|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
MAIA
Era una Pleiade ya que era hija de Atlas y de Pleione.
Ninfa que vivía en el monte Cillene, en la Arcadia. Zeus la vio y se prendó de ella y la hizo madre de Hermes.
Crió además de a Hermes a Arcas, el hijo de Calisto a la muerte de esta.
MAIA EN ROMA
La Maia Maiestas romana era la encarnación de la tierra madre, como diosa de fertilidad, y era asimilada también a la Bona Dea, diosa socorredora y alimentadora. Se le ofrecía como sacrificio una cerda preñada.
Fue esposa de Vulcano (antes del periodo clásico después a Vulcano se le casaría con Afrodita igual que al Hefestos griego) con quien tuvo numerosa descendencia entre ella y la principal, a los dioses Lares.
Era la personificación del despertar de la naturaleza en primavera y su fiesta se celebraba en mayo, mes al que dió nombre.
Volver arriba
MARSIAS
Era un sileno que pasaba por ser el inventor de la flauta de dos tubos (no confundir con el caramillo de un tuvo inventado por Pan).
En Atenas se afirmaba que quien la había inventado había sido Atenea, pero que al ver en un arroyo en el que se miró, que su cara se deformada desagradablemente al tocar la flauta, además de
tirárla profirió las más terribles maldiciones para quien la recogiese, y fue Marsias quien la encontró y los castigos llegaron de manos de Apolo.
Habiendose hecho Marsias habilísimo en tocar la flauta encontrada, se atrevió a desafiar a Apolo a una competición musical, entre él con su flauta y Apolo con su lira. Apolo aceptó el reto pero con la condición de que el que perdiera quedaría a merced del vencedor. El
desafió se celebró en el monte Tmolos que fue el juez.
La primera prueba acabó en empate y entonces Apolo invitó a su adversario a que tocase la flauta
volviéndola del revés, como él era capaz de hacer con su lira, y claro esto fue imposible para Marsias, la lira fue declarada instrumento más perfecto y Apolo proclamado vencedor. Apolo mató a Marsias y lo despellejó vivo, después se arrepintió de su crueldad y lo transformó en
río.
Volver arriba
MARTE
Ver ARES.
MEDEA
Hija de Aietes o Aetos y de Idia o Hecate, según la versión, Su padre fue rey primero de Corinto y luego de Colcis, y guardaba el vellocino de oro.
Sin la ayuda de Medea Jasón no hubiera podido conquistar el vellocino ya que por virtud de un ungüento que le
dio, pudo vencer al dragón y protegerse de las quemaduras de los toros de Hefestos.
Por su amor hacia Jasón no solo traicionó a su padre, sino que mató a su hermano Apsirtos para retrasar la
persecución de Aietes. Después vengó a Jasón del rey Pelias de Yolcos por haber impuesto a Jasón la empresa
de conquistar el vellocino de oro matándole con sus engaños. Huyó a Corinto con Jasón tras esta muerte,
donde vivieron juntos algún tiempo y tuvieron dos hijos.
Pero Jasón la abandonará para casarse con Glaucea, hija del rey de Creonte.
Medea fingió aceptar la situación y envió a Glaucea como regalo de bodas una túnica y algunas joyas.
Cuando Glaucea se puso la túnica, esta empezó a arder y la doncella murió abrasada.
Despues Medea dio muerte a sus propios hijos y huyó a Atenas en un carro tirado por dragones.
En Atenas se casó con el viejo Egeo, al que convenció de que le iba a
dar hijos. Teseo tras limpiar el Itsmo de Corinto de ladrones, pasó por Atenas pero Egeo aún no le
reconocía como hijo, y Medea trató de asesinarlo. Cuando Teseo iba a beber el veneno, Egeo se
dio cuenta de que llevaba el escudo de su propia progenie en la espada y evito que bebiera.
Medea tuvo que huir de nuevo para regresar a Colcis donde hará matar a Perses para que su padre pueda
volver a reinar.
Según una tradición Medea no murió sino que fue llevada a los campos Eliseos donde se unió a Aquiles.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MEDUSA y LAS GÓRGONAS
Las Gorgonas aparecen en el mito de Perseo y eran hijas de
Forcus y de Ceto (ambos hijos de Gea y Pontos) eran hermanas de las Forcides y de un dragón.
Eran tres: Steno, Euriale y Medusa, las dos primera eran inmortales y mortal la última. Medusa era la górgona
por excelencia.
Las cabezas de las tres estaban coronadas por serpientes, sus dientes eran colmillos de jabalí sus manos eran
de bronce, sus alas de oro y su mirada era tan atroz que convertía en piedra a quien las miraba . Hasta los
inmortales huían de ellas. Solo Poseidón no tuvo miedo de unirse a Medusa a la que dejó encinta.
Al matarla Perseo nacieron Pegaso, el caballo halado y Chisaor (el hombre de la espada de oro).
Manchado de sangre Perseo se acercó a la orilla del mar para lavarse, y colocó la cabeza de Medusa en las hierbas
de la ribera con lo cual la hierba quedó manchada de sangre y cuando las hijas del dios del mar acudieron por allí,
las hallaron convertidas en sólidas piedras, perdido el verde color de hierba pero no su forma y conservando el
matiz de la sangre.
Perseo admiró el prodigio y Atenea que llegó después lo admiró también y para conservar la gloria de su hermano
quiso que aquella hierba convertida en coral conservase para siempre su nueva naturaleza.
Volver arriba
MELANPOUS
Leyenda de Argos. Era hijo de Amitaón y de Idomene.
Era el hombre de los pies negros, llamado así porque al nacer su madre le puso a la sombra todo el cuerpo, menos los pies que se le tostaron.
Se casó con una hija de Preto, rey de Argos, de quien tuvo tres hijos : Antipates, Mantio y Abas y dos hijas Pronoe y Manto.
Alcanzó el don de la profecía porque encontró a una serpiente muerta a la que quemó en una hoguera y crió con todo ciudado a sus dos
crías. Estas serpientes agradecidas cuando crecieron, le purificaron las orejas con sus lenguas, pero tan bien purificadas que Melanpous entendía el lenguaje de todos los animales.
Además de adivino era sacerdote-medico capaz de purificar a los enfermos y de devolverles la salud y conocía hierbas
mágico-medicinales.
Volver arriba
MELEAGRO
Pertenece al ciclo Etolio. Era hijo de Eneo, rey de Calidón, y de Altea, hija de Testios rey de Pleurón.
Cuando Meleagro tenía siete días las moiras vinieron a decir a Altea que su hijo moriría cuando un tizón, que en aquel momento ardía en el hogar se consumiese. Altea lo apagó y lo metió en un cofre.
Eneo, su padre, en un sacrificio a todos los dioses, olvidó a Artemís, y esta enojada, envió contra Calidón un enorme jabalí que destruía los campos e incluso los árboles. Para acabar con él Meleagro y cazadores de todas las ciudades vecinas salieron en su busca. El jabalí mató a varios de los cazadores pero Meleagro consiguió matarlo.
Artemis suscitó una querella entre los cazadores supervivientes por la posesión de los restos del animal es decir entre los etolios y los curetes que empezaron a luchar. Mientras Meleagro combatía, la victoria
sonríe a su bando, pero habiendo matado a los hermanos de su madre, se retira de la lucha por miedo a la cólera de los dioses. Entonces los etolios son rechazados y obligados a protegerse tras las murallas de Calidón.
Tras muchas súplicas a las que se une su esposa Cleopatra (hija de Idas y Marpesa) consiente Meleagro en volver a la lucha y conseguirá la victoria pero le costará la vida.
Esta leyenda con el tiempo se complicó haciendo intervenir en la cacería a todos los héroes: Los Dioscuros de Esparta, Teseo de Atenas, Admetos de Feres, Jasón de Iolcos, Ificles de Tebas, Telamón de Salamina etc. y hasta una cazadora: Atalanta de Arcadia. Meleagro le cedió los despojos a Atalanta, sus
tíos protestaron y Meleagro los mató. Su madre indignada por ello, echó el tizón mágico al fuego y Meleagro murió. Luego arrepentida Altea se ahorcó y lo mismo la mujer de Meleagro, Cleopatra. E incluso se decía que sus hermanas las Meleagridas se negaban a alejarse de su tumba y que los dioses apiadados de su dolor las convirtieron en aves: las pintadas.
Sofocles en su tragedia Meleagro cuenta que las lágrimas de estas aves habían dado nacimiento en la India al
ámbar. Eurípides y Antifón también hicieron dramas con su leyenda.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MELIA
Hija de Océano y esposa del dios río Inachos, fue madre de Foroneus y Aigialeus.
Su nombre indica que es la personificación del fresno, árbol del que salieron según Hesiodo los hombres de la edad de bronce. Era además el árbol celeste como en otras mitologías arias.
Los antepasados de esta raza se imaginaban el cielo como un árbol inmenso a la sombra del cual vivían. Este árbol tenía un fruto o una rama inflamado que era el rayo y un pájaro divino que anidaba en sus ramas robó este fruto y en el pico lo trajo a la tierra.
La palabra Foroneus (hijo de Melia) es lo mismo que en sánscrito bhuranyú (el rápido) epíteto de Agni, considerado como el portador de la chispa divina. Luego Foroneus, corresponde a la antiquísima tradición relativa al pájaro que trajo el rayo a la tierra.
Volver arriba
MELIBEA
Hay varios personajes con este nombre:
1- Una hija de Océano y Tetis, esposa de Pelasgos y madre de Licaon.
2- Una de las hijas de Niobe que escaparon a la matanza de Apolo y Artemis y se refugió en Argos protegida por Leto. Se la llamaba también Cloris (la verde) porque tal era el color de su rostro desde que llena de terror presenció el asesinato de todos sus hermanos y hermanas.
3- Una joven de Eleusis que el día de su casamiento se precipitó desde el techo de su casa desesperada porque la casaban con un hombre al que no amaba. A pesar de la
caída no murió y huyó hacia el puerto donde pudo subir a una nave atracada cuyas velas se desplegaron enseguida y se adentró en el mar. Pocos días después la nave atracó en un lugar donde se encontraba su amado Alexis y una vez casados Melibea y Alexis erigieron un templo a Artemis.
Volver arriba
MELISA
Sacerdotisa que fue iniciada en los Misterios de Demeter por la propia diosa. Sus vecinos quisieron que les revelase lo que había visto durante su iniciación y como no quiso hablar, las mujeres le dieron muerte.
Demeter hizo nacer abejas del cadáver de la que había sido su fiel servidora.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MELPÓMENE
Hija de Zeus y Mnemosine (titánida hija de Ourano y Gea) era una de la nueve musas.
Su nombre viene de Melpo, cantar, componer música, celebrar mediante cantos y danzas.
Siendo la divinidad del canto y de la armonía musical estaba íntimamente unida a Dionisos que, como jefe del coro era llamado Melpomenos.
Más como para la comedia ya había una musa, Talía, y como la tragedia nació también en el culto a Dionisos, bastó transformar la cara de Melpómene en grave y apasionada su actitud en la de los
héroes de los cuales la tragedia cantaba las hazañas y ponerle en las manos los atributos de Heracles (su careta trágica y su maza), para que pudiese representar dignamente su papel de musa de la tragedia.
Volver arriba
MEMNÓN
Aparece en el mito de Aquiles. Era hijo de Eos (la aurora) y de Titonos (hijo de Laomedonte y hermano de Priamo).
Era rey de Etiopía y en la Iliada lucha contra Ayax quedando indecisa la victoria. Después mata a Antilochos.
Cuando comenzó a combatir con Aquiles Hijo de Tetis, ambas madres acudieron a Zeus pidiendo cada una favor para su hijo. El dios como en el caso de Aquiles y Hector, tomó las suertes de ambos para que el destino decidiese y fue la de Memnon la más pesada.
Venció pues Aquiles, pero Eos obtuvo de Zeus la inmortalidad para su hijo, cuyo
cadáver fue transportado a Etiopía.
Una tradición contaba que su tumba en la desembocadura del Eesopus en el Hellesponto congregaba cada año en el aniversario de su muerte a multitud de pájaros, que se
dividían en dos bandos y luchaban entre sí hasta que todos los de uno de ellos habían perecido.
En cuanto a su patria se decía que era de Siria, Susa o la Bactriana en el Asia inferior, o de Tebas. Esta última hipótesis llevó a dar el nombre de Memnon a uno de los colosos erigidos por Amenotep III, afirmándose incluso que cuando los primeros rayos de la aurora acariciaban esta estatua, emitía una música
dulcísima como saludando la aparición de su madre.
Volver arriba
MEN
Dios de origen Mesopotámico que fue introducido en Frigia y luego en el Ática en tiempos muy remotos.
Men era representado como un adolescente de larga cabellera y vestido con una túnica ceñida a la cintura, pantalón y clámide. Su principal atributo era la media luna que le colgaba del cuello.
En el Ática se le sacrificaban gallos y corderos. Según las normas del santuario de Men, nadie podía acercarse para el culto si previamente no se había purificado con un baño, si había comido ajo o si se había juntado con una mujer.
Men fue un dios que gozó de gran popularidad entre los esclavos y libertos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MENELAO
Hijo de Atreo rey de Micenas, fue expulsado de Micenas tras la muerte de su padre a manos de Egisto.
Se refugió en Esparta en la corte del rey Tindaro donde se casó con la hija del rey, Helena.
Del matrimonio de ambos nacieron Hermione y Nicostratos, y al morir Tíndaro, Menelao ocupará el trono de Esparta.
Durante unos diez años la pareja vivió feliz, Hermione tenía 9 años cuando Helena fue raptada. La felicidad terminó
con la llegada de Paris.
Como Menelao se hallaba ausente en Creta para recoger la herencia de su tio Creteo, Helena atendió al extranjero, quien ayudado por Afrodita (que le había prometido el amor de la mujer más hermosa tras su
veredicto en el famoso juicio). Se la llevó y se fueron a refugiar a Troya, donde Priamo los recibió bien, tanto más
porque Helena traía grandes riquezas.
Menelao avisado de su desgracia por Iris regresó a Esparta y convocó a todos los caudillos que habían prestado
juramento a Tindaro (ver en Helena este juramento).
Después Menelao intervino en la guerra de Troya dando el mando supremo a Agamenon su hermano.
Sobre el encuentro entre ambos existen varias versiones. Según Virgilio fue Helena quien llamó a su esposo.
Según otra tras haber dado muerte a Deifobo, Menelao entró en la casa de Helena agarró a Helena por los cabellos
y se la llevó a las naves. Otra dice que estuvo a punto de matarla. Ocho años después de la guerra de Troya
Menelao y Helena llegaron a Esparta, tras haber vivido en Creta y Egipto, donde según una versión, Menelao
encontró a la verdadera Helena, ya que la Helena que raptó Paris era un fantasma hecho de nubes creado por Afrodita.
Volver arriba
MENOCIO
Era hijo del titán Iapeto y de la oceánida Climene (hija de Océanos y Tetis), y hermano de Prometeo, Epimeteo y Atlas.
Fue hundido en el Tártaro por Zeus, a causa de su orgullo y su brutalidad.
Volver arriba
MERCURIO o HERMES
Ver HERMES.
METIS
Oceánida hija de los titanes Oceanos y Tetis.
Fue la primera amante de Zeus y era la personificación de la prudencia.
Al quedar encinta de Zeus, Gea y Ourano dijeron a Zeus que tras esta hija que Metis iba a tener, tendría un hijo
que le destronaría, como él a su padre y este a su abuelo. Entonces Zeus se tragó a Metis, y cuando llegó el momento de
dar a luz, Zeus sintió un gran dolor de cabeza. Ordenó a Hefestos que le diese un hachazo en la frente para que se le
quitase el dolor. Al hacerlo lo que salió por la brecha fue una joven enteramente armada, era la diosa Atenea.
Ambos símbolos son claros: Zeus se traga a Metis, la prudencia, para que esta viva en él.
Asimismo la Inteligencia, representada por Atenea, es hija suya y no solamente salida de su ser, sino de su misma cabeza.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MIDAS
Rey de Frigia, habiéndole preguntado Dionisos que quería para concedérselo, Midas le dijo que ver que todo cuanto
tocaba se convertía en oro.
Su codicia estuvo a punto de costarle la vida pues hasta los alimentos que tocaba se convertían en oro.
Habiendo implorado a Dionisos que le librase del don, el dios le hizo lavarse en la fuente del
río Pactolo, a causa de ello este río arrastraba arenas de oro.
Midas estuvo presente en el desafío entre Apolo y Marsias en el monte Tmolos. Y como Midas no se atrevió a decir
que la sentencia proclamada por Tmolos declarando al dios vencedor era injusta, Apolo furioso le gratificó con
un par de orejas de asno que el cubrió con una magnífica Tiara.
También consiguió capturar una vez a Silenos, le preguntó que cual era el mayor bien que podía caber a un hombre
Silenos le respondió "que no haber nacido y de ocurrir esto, morir lo antes posible".
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MINERVA
Ver ATENEA.
MINOS
Hijo de Zeus y de Europa (hermana de Cadmo). Fue célebre como legislador.
Reinó en Creta a la muerte de su padre adoptivo Asterión (rey de Creta).
Como sus hermanos Sarpedón y Radamantos no tomaron a bien tal cosa, el dijo que para demostrarles que los dioses
le destinaban a reinar a él, el cielo le concedería lo que pidiese.
Para probarlo solicitó a Poseidón un toro, al tiempo de hacer un sacrificio, prometiéndole al dios sacrificárselo después.
Poseidón le envió el animal pero era tan hermoso, que deseando guardarle como reproductor, en vez de cumplir su promesa
le envió con sus rebaños.
Poseidón para castigarle volvió al animal peligrosísimo, Heracles tuvo que domarle más tarde. Además hizo que Pasifae,
mujer de Minos e hija de Helios y Perseis, se enamorase del hermoso animal con el cual tuvo al Minotauro, monstruo al
que Minos tuvo que encerrar en el laberinto construido por Dédalo. Perseo entró en el laberinto y lo mató con ayuda
del hilo de Ariadna.
Se atribuía a Minos gran número de aventuras amorosas, incluso la invención de la pederastia. Pero como había reinado
con justicia, les había civilizado y dado leyes excelentes, a su muerte mereció ser nombrado juez de los Infiernos,
en unión de su hermano Radamantos y de Aiacos.
Realizó numerosas expediciones siendo la última a Sicilia, para reclamar a su rey Cocalos que le entregara
a Dédalo que se había refugiado en la isla después de escapar del laberinto.
Cocalos cuando llegó Minos, le dijo que no sabía el paradero de Dédalo, pero Minos empleó la astucia para encontrarle.
Empezó por ofrecer por todas partes una gran recompensa, para quien fuera capaz de hacer pasar un hilo a través de
las espirales de un caracol marino que presentaba. Como nadie fue capaz de hacerlo pues la concha del animal era también
un verdadero laberinto, Cocalos a quien atraía la cuantiosa recompensa, explicó el problema a Dedalo. Este lo resolvió
atando el extremo del hilo a una hormiga, que no tardó en salir por el otro lado tras haber pasado por las complicadas
espirales trayendo consigo el hilo al que había sido atada.
Minos comprendió enseguida quien había sido el autor de la maravillosa idea, y acosó a Cocalos de tal modo que
acabó confesando que Dédalo estaba allí. Pero Cócalos encargó a sus hijas que achicharrasen vivo a Minos cuando estuviese
bañándose, lo que hicieron con la ayuda de Dédalo. Mediante un sistema de cañerías de su invención, hizo caer sobre
Minos en vez de agua, pez hirviendo.
Volver arriba
MIRMIDÓN
Rey de los mirmidones, súbditos de Aquiles. Era hijo de Zeus y de Eurimedusa, y fue padre de Actor y de Antifo,
los que tuvo con su esposa Pisidice (hija de Eolo).
Cuenta Hesiodo, que después de una peste que había asolado Egina, las hormigas, que eran muy numerosas, se convirtieron
en hombres a ruegos de Eaco a Zeus.
Estrabón cuenta en cambio que el nombre les viene a los habitantes de Egina, porque agujereaban el suelo como las
hormigas para cubrir con tierra la parte rocosa de la isla y conseguir así tierra laborable.
Volver arriba
MIRRA
Mirra o Smirna, era hija de Teias (Cirinas, según otras versiones) rey de Siria. Fue madre de Adonis.
La madre de Mirra ofendió a Afrodita diciendo que su hija era más hermosa que la diosa. Ésta dispuso que Mirra
se enamorase de su padre y, con la ayuda de Hipólite su nodriza, se acostó con él durante doce noches seguidas
sin que éste la reconociera. La última noche, el padre se dio cuenta del engaño y se lanzó tras ella espada en mano.
Mirra invocó la protección de los dioses, que la transformaron en el aromático árbol de su nombre. La corteza del
árbol se hinchó poco a poco como si se tratara de un embarazo y a los nueve meses estalló y del árbol surgió un
niño al que llamaron Adonis. Según otros narradores, fue Cirinas o un jabalí quienes abrieron la corteza del árbol.
Esta leyenda es de origen Asirio, la cuenta Hesiodo y hay algunas variantes según el narrador.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MNEMOSINE
Titánida hija de Urano y de Ea, era la personificación de la memoria.
Zeus se unió a ella en Pierda, comarca de Macedonia, cerca del monte Olimpo durante nueve noches consecutivas,
haciéndola madre de las nueve musas.
Volver arriba
LAS MOIRAS O PARCAS
Hijas de Zeus y de Temis (diosa de la ley, titánida hija de Ouranos y Gea).
Son también llamadas Parcas en Roma y representaban el destino de cada uno. Eran divinidades terribles ante las que
los mismos dioses se inclinaban.
Eran Clotho la hilandera, que hilaba la trama de la vida de todos los hombres, Lachesis personificación del destino que
la casualidad vinculaba a cada hombre, y Atropos que representaba el carácter inmutable del destino.
Como su acción empezaba en la cuna y acababa en la tumba, se les solía asociar tanto a Eileitia (diosa de los partos)
como a las Keres y las Erinies.
Volver arriba
MOMO
Era hijo de Nix (la noche) y hermano de las Hespérides según Hesiodo.
Era una personificación de la burla y la crítica y su misión consistía en corregir los errores de los hombres y de los dioses mediante mofas.
Ni la misma Afrodita pudo librarse de su crítica y como no le fue posible criticar defecto físico alguno, le criticó las sandalias que llevaba.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
MORFEO
Era uno de los hijos de Hipnos (el sueño) y hermano de Iquelo y Fantaso.
Su nombre significa "forma" y estaba encargado de tomar la forma de los seres humanos y de mostrarse a los hombres
cuando estaban dormidos y soñaban.
Se le representaba como a un anciano halado que llevaba una adormidera en la mano.
Volver arriba
LAS MUSAS
Hijas de Zeus y de Mnemosine (titánida hija de Gea y de Urano). Su número, país de origen y genealogía no quedó fijado sino a partir de Hesíodo.
Empezaron por ser simples divinidades de las aguas. Luego fueron transformándose en divinidades del canto y de la inspiración poética, dotadas de carácter y dones proféticos y asociadas a Apolo.
Píndaro contaba que los dioses habían pedido a Zeus tras vencer a los titanes, la creación de unos seres divinos capaces de cantar debidamente tal victoria y que Zeus, uniéndose a Mnemosine durante nueve noches, engendró a las nueve musas para tal misión. Según Pausanias, las musas primitivas eran tres: Meleté, Mnemé y Aoidé, palabras que indican la división del arte de los antiguos rapsodas en inventiva, canto y memoria. En Lesbos las musas fueron siete y fueron creadas para celebrar el heptacordio inventado por Terpandros. Los pitagóricos daban el número de ocho por las ocho esferas celestes.
Terminaron siendo las nueve siguientes:
Calíope musa de la poesía épica, lleva una corona de laurel y un clarín o trompeta en una mano, un libro en la otra o a sus pies. En otras versiones aparece con una tablilla y un estilete.
Clío era la musa de la historia. Podía representársela con una corona de laurel. En la mano derecha una trompeta, y en la izquierda un rollo de pergamino, un papiro o libro de historia, un estilo o un pincel podían también figurar entre sus atributos. A veces estaba acompañada por un cisne.
Erato musa de la poesía lírica y amorosa. Iba a menudo coronada de rosas. Sus atributos eran el tamboril, la lira, la cítara, la viola y a veces el cisne.
Euterpe musa de la música, solía llevar una corona de flores y tocaba la flauta simple o doble. Tenía a sus pies varios instrumentos y partituras musicales.
Melpómene musa de la tragedia, llevaba una máscara trágica en la cara. Su expresión era grave y seria, y llevaba corona. Podía también llevar cetros, coronas, o puñales ensangrentados en las manos.
Ourania musa de la astronomía, estaba coronada de estrellas. Tenía en la mano izquierda un globo celeste y en la derecha un compás. Su ropaje era de color azul, salpicado de estrellas.
Polimnia musa de la retórica, los cantos sagrados y la pantomima. Iba coronada de flores de mirto y rosas, tenía en la mano derecha una ballesta, en la izquierda una lira. A veces va cubierta por un velo.
Talía musa de la comedia, llevaba una máscara cómica en la mano derecha y estaba coronada de hiedra. A veces también llevaba algún rollo o algún instrumento musical.
Terpsícore musa de la danza, presentada siempre con el rostro risueño. Iba normalmente coronada de guirnaldas y tenía en la mano un arpa, una lira o un tamboril. Con frecuencia se le representaba bailando.
LAS MUSAS EN ROMA
Las Musas romanas fueron asimiladas a las Camenes romanas. Las Camenes pertenecían al grupo de fuerzas naturales divinizadas.
Eran divinidades del agua, los bosques y más especialmente genios de las fuentes semejantes a las nayades griegas, pero también presidían el canto y por esta razón tomaron a veces el papel de las musas.
Una de estas ninfas-musas era Carmenta, que además de poseer facultades proféticas en grado elevado y también artísticas, enseñaba a los niños a cantar y fue esta facultad musical de las Camenes lo que las asimiló a las musas.
Volver arriba
MUSEO
Fue el amigo, hijo o maestro, según los autores, de Orfeo. Seguramente sólo fue su contemporáneo.
Museo era un gran músico y poeta pero mientras que el canto de Orfeo se dirigía al espíritu, el de Museo tenía el
poder de curar las enfermedades del cuerpo.
Era también un adivino se le relacionaba con los misterios de Eleusis. Se le atribuyó también la invención del
verso dactílico.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |