla. Llegados a la fuente de Aminone que servía de refugio a la bestia, empezó a asetearla con flechas encendidas y después a aplastarle las cabezas con su maza. Pero por cada cabeza que aplastaba surgían dos nuevas.
Entonces llamó a su sobrino Iolaos, y este incendió el bosque inmediato. Con tizones ardiendo, empezó a chamuscar
las cabezas de la Hidra a medida que aparecían. La última la cortó Heracles con su espada, la metió en el suelo
y colocó una gran piedra encima.
Luego aplastó de un mazazo un cangrejo gigante que Hera lanzó también contra él mientras estaba luchando.
A continuación mojó sus flechas en la sangre de la Hidra, que era un poderosísimo veneno. Estas flechas le sirvieron
para continuar con mas facilidad sus siguientes trabajos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
LOS HIPERBÓREOS
Eran un pueblo mítico situado en el extremo norte, más allá del reino de Boreas, donde se desconocían los rigores
del invierno y las sombras de la noche.
Las fábulas del país de los Hiperboreos están ligadas a las leyendas de Apolo, ya que según la tradición algunos
de los objetos sagrados del culto de Apolo en Delfos procedían de este país y habían sido
traídos por jóvenes de aquel origen.
Cuenta Herodoto que los mancebos y doncellas de Delfos antes de casarse, se cortaban el pelo y lo depositaban en las
tumbas de estos jóvenes portadores de objetos de culto que se hallaban dentro del templo de Artemís.
Volver arriba
HIPERIÓN
Era un titán hijo de Gea y Ouranos. Unido a su hermana Teia engendraron a Helios, Selene y Eos.
A veces se le consideraba como el sol mismo.
Volver arriba
HIPNOS
Dios del sueño. Hijo de Nix (la noche) y hermano de Tanatos (la muerte).
Según Hesiodo vive en el mundo subterráneo y nunca ve la luz del día. En contraste con su hermano, es dulce y
blando con los hombres.
En Homero Hipnos vive en Lemnos, en donde Hera va a visitarle para pedirle que adormezca los brillantes ojos de Zeus.
Se le solía representar como a un joven que toca la frente de los hombres con una ramita,
o vierte en sus ojos un líquido que lleva en un cuerno.
Tuvo tres hijos: Morfeo, Iquelo y Fantaso (con su propia madre Nix).
Volver arriba
HIPODAMIA
Hija de Enomao y de Euritoe (o Evarete). Su padre no quería casarla, bien por estar enamorado de ella bien por
que un oráculo le predijo que moriría a manos de su yerno.
Para evitarlo anunció que la daría a aquel que le venciese en una carrera de carros desde el altar de Zeus en
Olimpia al de Poseidón en Corinto.
Hacía subir a su hija en el carro del pretendiente para hacerlo más pesado y distraer al conductor. Así ganó
y mató a 13 pretendientes. Pero se presentó Pelops y ella se enamoró de él. Persuadió al auriga de su padre
Mirtilo para que aflojase uno de los clavos del carro de su padre, el que a poco de empezar la carrera volcó y murió.
De su unión nacieron Atreo, Tiestes, Piteo, Alcatoo, Plisteno, Cinosomo, Heleio, Trezeno y tres hijas Nicipe,
Lisidice y Astidamia.
Hipodamia odiaba a su hijastro Crisipo y lo hizo matar (lo que mandó a sus hijos Atreo y Tiestes). Pelops en
venganza la mató a ella y desterró a los dos fratricidas.
Según otra versión fue la propia Hipodamia la que mató a Crisipo con la espada de Layo que le dejó clavada para
hacer caer la culpa sobre él (Layo estaba de huésped en casa de Pelops).
Pero Crisipo, según esta segunda versión, tuvo tiempo antes de morir de decir quien había sido su asesina,
y Pelops la desterró de la Elida y
se refugió en Midea donde murió. Pelops hizo traer sus cenizas a Olimpia donde Hipodamia tuvo un altar.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
HIPÓLITE
Era reina de las Amazonas. Ares le había dado un cinturón símbolo del poder sobre su pueblo.
Euristeus mandó a Heracles, a petición de Admete hija de Euristeus, que se apoderase de este cinturón.
Cuando Heracles llegó ante la reina Hipólite, esta se enamoró de Heracles y le dio
el cinturón de buena gana. Pero Hera tomando la apariencia de una Amazona suscitó una pelea entre los compañeros del héroe y las compañeras de Hipólite, disputa que se convirtió en batalla, y creyendo Heracles que había sido traicionado, mató a
Hipólite.
Volver arriba
HIPÓLITO
Hijo de Teseo y de una amazona (Antíope, Melanippe o Hipolete según que autor).
Había heredado de su madre la pasión por la caza y los ejercicios violentos y honraba preferentemente a
Artemís y no a Afrodita a la que despreciaba manteniéndose por ello casto.
Esta diosa para vengarse de él, inspiró en el corazón de Fedra, (mujer de Teseo Madrastra pues de Hipolito,
hija de Minos y Pasifae, y hermana de Ariadne), una pasión violenta por el joven Hipólito. Pero al
declarársela al joven este la rechazó y ella desgarrando sus vestidos e incluso rompiendo la puerta de su propia
alcoba, dijo a su marido Teseo, que Hipólito había querido violarla.
Teseo no queriendo matar a su propio hijo pidió a Poseidón, que le había prometido concederle cuanto le pidiese,
que lo hiciera en su lugar. El dios hizo salir del mar un monstruo, los caballos de Hipólito se desbocaron y el
joven cayó y se mató. Fedra se ahorcó al saber el daño que había causado su calumnia.
En cuanto a Hipólito a causa de su castidad y su injusta muerte, Artemís logro que se le rindieran honores divinos
en Trezene y durante muchos siglos. Las jóvenes
vírgenes antes de su matrimonio le ofrecían el tributo de sus lágrimas y le consideraban como el motivo de
canciones lastimeras.
Volver arriba
HIPOMENO
También era llamado Melanión y era hijo de Megareo y de Merope.
Deseaba por esposa a Atalanta quien no quería casarse. Por ello exigía a sus pretendientes que compitieran con
ella en una carrera, prometiendo aceptar por esposo a aquel que la venciese corriendo.
Hasta entonces ninguno la había superado, y ella cuando los alcanzaba los daba muerte.
Hipomeno se presentó invoco a Afrodita y en aquel momento Atalanta sintió la primera inquietud de amor y deseó
ser vencida por el nuevo pretendiente.
Afrodita invisible para todos menos para Hipomeno, se acercó a él y le entregó tres manzanas de oro explicándole
lo que había de hacer con ellas: Cada vez que Atalanta avanzase en la carrera, Hipomeneo debía lanzar una de
aquellas manzanas al suelo.
Así lo hizo y la doncella no podía resistir la tentación y se detenía a recogerla mientras su adversario le
ganaba terreno en la carrera. Así llegó Hipomeno primero a la meta y consiguió casarse con Atalanta.
Poco tiempo después, la pareja durante una cacería entró en el santuario de Cibeles y sin cuidarse de la
profanación que cometían saciaron su amor a los pies del altar. Cibeles indignada los transformó en leones
y los unció a su carro para siempre.
Volver arriba
HIPSIPILA
Aparece en la leyenda de los Argonautas y era hija de Toas, rey de Lemnos.
Las mujeres de la isla de Lemnos abandonaron el culto de Afrodita, por lo que la diosa les castigó haciéndolas
repugnantes para sus esposos. Estos huían de ellas y buscaban el amor en cautivas extranjeras.
Las mujeres decidieron vengarse, y una noche mataron a todos los hombres. Pero Hipsipila no quiso matar a su padre
y lo escondió en un cofre lanzándole al mar por lo que le salvo de la muerte.
Cuando los Argonautas desembarcaron en Lemnos, se unieron a aquellas mujeres que no tenían hombres.
Hipsipila se unió a Jasón y tuvo de él dos hijos Euneo y Nepronio.
Posteriormente fue raptada por unos piratas y vendida como esclava a Licurgo rey de Nemea, quien le confió el
cuidado de su hijo Ofeltes.
Un día al pasar por allí los siete caudillos que se dirigían contra Tebas, encontraron a Hipsipila y le pidieron
que les indicase el lugar donde podían encontrar una fuente. Hipsipila dejó al niño un momento solo para dar a
los guerreros la explicación pedida y entretanto vino una serpiente que mató al niño.
Los padres de Ofeltes, Licurgo y Euridice, quisieron matar a Hipsipila pero los guerreros intervinieron en su favor
y lograron salvarle la vida y que se le permitiera regresar a Lemnos.
Volver arriba
LAS HORAS
Eran hijas de Zeus y de Temis (titánida hija de Gea y Ouranos) hermanas de las Moiras o Parcas y de la virgen
Astraia (la justicia).
Eran tres Eunomia (el orden), Dice (la Justicia) y Eirene (la paz).
Divinidades de las estaciones su nombre les venía de Hora = división de tiempo, ya sea día año mes o estación.
Según la Ilíada su misión consistía en abrir y cerrar las puertas del Olimpo, pero posteriormente tuvieron otras
atribuciones. Eunomía llegó a personificar los beneficios de una legislación sabia; Dicé rebelaba a Zeus las
acciones injustas de los hombres y Eirene, madre de Ploutos (la riqueza), pasaba por fuente de todos los bienes
y alegrías de la vida y se mezclaba a veces en el cortejo de Dionisos.
Las Horas representaban el orden, tanto de la naturaleza sometida al tiempo, como el orden moral.
Eran honradas sobretodo en el Ática con los nombres de Tallo (tallo prospero) Auxo (aumentar, crecer) y Carpo
(fruto, grano, simiente).
Primitivamente no había en Grecia nada más que dos estaciones : la buena y fecunda (Teros) y la mala (Cheimón).
Más tarde el año
fue dividido en tres estaciones y las Horas fueron una tríada. Fue la escuela Pitagórica la que estableció cuatro
y el número de horas acabó por conformarse a este sistema.
En el Olimpo servían a Hera y uncían su carro y el del sol. Servían también a Afrodita y jugaban con las Gracias,
Persefone etc.
Se las representaba como a 3 jóvenes graciosas y bellas llevando en la mano una flor o planta por lo que se las
confundía con Ninfas. Su culto se asociaba al de otras divinidades.
LAS HORAS EN ROMA
Eran distintas de las griegas. Hijas de Helios y Selene eran la personificación de las 4 estaciones, otras veces
representaban divinidades del tiempo, eran:
FLORA - Diosa de las flores y primitivamente de los cereales y los árboles frutales.
FERONIA - Divinidad rural, adorada en ciertos pueblos de Italia especialmente en Capena (ciudad e Etruria a
orillas del Tibet). Su santuario fue saqueado durante la segunda guerra púnica. Durante su fiesta anual,
sus sacerdotes pasaban con los pies desnudos sobre carbones encendidos. Era también la diosa de los libertos.
POMONA - Divinidad protectora de los árboles y las frutas.
VERTUMUS - Presidía el cambio de las estaciones.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |