|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
NARCISO
Hijo de Cefiso y de la ninfa Liríope.
El adivino Tiresias, al ser llamado por sus padres para reconocer el destino del niño, les dijo que llegaría a viejo
si no llegaba a verse a sí mismo. Crecía tan hermoso que hombres y mujeres le perseguían en busca de su amor, pero él
desdeñaba a todos.
Sucedió que un día, estando Narciso de caza, le vio la ninfa Eco y se enamoró de él, pero nada obtuvo. Desesperada, huyó
a la soledad del bosque donde pronto se convirtió en una voz que gemía. Las doncellas despreciadas por Narciso
clamaron venganza al cielo. Fueron escuchadas por Némesis, que hizo que un día de gran calor Narciso se inclinara
sobre una fuente para beber y al hacerlo viera su rostro reflejado. Lo encontró tan hermoso que no pudo dejar de
contemplarlo y, enamorado de sí mismo allí murió.
Según la versión beocia, Narciso era un joven habitante de Tespis cerca del Helicón, de extraordinaria belleza que despreciaba
el amor y no hacía caso de otro joven llamado Aminias que estaba enamorado de él y a quien terminó por regalar una espada.
Aminias comprendió el significado del regalo y se suicidó con ella delante de la casa de Narciso. Los dioses decidieron
castigar la crueldad de Narciso haciendo que se enamorara de sí mismo y desesperado de su propia pasión, se suicidó.
En el lugar donde cayó muerto nació una flor: el narciso.
Pausanias da otra versión. Según la misma, Narciso tuvo una hermana gemela, idéntica y tan bella como él,
a la que amó apasinadamente. Su hermana
se ahogó una noche. El único recuerdo de ella que le quedó al pobre Narciso, fue contemplarla cada vez que se
inclinaba en el espejo de las aguas.
Muchos pueblos han creído que el alma humana está en su sombra o en su sombra reflejada en el agua o en un espejo.
Los griegos consideraban como un presagio de muerte que una persona soñara que se veía reflejada en el agua. Temían
que los espíritus de las aguas pudieran arrastrar la imagen o su alma bajo el agua, dejándola así lista para morir.
Volver arriba
NÉMESIS
Hija de Erebos y Nix (ambos hijos del Caos sólo), hermana de Emera y Eter (ambos son símbolos de luz) y también hermana de una serie de abstracciones como Tánatos (la muerte), Hipnos (el sueño), Geras (la vejez) y Momos (el sarcasmo).
Era a la vez una divinidad y una abstracción. Como divinidad tenía la siguiente leyenda: sabiéndose amada por Zeus trató de escapar transformándose en mil formas. En la última se cambió en ánsar y Zeus tomando la forma de cisne, se unió con ella de lo que salió un huevo que unos pastores encontraron y se le dieron a Leda. De este huevo nacieron Helena y Pólux.
Como idea moral, personificaba la venganza y la envidia divina al tratar de rebajar a los mortales cuando iban más allá de ciertos límites y cuando alguno sobresalía por algo se exponía a la némesis divina. Expresiones de la misma cosa eran Némesis y Moira, eran el lote de destino asignado a cada uno.
La envidia de los dioses hacia quienes sobresalían hacía que éstos le humillasen, arrebatándole aquello por lo que sobresalía y poniéndole a la altura de la mediocridad general con el pretexto del orden del mundo. Si algún mortal sobresalía no era a Zeus a quien se humillaba sino a todos los dioses.
Los principales santuarios de Némesis estaban en Asia menor, en Esmirna. En el Ática hubo uno muy célebre en Ramnous, a orillas del mar cerca de Maratón. Era una divinidad funesta a la que a veces se le representaba con el codo doblado (el codo era la medida que el hombre no tenía nunca que rebasar) un dedo en los labios, coronada y llevando en la mano una rama de manzano. En la iconografía etrusca lleva una diadema de piedras preciosas y un narciso, flor símbolo de muerte por amor a sí mismo. Los romanos la coronaban de laurel y ponían a sus pies una rueda y un compás.
Volver arriba
NEPTOLEMO
Hijo de Aquiles y de Deidamia (hija del rey Licomedes de Esciro, Aquiles la poseyó cuando vivía en casa de Licomedes disfrazado de mujer).
Neoptólemo nació después de que su padre marchara a la guerra de Troya y fue educado por su abuelo. Tras la muerte de Aquiles, los griegos creyeron que no conquistarían Troya si no contaban con la ayuda de un descendiente de Aquiles y Ulises, Diomedes y Fénix fueron a buscarle, le convencieron y, estando en Lemnos, consiguió que Filoctetes le cediera el arco y las flechas de Heracles.
Fue el "inventor" de las danzas pírricas, ya que a Neptolemo se le llamaba también Pirros. Fueron llamadas así las danzas que
lleno de alegría por haber dado muerte a Euripilos, hijo de Pelegos, improvisó y ejecutó ante su cadáver.
Acabada la guerra, Andrómaca (que era la viuda de Héctor) le tocó como botín.
Según Homero, regresó y se casó con Hermione, hija de Menelao y con ella se fue a vivir al país de su madre. Según otra versión, raptó a la nieta de Heracles, Leonasa, de la que tuvo ocho hijos. Hermione no le dio hijos pero de su unión con Andrómaca, nacieron Molosos, Pielos y Pérgamos. Celosa Hermione de la fecundidad de una concubina, llamó a su antiguo prometido Orestes para que la vengara. Orestes mató a Neptolemo en Delfos donde fue enterrado debajo del umbral del templo y Hermione se casó con Orestes.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
NEPTUNO
Ver POSEIDON.
LAS NEREIDAS
Hijas de Nereus (hijo de Pontos y de Gea) y de Doris (hija de Oceanos y Tetis).
Eran divinidades amables y benéficas. Vivían con su padre en el fondo del mar, en un palacio de luz y pasaban el tiempo
hilando, tejiendo y bailando. Personificaban a las olas del mar.
Los nombres que les da Hesiodo recuerdan los beneficios que procura el mar: riquezas, facilidades para el comercio.
Fueron asociadas al cortejo de Poseidón y Amfitrite, y también al de Afrodita a la que se consideraba diosa del mar.
Se las honró al pie del Pelión al mismo tiempo que a Tetis y a Peleis, y em Cardamile (ciudad de Mesenia hoy Scardamula).
Eran 50 ó 100. Las más conocidas fueron:
Tetis la madre de Aquiles al que tuvo con Peleus, Amfitrite mujer de Poseidón y Galatea a la que amaba Polifemo,
aunque ella amaba a Acis (hijo de Pan).
Volver arriba
NEREUS
Hijo de Pontos y Gea, se le llamaba el anciano del mar. Uniéndose a Doris (oceánida, hija de los titanes Oceanos y Tetis),
engendró a las Nereidas.
Era un dios bondadoso y benéfico y representaba el mar en calma. Vivía con sus hijas las nereidas en un palacio de
luz situado en el fondo del mar.
Tenia el don de metamorfosearse en toda suerte de seres. Según Hesiodo, Nereus no engañaba a nadie dada su bondad,
no olvidaba jamás las leyes de la equidad ni tenía otros pensamientos que los de la justicia y la rectitud.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
NESTOR
Era el más joven de los hijos de Neleo (rey de Pilos) y Cloris. Fue el único superviviente de la matanza de sus hermanos
llevada a cabo por
Heracles, por haber tratado aquellos de robar los bueyes de Gerión. Fue rey de Pilos y se le atribuía la muerte del
gigante Ereutalión en la Arcadia. Tomó parte en el combate de los centauros y los lapitas, en la caza del jabalí de Calidón,
y fue seguramente uno de los argonautas.
Su gran longevidad le permitió participar también en la guerra de Troya. En los consejos se distinguía por su elocuencia
y era muy venerado y respetado por todos. Terminada la guerra, en la que perdió a su hijo Antiloco, regresó a Pilos
donde aún vivió varios años más junto a su esposa Euridice, hija de Climenos. A Plios fue a visitarle Telémaco pidiendo
noticias de su padre.
Volver arriba
NICÉ
Personificación de la victoria, según Hesiodo era hija del titán Palas y de Estix y pertenecía a la primera generación divina anterior a la de los olímpicos. Homero no la menciona.
En la Acrópolis de Atenas se la invocaba junto con Atenea como formando una sola personalidad. Se la representaba como una joven
halada.
Volver arriba
LAS NINFAS
Eran en general mujeres jóvenes que poblaban campos, fuentes, bosques, arroyos, ríos y lagos. Las de las aguas eran llamadas especialmente náyades. Tenían genealogías diversas y cada una su propia leyenda. Homero las llama hijas de Zeus. En otros sitios, son hijas de Océanos, pero en general eran simplemente hijas de un dios río donde habían nacido y habitado.
Pasaban por poseer poderes extraordinarios, no solamente hacían llover para lo cual se las invocaba sino que curaban enfermedades bebiendo las aguas o bañándose en determinados manantiales, aunque bañarse desnudo en alguno de ellos era considerado sacrilegio y la ninfa del mismo podía encolerizarse y mandar enfermedades al que lo hiciese. Era creido que disgustar a una ninfa podía ser causa de ser poseido por ella y presa de locura. Corrían a su cargo numerosas leyendas y fueron origen de genealogías célebres.
Dentro de las ninfas estaban comprendidas no solo las náyades sino otras como las oreades que poblaban las laderas y cimas de los montes, las meliades o ninfas de los fresnos, las driades o ninfas de los bosques y encinas, y las hamadriades que nacían de los propios árboles, los protegían y compartían su destino.
Los romanos solo las honraban como divinidades del agua especialmente las termales. Normalmente se las adoraba allí donde cada una vivía.
LAS NINFAS DE LOS FRESNOS
Surgieron de la sangre de Urano cuando su hijo Cronos le mutiló.
De todas las ninfas eran las más antiguas. En recuerdo de su nacimiento, los palos de las lanzas de los guerreros eran de fresno, así como de los fresnos nació la tercera de las razas que poblaron la tierra, raza batalladora, dura y mala a la que Zeus exterminó.
LAS NINFAS DEL RIO ERIDANOS
Aparecen en el mito de Heracles. Eran hijas de Zeus y de la titánida Temis. Indicaron a Heracles el camino del país de las Hespérides.
Volver arriba
NIOBE
Hija de Tántalo (hijo de Zeus y de la humana Pluto) y de la oceánida Dione. Hermana de Pelops.
Unida a Zeus fue madre de Argos y de Pelasgos. Se casó con Amfión, hijo de Zeus y Antiope, con quien tuvo siete
hijos y siete hijas a los que mataron los hijos de Leto, Apolo y Artemis, por complacer a su madre que había sido
insultada por Niobe quien declaró llena de orgullo que era superior a Leto en fecundidad pues ésta sólo había tenido
dos hijos. De la matanza solo se escapó Melibea que se llamó Cloris, la verde, porque de ese color quedó su rostro
al presenciar los asesinatos.
Amfión se atravesó el pecho con su espada, Niobe permaneció allí inmóvil, un torbellino la transportó a su patria
donde continúa sobre la cima de una montaña convertida en piedra y derramando lágrimas.
Volver arriba
NIX
Hija del Caos (de él sólo). Hermana y esposa de Erebos. Era la Diosa y la personificación de la noche.
Engendró con Erebos a Eter (la luz de las regiones superiores) y a Hémera (que es tanto el día como la luz de la atmósfera).
También engendró a toda una serie de abstracciones: Moros (la suerte), las Keres negras (genios violentos), Hipnos
(el sueño), Momos (el sarcasmo), Miseria (la angustia y el apuro), las Moiras (el destino) Némesis (la venganza),
Apaté (el engaño), Filotés (la ternura), Geras (la vejez) Eris (la discordia) Tanatos (la muerte) gemelo de Hipnos
(el sueño), las Hespérides (ninfas del poniente).
Se la representaba como una mujer que llevaba en la mano derecha a un niño blanco dormido (el color del cadáver) y en la mano izquierda a un niño negro que fingía dormir (el sueño).
Tenía pocos templos y careció de un culto verdaderamente popular. Se le sacrificaban gallos y ovejas negras.
Le estaba consagrado el búho y formaba parte del cortejo de Perséfone. En un antiguo camafeo se la ve repartiendo adormideras a los hombres para llevar a sus ojos el sueño.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |