|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
>
PALAIMON
Hijo de Hefestos. Su nombre significa el luchador. Heredó de su padre la habilidad manual.
Otras tradiciones le hacen hijo de Heracles e incluso de Etolos, (rey primero de Elis y luego de Etolia, región a la que dio nombre).
Volver arriba
PALAS
Hay varios personajes con este nombre:
1. Un hijo del titán Creios y de Euribie (hija de Pontos, el mar), tuvo con Stix (convertido en laguna para hacerla femenina) a Celos, Nicé, Cratos y Bia, es decir, el ardor, la victoria, el poder y la violencia.
2. Uno de los hijos de Licaón rey de la Arcadia que representó cierto papel en los orígenes legendarios de Roma.
3. Una figura de la Eneida hijo de Evandro y héroe epónimo del Palatino. Fue muerto por Turno.
4. Según cierta leyenda del Ática fue un gigante padre de Atenea a quien trató de violar. La diosa lo mató, lo desolló y se vistió con su piel.
5. Una joven compañera de juegos de Atenea. Ambas se ejercitaban juntas en el arte de la guerra. Un día disputaron y al ir Palas a golpear a Atenea, Zeus para protegerla, puso ante los ojos de Palas la égida y cuando Palas asustada retrocedió no pudo parar el golpe de Atenea que la hirió mortalmente.
En recuerdo de su amiga, la diosa modeló una estatua igual a ella, el Palladion, la revistió con la égida y le concedió honores divinos.
Esta estatua estuvo en el Olimpo hasta que Zeus trató de violar a Electra (hija de Océanos y Tetis) que para impedirlo se refugió junto al Palladión. Zeus tiró la estatua a la tierra y fue a caer cerca de la ciudad de Troya que por aquel entonces estaba fundando Ilos. Como la vieron caer
milagrosamente, lo interpretaron como una aprobación de los dioses y la colocaron en el templo de Atenea que estaba aún sin acabar. Como de la suerte del Palladión dependía la de la ciudad, Ulises y Diomedes entraron a robarlo y surgieron a su alrededor toda una serie de leyendas de tal modo que acabó habiendo palladiones en muchas ciudades cada una de las cuales afirmaba que el suyo era el verdadero, incluida Roma.
Volver arriba
PALES
Pertenece a la Mitología romana.
Era una antigua divinidad romana protectora de pastores y rebaños. Unas veces hacían de él un genio masculino y otras femenino y su fiesta las Palilies, se celebraban el 21 de abril, Ovidio las describe en sus Fastos.
Empezaban mediante una gran ceremonia de purificación, se echaba sobre las ovejas agua y luego se purificaban los establos con azufre. En los hogares no se quemaba aquel día sino leña de pino y a la diosa se le ofrecían bollos hechos con mijo y leche. El rezo que acompañaba a la ofrenda era repetido tres veces y luego venían los grandes fuegos hechos con paja, como los de San Juan, sobre estas hogueras se saltaba 3 veces con objeto de purificarse.
Cesar intentó transformar esta fiesta en otra pública para conmemorar la batalla de Munda ganada en la misma época del año y también se decía que las Palilies coincidían con el aniversario de la fundación de Roma por Rómulo.
Volver arriba
PAN
Es el Silvanus latino y tiene varias genealogías. Pan en griego significa todo.
Según una tradición, cuando Hermes guardaba los rebaños de Diops, engendró con la hija de éste a Pan, que nació con forma de macho cabrío en su parte inferior y de hombre en la parte superior y dos cuernos en la cabeza.
Nada más nacer escapó a las montañas donde fue capturado por el mismo Hermes quien lo llevó al Olimpo envuelto en una piel de liebre. Los dioses, lo llamaron Pan, porque fue la diversión de todos.
Según otra tradición Penélope no fue fiel a Ulises durante su ausencia, sino que fue amante de todos sus pretendientes, de los que quedó encinta y el fruto fue Pan = hijo de todos.
Según otra versión Ulises a su regreso la repudió, por no haberle sido fiel y ella se fue a Mantinea, donde se unió a Hermes a quien dio un hijo: Pan.
Otras tradiciones le suponían hijo de Zeus y de Hibris o de Zeus y Calisto.
Era el dios de los pastores y su culto estaba muy extendido en la Arcadia. No tenía grandes santuarios pero su devoción era muy popular.
Tras la batalla de Maratón fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el estado. En Atenas se le consagró una de las grutas de la vertiente norte de la Acrópolis, y se instituyó en su honor una fiesta anual con una carrera de antorchas. Platón personificó en él, el Todo.
En la Arcadia nadie se atrevía a interrumpir la siesta de otra persona pues se consideraba que era el sueño de Pan.
Era el dios de la brisa del amanecer, y de la caída de la tarde, vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Párnaso llamada Coriciana . Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dionisos. Era cazador, curandero y músico y se le atribuía la invención de la flauta.
Dotado de una gran potencia sexual acechaba continuamente a las Ninfas.
Tuvo amores con la ninfa Pitis, a la que también pretendía Boreas (el viento del norte). Pitis prefirió a Pan y entonces Boreas movido por los celos la arrojó desde lo alto
de una roca. Gea la transformó en el árbol de su nombre: un pino, el cual corona a Pan con sus hojas y gime cuando sopla Boreas.
También persiguió a la ninfa Siringa del monte Liceo, quien huyendo de él se lanzó al río Ladón y pidió ayuda a sus hermanas las ninfas. Estas la transformaron en unas cañas que surgieron en el sitio donde cayó. Cuando Pan llegó no pudo mas que abrazar un manojo de canutillos huecos cuyo rumor tanto le gusto que fabricó con ellos su flauta o caramillo que desde entonces se llamó Siringa.
Sedujo a Selene (la luna) a la que regaló un vellocino de gran blancura. Pan y Selene eran adorados en una caverna del
monte Liceo.
Con la ninfa Eco fue padre de lugx.
Volver arriba
PANDORA
Es la primera mujer, creada con arcilla y agua por Hefestos con la ayuda de los demás dioses, cada uno de los cuales, le otorgó una cualidad. Hermes le dio la curiosidad.
Se casó con Epimeteo, con quien tuvo a Pirra, la cual casada con Deucalión (hijo de Prometeo y Celaino) fueron los padres del genero humano tras el diluvio.
Epimeteo (hermano de Prometeo y Atlas) tenía encerrado en un ánfora todos los males y Pandora, movida por la curiosidad, la abrió escapando todos de él a extenderse por el mundo, sólo quedó en el ánfora la esperanza.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
LAS PARCAS O ERINIES
Ver Erinies.
PARIS
Hijo menor de Priamo rey de Troya y de su segunda mujer Hécuba.
Hécuba llevaba a Paris en su seno cuando soñó que daba a luz una antorcha que prendía fuego a una ciudad. Los adivinos
interpretaron que el niño que iba a nacer causaría la muerte de su padre por lo que Paris fue abandonado en la montaña
al nacer, pero fue recogido y criado por unos pastores, que le pusieron por nombre Alejandro (el que protege o el protegido).
Un día los servidores de Priamo fueron a buscar un toro entre los rebaños del rey que cuidaba Paris. Este toro iba a
servir como premio en unos juegos fúnebres en honor a un hijo de Priamo muerto apenas nacido. Ignorante de que él era
aquel niño, se presentó a estos juegos y venció con el arco a sus rivales, entre ellos sus hermanos. Uno de ellos llamado
Deifobos no aceptó su derrota e intentó matar a Paris con su espada. Paria se refugió en el altar de Zeus, donde
su hermana Casandra, la adivina, le reconoció como el desaparecido hijo de Priamo y predijo que sería funesto para la
ciudad.
Reconocido por su padre, siguió ejerciendo el oficio de pastor.
Un día cuando guardaba los rebaños de su padre, Eris durante las bodas de Tetis y Peleus (padres de Aquiles) lanzó
una manzana de oro entre Afrodita, Atenea y Hera, diciendo que sería para la más hermosa.
Para determinar quien merecía la manzana Hermes, por mandato de Zeus, condujo a las tres diosas ante Paris, para
que éste decidiese. Cada una de las diosas le hizo una promesa, Hera le ofreció el Imperio de Asia, Atenea la
sabiduría y la victoria en los combates y Afrodita el amor de la mujer más hermosa, Helena de Esparta.
Paris dio la manzana a Afrodita y luego raptó a Helena, hecho por el que se inició la guerra de Troya.
De este juicio proviene el odio de Atenea hacia Troya y sus habitantes, y su apoyo a los griegos.
Paris tuvo un papel poco brillante durante la guerra de Troya, y fue muerto por una flecha que le disparó Filoctetes.
Volver arriba
PASIFAE
Hija de Helios y Perseis, esposa de Minos, rey de Creta.
Poseidón para castigar a Minos, hizo que Pasifae se enamorara contra natura de un toro.
Dedálo fabricó para ella una vaca maravillosamente hecha, dentro de la cual se metió la reina para que el toro se aparease
con ella. Fruto de esta unión fue el Minotauro.
Pasifae era una maga, de lo que se valió para lanzar un maleficio contra Minos, por el que todas las mujeres con las que se
unía morían devoradas por escorpiones y serpientes que salían de sus cuerpos.
Minos fue salvado de este maleficio por su amante Procris, que conocía una hierba, la raíz de Circe, que rompía todos
los maleficios.
Volver arriba
PATROCLO
Hijo de Menecio (rey de Locria) y de Estenebe o Periopis. Se educó en Tesalia en la corte de Peleo.
Movido por la cólera mientras jugaba a los dados, mató a Clitonimos, hijo de Anfidamos, por lo que tuvo que exiliarse
en la corte de Peleo quien le dio por compañero a su hijo Aquiles del que fue amigo íntimo.
Según una tradición fue uno de los pretendientes de Helena.
Marchó junto a Aquiles a la guerra de Troya y aparece en la Iliada junto a este. Fue muerto por Héctor, y vengado
por Aquiles, quien dio muerte a Héctor y no permitió que se le enterrara durante un tiempo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PEGASO
Su nombre recuerda a la palabra pege=manantial, que brota de la tierra. Igualmente Hipocrene (el manantial del caballo), se dice que brotó de una roca del monte Helicón, herida por los cascos de Pegaso.
Tras nacer echo a volar, no parando hasta Corinto donde, sediento se detuvo a beber.
Bellerofonte al verlo trató de montarlo, pero todos sus esfuerzos fueron vanos. Por consejo del adivino Polidós fue a pasar la noche al templo de Atenea (gran divinidad en Corinto), y la diosa se le apareció en sueños y le entregó un freno de oro y le dijo que se lo enseñase a Poseidón, al tiempo que le hacía el sacrificio de un toro blanco. Obedeció el héroe y tras cumplir lo ordenado se acercó a Pegaso que se sometió dócilmente, aceptó en freno divino y en adelante fue su cabalgadura.
Cuando el héroe pretendió llegar en su caballo hasta el Olimpo fue arrojado de él por los dioses y se mató.
Pegaso continuó su vuelo hacia lo más alto del cielo, donde quedó por fin convertido en una constelación.
Volver arriba
PELASGOS
Hijo de Zeus y de Niobe (primera mortal que se unió a Zeus), hermano de Argos (no el de los cien ojos sino el que dio
su nombre a la ciudad de Argos).
Este nombre es el de varios héroes epónimos del mítico pueblo de los Pelasgos, uno de ellos es este hijo
de Zeus y Niobe, al que una leyenda Arcadia hizo padre de Licaón, el primer hombre que había vivido en la Arcadia
Volver arriba
PELEO
Padre de Aquiles. Por eso a Aquiles a veces se le denomina "el Pélida".
Personaje de las leyendas de Tesalia, era hijo de Aiacos (hijo de Zeus y Egina, hija del dios río Asopos) y de Endeis (hija de Esquirón hermano de Telamón y Focos).
Rey de Ftia viajó a Yolcos donde reinaba Acasto donde Astidamia, mujer de Acasto, se enamoró de él. Como no accedió a sus deseos, Astidamia le acusó ante su marido de intentar seducirla, motivo por el que se ahorcó la mujer de Peleo.
Acasto, para vengarse, invitó a Peleo a una cacería, le robó la espada maravillosa que le había dado Hefestos y lo abandonó
entre los centauros. Pero fue salvado por Quirón quien se hizo su amigo y le ayudó a seducir a Tetis, con quien Peleo
tuvo a Aquiles, el cual fue educado por Quirón.
Peleo regresó a Iolcos, mató al rey y a la reina y se hizo dueño del país con la ayuda de Jasón y de los Dioscuros.
Su esposa Tetis mataba a todos los hijos que tenían por lo que tuvo que quitarle a Aquiles. Siendo viejo luchó
al lado de su hijo en Troya. Atacado por los hijos de Acasto huyó a la isla de Cos, donde murió tras encontrar a su hijo
Neptolemos.
Volver arriba
PELIAS
Hijo de Poseidón y de Tiro y hermano gemelo de Neleo. Su padre humano era Creteo.
Tiro abandonó a sus dos hijos en la montaña, donde fueron recogidos por unos tratantes de caballos. Una de las bestias dio una coz a uno de ellos con lo que quedó marcado toda su vida en la cara.
Regresaron a Iolcos, fueron reconocidos y Pelias expulsó a su hermano del trono y quedó como único rey del país. Neleo fue a refugiarse a Pilos.
Pelias consultó al oráculo sobre cuanto duraría su poder, y este le contesto, que desconfiase del hombre que llegará hasta él calzado con una sola sandalia. De esta forma llegó Jasón, a quien según Apolodoro preguntó Pelias: ¿que harías si te hubieran vaticinado que morirías a manos de uno de los tuyos?. Jasón respondió que le mandaría a buscar el vellocino de oro. Y esto fue lo que hizo Pelias, prometiendo a Jasón entregarle el trono si llevaba a cabo esa hazaña.
Cuando Jasón volvió con el vellocino, supo que Pelias había asesinado a varios de sus parientes y huyó a Corinto, donde con su amante Medea planeó su venganza.
Medea persuadió a las hijas de Pelias para que mataran a su padre lo descuartizaran y pusieran a hervir los trozos en un caldero, donde había un elixir que supuestamente reviviría a Pelias rejuvenecido. Naturalmente no funcionó y Pelias murió.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PELOPIA
Era hija de Tiestes.
Según una versión, un oráculo había anunciado a Tiestes que sería vengado de su hermano Atreo (que había matado a todos sus hijos) por un hijo de tendría con su propia hija.
Una noche Tiestes violó a Pelopia y huyó: Pelopia no supo quien fue su violador pero se quedó con su espada.
Cuando nació Egisto, fue abandonado por su madre. Pelopia se casó con Atreo sin saber la historia de la muerte de sus hermanos, y mandó buscar al hijo que había tenido (Egisto) que fue encontrado y criado por unos pastores.
Atreo le adoptó y crió, y cuando Egisto se hizo hombre, Atreo le mandó a Delfos para que matara a Tiestes. Pero Egisto llevaba la espada que Tiestes dejó con motivo de la violación.
Cuando Tiestes vio esta espada preguntó a su agresor por su origen y le pidió que le llevara junto a su madre. Lo hizo y Tiestes pudo explicarles el origen de Egisto. Pelopia se adueñó de la espada y se suicidó con ella. Egisto se la desclavó ensangrentada y fue a buscar a Atreo que se encontraba haciendo un sacrificio, y le mató con ella.
Volvió a Micenas con Tiestes donde ambos reinaron.
Volver arriba
PELOPS
Hijo de la Oceánida Dione y de Tántalos (hijo de Zeus y la mortal Pluto), hermano de Niobe. Su nombre significa el resucitado.
Su padre lo mató para darlo como manjar a los dioses los cuales le volvieron a la vida y castigaron a su padre.
Se casó con Hipodamia (hija de Oinomaos rey de Pisa en la Elide) y tuvo muchos hijos, entre ellos a Atreus y Tiestes.
Pero mal empezó este matrimonio pues tras matar a Oinomaos (padre de Hipodamia), gracias a la ayuda de su servidor Mirtilos, al que Hipodamia se lo había pedido, Pelops se embarcó con ambos para volver a su patria. Pero Mirtilos quiso hacerse pagar el servicio que había hecho obteniendo los favores de su ama, fue sorprendido por Pelops, que lo tiró al mar desde los alto del promontorio de Garaistos.
Como Mirtilos era hijo de Hermes y al morir invocó a su padre pidiéndole que le vengase, Hermes empezó por transformar a su hijo en la constelación llamada el Cochero, y su cólera unida al crimen de Tántalo, pesó siempre sobre los descendientes de Pelops.
Atreus fue padre de Agamenón y Menelao. Agamenón se casó con Clitemnestra que lo asesinó y con la que tuvo a Orestes, Electra e Ifigenia. Menelao se casó con Helena. Tanto Clitemnestra como Helena eran hijas de Tindareos rey de Esparta.
Agamenón y Menelao estaban refugiados en Esparta tras ser expulsados de Micenas por Egisto, que había matado a su padre.
Tiestes fue padre de Egisto.
Volver arriba
PENÉLOPE
Hija de Icarios y sobrina de Tíndaro, Leucipo y Afareo. Su madre era la náyade Peribea. Por Icarios,
Penélope era espartana pero nació en Etolia donde estaba refugiado en la corte del rey Testios.
Acerca de su matrimonio con Ulises hay dos versiones:
Según la primera Penélope fue entregada a Ulises por su padre a instancias de Tíndaro.
Según la otra Ulises la ganó en una carrera.
Ver Ulises.
Volver arriba
PENTEO
Hijo de Equion y de Agave (una de las hijas de Cadmo). Su leyenda está relacionada con el ciclo dionisiaco.
Dionisos era primo materno de Penteo. Después de haber conquistado Asia, Dionisos regresó a Tebas para fundar allí su
culto y castigar a unas hermanas de su madre, especialmente a Agave, que en otro tiempo habían calumniado a Semele.
En Tebas infundió el delirio a muchas mujeres, que huyeron a las montañas donde como bacantes, celebraban los misterios
del dios. Mas Penteo se opuso al establecimiento del culto de aquel dios extraño y violento y consideraba a Dionisos
como a un vil impostor.
Penteo quiso acabar con las bacantes y a tal efecto ordenó la guerra contra el dios y sus seguidoras, las cuales debían
ser muertas.
Pero Dionisos, que había sido hecho prisionero logró zafarse de las ligaduras e incendió el palacio. Entonces Penteo
suplicó a Dionisos que lo llevara al monte Citerión porque deseaba ver con sus propios ojos los excesos de las bacantes.
Penteo al encontrarse con ellas se subió a un abeto, pero las bacantes lo apedreáron y terminaron tirando el árbol y
despedazando a Penteo, empezando por su propia madre, Agave, que presa del delirio, desgarró el cuerpo de su hijo,
se apoderó de su cabeza y la clavó en un tirso.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PERIFETES
Hijo de Hefestos y de Anticleia. Vivía en Epidamos.
Lo mismo que su padre, su defecto eran sus piernas, por lo que se sostenía para andar en una maza de bronce
con la que mataba a quien se ponía a su alcance.
Volver arriba
PERITOOS
Hijo de Zeus y de Dia, según la Iliada, aunque comúnmente se le considera hijo de Ixión (al que Zeus
castigó atándole a una rueda en llamas y lanzándole al espacio).
Perteneció a la raza de los lapitas. Amigo inseparable de Teseo. Ambos se prestaron auxilio mutuamente.
Cuando Piritoo llegó al Ática, celoso de Teseo, le robó sus bueyes que pastaban cerca de Maratón. Cuando ambos
se encontraron, en lugar de luchar sintieron mutua simpatía y se hicieron amigos.
Ambos acordaron no casarse más que con hijas de Zeus, por lo que Piritoo intervino en el rapto de Helena por Teseo
y éste acompañó a aquél cuando bajó al Hades para raptar a Perséfone. Los dos amigos fueron sorprendidos por Hades
que los encadenó a una roca, hasta que llegó Heracles quien sólo pudo liberar a Teseo.
Según otra versión quedaron pegados al banco donde estaban pegados y cuando Heracles tiró de Teseo para despegarlo,
dejó allí parte de su trasero, circunstancia que determinó la anatomía de los habitantes del Ática.
Cuando Piritoo se casó con Hipodamia, invitó a su boda al centauro Eritión que, borracho, trató de violar a Hipodamia.
Piritoo y Teseo cortaron al centauro la nariz y las orejas y lo expulsaron del palacio. Este incidente dio lugar a la
guerra entre centauros y lapitas en la que vencieron éstos últimos. Ver mito de Teseo.
Volver arriba
PEROBOIA
Madre de Ayax.
Una leyenda cuenta que Minos fue quien viajó a Atenas a reclamar el tributo que se le adeudaba, camino ya de vuelta,
se enamoró de una de las cautivas, Peroboia, que en unión de su hermana Eriboia (hijas del rey Alcatos de Megara)
figuraban entre las víctimas destinadas al Minotauro.
Como Minos tratara de violarla, la joven llamó en su ayuda a Teseo. Ambos discutieron, y como Minos mostró desprecio por
Teseo, este le declaró estar dispuesto a demostrarle ser el más fuerte pues si él era hijo de Zeus, Teseo lo era de Poseidón.
Minos invocó a su padre Zeus, que en seguida dejó ver un terrible relámpago. Tras esto Minos quitándose un anillo, lo
lanzó al mar, e invitó a Teseo a que fuera a buscarlo demostrando lo que había dicho. Teseo se zambulló en el mar,
llegó al palacio de Poseidón y este le entregó el anillo.
Se dijo que Teseo se casó con Peroboia, pero esta es más conocida por haber sido madre de Ayax, el héroe troyano, que
tuvo uniéndose con Telamón.
Volver arriba
PERSÉFONE
Es la PROSERPINA romana. Hija de Zeus y de Démeter. Zeus, dios de la lluvia, al unirse a Démeter (tierra cultivable) la penetra y fecunda con su humedad, gracias a la cual, cada primavera nace la vegetación (Perséfone).
Fue raptada por su tío Hades mientras jugaba con Atenea y Artemis (sus hermanas de padre) y varias ninfas en la pradera de Enna (Sicilia). Al ser raptada dio un grito que su madre Démeter oyó aterrorizada. Su madre la buscó con una antorcha en cada mano durante nueve días y nueve noches. El décimo día encontró a Hécate quien también había oído el grito pero no reconoció al raptor porque tenía la cabeza rodeada de sombras. Se dirigió entonces a Helios (el sol), que todo lo veía y Helios le contó lo que había ocurrido. Démeter comprendió que no tenía nada que hacer y, furiosa, decidió no volver al cielo ni ocuparse de sus funciones en la tierra, por lo que ésta se volvió estéril. Por ello, Zeus ordenó a Hades que devolviese a Perséfone a su madre, pero ésto era imposible porque Perséfone había comido un grano de granada (símbolo de matrimonio). Entonces, se llegó a un acuerdo por el que Démeter volvía a ser una diosa benéfica, protectora de la fecundidad de la tierra, con la condición de que su hija Perséfone saliera del infierno cada seis meses, en primavera, pasados los cuales, volvería a las tinieblas con su esposo. Con su acción, la naturaleza se llenaría de flores y frutos.
PERSEFONE EN ROMA
Los romanos la asimilaron a la antigua diosa italiana LIBERA, compañera de Liber o Liber Pater, el dios romano que fue con el tiempo asimilado a Dionisos. Libera fue siempre una divinidad secundaria. Se la honraba el 17 de marzo en las Liberalia, al mismo tiempo que a Liber.
En Proserpina los romanos no vieron sino a la reina del mundo infernal, a la esposa de Plutón.
Su culto fue introducido en Roma el año 429 AC. por orden de los libros Sibilinos.
Proserpina tenía en el campo de Marte en un lugar denominado Tarentum un altar común con su esposo "el ara Ditis et Proserpina", allí se celebraban los juegos Tarentinos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PERSEO
Hijo de Zeus y Danae. Según algunos autores era hijo de Preto, hermano de Acrisio padre de Danae, rey de Argos y de
Euridice (hija de Lacedaimón a quien Zeus había tenido con Taigete).
Acrisios había tenido que dividir la Argólide con su hermano Preto (ambos hermanos se odiaban implacablemente, tanto que ya
peleaban en el vientre de su madre pues eran gemelos). Preto quedó con el rey de Tirintos y Acrisio en la Argolide.
Acrisio quería tener un descendiente varón, y el oráculo le dijo que sería Danae quien lo tendría, pero que este nieto lo
mataría. Acrisio encerró a Danae en una cámara subterránea toda de bronce para que no fuera seducida por ningún hombre. Pero Zeus, enamorado de ella, llegó hasta ella convertido en lluvia de oro, por una hendidura que había en el techo.
Cuando Acrisio supo que su hija había tenido un hijo, Perseo, la metió junto al recién nacido en un cofre que luego lanzó
al mar. El cofre protegido por Zeus, llegó a la isla de Serifos, donde fue recogido por Dictis.
Cuando ya Perseo era un adolescente, Polidectes, el rey de la isla, se enamoró de Danae y como la presencia de Perseo
era un estorbo para satisfacer sus deseos anunció que se casaba con Hipodamia, y preguntó a Perseo cual sería su regalo de
boda. Perseo respondió que le traería la cabeza de la Gorgona y Polodectes le animó a ello convencido de que moriría en
el intento.
La terrible Gorgona vivía en el extremo occidental del océano, en los confines del mundo. Hermes y Atenea guiaron a Perseo.
Primero llegaron a la tierra donde vivían las hijas de Forcis (Enio, Dino y Pefredo) que tenían un solo ojo y un solo
diente para las tres. Perseo se los quitó y no se los devolvió hasta que le dijeron donde estaban sus hermanas las górgonas.
Las Forcides eran poseedoras de unas sandalias haladas, unas alforjas y un casco de Hades que hacía invisible a quien lo
llevaba.
Con estas cosas y armado con una hoz de cobre que le dio Hermes, Perseo voló hasta el lugar donde habitaban las Gorgonas
(Esteno, Euriale y Medusa) a las que encontró dormidas. De las tres, sólo Medusa era mortal y fue decapitada por Perseo.
De su garganta salieron Pegaso y Crisaor. Perseo metió la cabeza de Medusa en un alforja y montado en Pegaso (caballo
halado) huyó a Etiopía donde encontró a Andrómeda encadenada a una roca.
Andrómeda era hija de Casiopea y de Cefeo rey de Etiopía. Su madre se jactaba de que Andrómeda era más hermosa que las
Nereidas. Por este motivo Poseidón la castigó inundando el país y enviando un monstruo.
Para aplacar a Poseidón, Cefeo ató a su hija en una roca para que fuera devorada por el monstruo. Cuando Perseo, volviendo
de matar a Medusa, vio a Andrómeda, se enamoró de ella, y prometió a Cefeo que mataría al monstruo si se le permitía casarse
con ella, y así lo hizo.
Fineo, tío de Andrómeda y que estaba enamorado de ella, atacó a Perseo quien le mostró la cabeza de Medusa y lo convirtió
en piedra.
Casado con Andrómeda, volvió a Serifos donde durante su ausencia, Polidectes había intentado violar a Danae quien, se había
refugiado con Distis en una montaña cerca del cielo.
Perseo mostró la cabeza de Medusa a Polidectes y a sus compañeros que quedaron convertidos en piedra. Dictes ocupó entonces
el trono de Polidectes.
Perseo devolvió a Hermes las sandalias, las alforjas y el casco, y entregó la cabeza de medusa a Atenea quien la puso en su
escudo.
Queriendo conocer a su abuelo, se encaminó a Argos con su madre y su mujer Andrómeda. Acrisio al saber que venía y
teniendo presente el oráculo, huyó al otro extremo de Grecia a Larissa donde se celebraban unos juegos. Perseo, impulsado
por el destino, fue también allí a tomar parte en los juegos. El azar quiso que al lanzar Perseo un disco, un viento
impetuoso lo desviara contra Acrisio que murió del golpe.
Perseo enterró a su abuelo y renunciando a sucederle, se limitó a reinar en Tirinto y Micenas.
Una tradición le atribuye la fundación de Micenas, con la ayuda de los cíclopes. Durante su reinado se introdujo en
la Argólida el culto a Dionisos. Adversario de Perseo con el que según una tradición, combatió y al que venció.
De Perseo desciende el linaje de los perseidas al que pertenecía Heracles. Según una tradición, Andrómaca tuvo un hijo que
se llamó como su padre y que fundó la estirpe real de los persas.
En Italia se creía que el cofre que había transportado a Dánae y a Perseo fue llevado por las olas hasta la playa de
Ardea en el Lacio, donde Turno era considerado descendiente de Perseo.
Al morir, Perseo fue transformado en constelación junto a Andrómeda y Cefeo.
Volver arriba
LOS PIGMEOS
Pueblo fabuloso mencionado en la Odisea.
Según Filóstrato, no tenían más de un codo de estatura. Sus mujeres eran madres a los tres años y ancianas a los ocho.
Hacían sus casas con cáscaras de huevo y cortaban el trigo con hachas. Vivían en el sur de Egipto o en la India.
Odiaban a las grullas y a las cigüeñas y vivían en permanente estado de guerra contra ellas. Esto tenía su origen en que una bellísima doncella pigmea llamada Ecné despreciaba a los dioses, (en especial a Hera y Artemis), se casó con un pigmeo llamado Nicodamas con quien tuvo un hijo llamado Mopso. Hera la castigó transformándola en cigüeña. Encé trató de llevarse a su hijo que había quedado con los pigmeos y éstos, con flechas y gritos, trataron de alejar a aquella cigüeña.
Los pigmeos atacaron en cierta ocasión a Heracles mientras dormía. Formaron un ejército cuyas alas atacaron cada una de las manos del héroe y, mientras el centro trepaba por su cuerpo, la infantería y los arqueros atacaban los pies. Cuando el rey de los pigmeos trataba de apoderarse de la cabeza, Heracles despertó y, echándose a reír, envolvió a todo el ejército en la piel del león de Nemea.
En mosaicos y pinturas de la antigüedad, los pigmeos aparecen con unos órganos sexuales desproporcionadamente grandes.
Volver arriba
PERSÉS
Hijo del titán Creios y Euribie (hija de Pontos, el mar). Tuvo con Asteria (hija de los titanes Coios y Forbé) a Hécate.
Volver arriba
PILADES
Hijo de Estrofio y Anaxibia, primo e íntimo amigo de Orestes a quien acompañó a Tauride, donde Orestes, tras haber matado a Clitemnestra fue a purificarse por orden del oráculo.
Toas, rey de Tauride, los hizo prisioneros y quería matar a Orestes. Fueron salvados por Ifigenia, hermana de Orestes y sacerdotisa del templo. Pílades se casó con Electra, hermana mayor de Orestes.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PIRENE
Hija del dios río Asopos. Tuvo dos hijos de Poseidón: Leces y Cenesias, héroes epónimos de dos puertos de Corinto.
Cuando Artemisa mató accidentalmente a Cenerias, Pirene lloró tantas lágrimas, que fue transformada en fuente. Según Pausanías, en ella estaba bebiendo Pegaso cuando fue atrapado por Belerofonte.
Según una leyenda, Heracles en su viaje de regreso, atravesó Iberia donde se unió con la ninfa Pirene quien dio nombre a los Pirineos.
Volver arriba
PITÓN
Terrible serpiente que vivía junto a Delfos, al pie de una fuente, aterrorizando a hombre y ganados. Fue muerta por Apolo porque perseguía a su madre por orden de Hera.
Según otra versión, Apolo la mató porque, como hija de la tierra, Pitón daba oráculos y Apolo quería poner el suyo en Delfos.
Personificaba el torrente que al comenzar la primavera desciende del Parnaso y se precipita en una cascada entre las rocas Nauplia e Hiampleia, saltando después por las terrazas del anfiteatro de Delfos antes de discurrir por el valle de Peistos donde, crecido por las lluvias, arrastra cuanto encuentra. El sol del verano (Apolo) es el único que puede reducir al monstruo.
Volver arriba
LAS PLÉYADES
Era hijas de Atlas y Pleione. fueron divinizadas y convertidas en la constelación de su nombre.
Son las ninfas de las nubes lluviosas, y todas se unieron con dioses, salvo Merope que se casó con un mortal, a causa de lo cual
es la menos brillante.
Eran siete: Alcione, Asterope, Celeno, Maia (Que unida a Zeus fue madre de Hermes), Merope (se casó con Sisifo), Electra
(unida a Zeus fue madre de Dardanos, Jasón y Harmonía),
Taigete (unida a Zeus fue madre de Lacedaimon).
Sobre su transformación en estrellas había varias leyendas. Una de ellas contaba que Zeus había tenido piedad de ellas
al verlas siempre afligidas a causa de que su padre Atlas estaba obligado a sostener la bóveda celeste con gran dolor.
Según otra, estando en Beocia con su madre Pleione, fueron sorprendidas por el cazador Orión, que enamorado de ellas
empezó a perseguirlas. Cinco años duró la persecución, a la que Zeus puso fin transformándolas en estrellas.
La semejanza de su nombre con Peleia = paloma dio origen a otra fábula que las transformaba en palomas.
Son un grupo de estrellas de la constelación de Tauro, con seis estrellas principales que se ven a simple vista y
que surgen en primavera con la llegada del buen tiempo para la navegación, y desaparecen cuando llega el tiempo de
las tormentas. Como constelación ejercían una benéfica influencia en los trabajos agrícolas.
Volver arriba
PLUTO
Personificación de la riqueza. Era hijo de Demeter y Jasón (hijo de Zeus y la pléyade Electra).
Figuraba en el cortejo de su madre y también en el de Persefone, bajo los rasgos de un joven o un niño
llevando en sus brazos un cuerno de la abundancia. Se le decía además ciego, por conceder la riqueza sin
saber a quien la daba.
Según Aristófanes era Zeus quien le había cegado. Según la Teogonia nació en Creta.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PLUTÓN
Ver HADES.
PLUTOS
Personificación de la riqueza. Era hijo de Demeter y Jasón (hijo de Zeus y la
pléyade Electra).
Figuraba en el cortejo de su madre y también en el de Perséfone, bajo los rasgos de un joven o un niño llevando en sus brazos un cuerno de la abundancia. Se le decía además ciego, por conceder la riqueza sin saber a quien la daba.
Según Aristófanes era Zeus quien le había cegado. Según la Teogonia nació en Creta.
Volver arriba
POLICRITO
Rey etolio que poco después de su elección, se casó con una doncella de Locres, con la que solo vivió tres noches, y en la cuarta falleció Polícrito.
Al cabo de nueve meses la mujer dio a luz un niño que tenía ambos sexos. Asustada la madre se fue al Ágora y reunió al pueblo para que juzgara que debía hacerse. Todo el mundo estuvo de acuerdo en que se trataba de una maldición divina y que lo que procedía era quemar al niño y a la madre. En ese momento Policrito apareció todo vestido de negro, y reclamó al niño y como el pueblo vacilara en entregárselo, el fantasma se apoderó de su hijo y lo devoró todo excepto la cabeza y desapareció.
La cabeza del niño, que había caido al suelo, se puso entonces a profetizar y predijo que estallaría una guerra, y pidió que en vez de ser enterrada, fuese colocada en un lugar donde diera el sol.
Volver arriba
POLIFEMO
Era hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa (hija de Forcis).
El relato de la Odisea, lo presenta como un salvaje y horrible gigante con un solo ojo en la frente que vivía de sus rebaños de ovejas y cabras y habitaba en una gruta a la que daban sobra unos laureles.
A ella llegaron Ulises y sus compañeros pidiendo hospitalidad, pero Polifemo en lugar de contestar a su petición, agarró a dos de los compañeros de Ulises y se los comió, cerrando la cueva con una enorme roca para que ninguno pudiera escapar.
Gracias a la inventiva de Ulises, lograrán tras emborracharle, dejarle ciego hundiéndole en el ojo una estaca de olivo puesta al fuego. Una vez cegado lograrán salir de la cueva amarrando los corderos de tres en tres y poniéndose debajo de ellos para que al tentarlos el Cíclope no pudiera advertir la fuga.
Pero cuando el Cíclope advirtió la fuga, empezó a lanzar piedras enormes al mar aunque sin puntería. Ulises y sus compañeros lograrán huir, pero con la maldición del Cíclope, que pidió a su padre Poseidón que le vengara no permitiendo que regresaran jamás a su patria.
Ovidio, tomando el tema de Teócrito, dibuja un Polifemo enamorado de la nereida Galatea, la cual a su vez lo está de Acis. Polifemo al sorprenderlos juntos matará a Acis.
Otra versión cuenta que Galatea se unió a Polifemo y le dio algunos hijos.
Volver arriba
POLIMNÍE
Hija de Zeus y Mnemosine (personificación de la memoria era una titánida hija de Gea y Ourano).
La etimología de su nombre es incierta, la más probable la inclina a ser la musa de los himnos o cantos en honor de dioses y héroes, presidía también el arte mímico.
Otra recogida por Plutarco, la llevaba a presidir la facultad de aprender y retener lo aprendido. Casi se confundía con Mnemosine.
Era representada en actitud meditativa, cual si estuviera recordando algo, con una larga túnica que la envolvía enteramente, y con el mentón descansando en la mano derecha.
Platón cita una leyenda según la cual fue madre de Eros.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
POLINICE
Hijo de Edipo y Yocasta, hermano de Eteocles, Electra e Ifigenia.
La rivalidad entre ambos hermanos condujo a la guerra de los siete contra Tebas. Edipo les maldijo en tres ocasiones contestando a ofensas que ambos le hicieron.
Dueños de Tebas, dividieron el poder para usarlo por turnos anuales. Primero reinó Eteocles quien al cabo de un año, se negó a entregar el poder a Polinices.
Polinices se marchó a Argos, llevando consigo la túnica y el collar que Harmonía recibió como regalo de boda. Llegó al palacio de Adrasto en una noche de tormenta, al mismo tiempo que Tideo con quien se batió en el patio del palacio. Adrasto acudió a separarlos y les dio hospitalidad, y más tarde les entrego a sus dos hijas en matrimonio. Polinice se casó con Argia y su suegro le prometió ayudarle a recobrar su trono.
Anfiarao, el adivino de Argos, predijo el desastre de la expedición de los siete contra Tebas y trato de influir para que no se llevase a cabo.
Pero Polinice, sabiendo que Anfiarao estaba obligado por juramento a aceptar las decisiones de su mujer Erifile, ofreció a esta el collar de Harmonía para que convenciera a su marido.
La expedición se llevaría a cabo pero el destino se cumpliría, y de los 7 príncipes de Argos que fueron solo volvería vivo Adrasto, y ambos hermanos Polinices y Eteocles se darían muerte mutuamente peleando ante las murallas de Tebas y causarían la muerte de su hermana Electra.
Volver arriba
POLIXENA
Es una figura que aparece en las leyendas post homéricas relacionadas con Aquiles.
Era hija de Priamo y Hecuba y existen varias tradiciones sobre el encuentro entre el héroe y la doncella.
Se contaba que Polixena se hallaba junto a una fuente donde abrevaba el caballo de Troilo, cuando este fue muerto por Aquiles. Polixema pudo escapar, no sin antes haber despertado el amor en Aquiles.
Existe también la versión de que Polixema acompañó a Andrómaca y a Príamo para reclamar a Ulises el cadáver de Héctor, Polixena ablandó al héroe al ofrecerse a quedarse como esclava suya si devolvía el cuerpo del héroe troyano. Esta versión está ligada con la "traición" de Aquiles, quien para casarse con Polixena se comprometió a salvar Troya y a abandonar a los suyos. Cuando se iban a celebrar las bodas en el templo de Apolo, Paris mató a Aquiles de un flechazo en el talón.
Anterior a esta versión está la que cuenta que Polixena fue sacrificada sobre la tumba de Aquiles por Neoptólemo, instigado por Ulises. Esta es la versión que utiliza Eurípides en las Troyanas. Este sacrificio, parecido al de Ifigenia, tenía por objeto apaciguar la sombra de Aquiles y obtener vientos favorables para las naves de Agamenón.
Volver arriba
PONTOS
Personificación masculina del elemento marino primitivo.
Era hijo de Gea sola, pues no había aún elemento macho ya que los griego no concebían que nada pudiera salir del Caos que si existía.
Unido a Gea, su madre, generará a Nereus, Taumas, Forcus, Ceto, y Euribie
Volver arriba
POSEIDÓN
Es el NEPTUNO latino. Era hijo de Los Titanes Cronos y Rea, hermano de Zeus, Hades, Poseidón, Demeter, Hera y Hestia. Casado
con Anfitrite.
Tras la lucha contra los titanes y los gigantes, en el reparto del mundo, a Poseidón le correspondió ser el dios del agua,
especialmente del mar, pero también de los arroyos, manantiales y fuentes.
Era el que desencadenaba las tormentas y huracanes y podía hacer temblar la tierra (los griegos creían que los continentes
y las islas flotaban en el mar y como era el dios de ese elemento podía agitarlo y hacer temblar a su capricho la tierra).
Pero también era un dios constructor, todas las islas del mar Egeo eran obra suya, así como las murallas de Troya y las
puertas que cerraban el Tártaros y los cabos y costas que habían sido hechos con su tridente.
Dios que sostenía la tierra (para que no se hundiese en el mar si dejaba de flotar) al igual que Atlas sujetaba el cielo.
Habitaba en su palacio en el fondo del mar, con su esposa Amfitrite y armado de su tridente se paseaba por sus dominios
en un carro tirado por corceles o por otros monstruos mitad caballos mitad serpientes.
Su símbolo era además del tridente que era el emblema de los arpones empleados por los pescadores de atunes y se servía
de él para todo, levantaba las olas, había surgir fuentes y manantiales lagos y pozos y provocaba terremotos con él.
Le estaban consagrados el caballo y el delfín. Caballos eran las olas que se encrespaban en el mar y en tierra caballos
eran las aguas que surgían saltando de roca en roca o el curso impetuoso de los ríos que en Grecia son torrenciales en su
mayor parte. El Delfín que también se le dedicó era el emblema de las travesías fáciles y dichosas, animal cuya aparición
es presagio de buena navegación.
Como dios del mar lo era de los navegantes y de todos cuantos viajaban por mar y como dios de las aguas era un dios
fecundante del suelo y la vegetación y de ahí su unión mítica con las ninfas, con Demeter etc.
Tuvo numerosa descendencia extra conyugal pero en general engendró monstruos y bandidos.
Había otras divinidades del mar exclusivamente benéficas como Nereus y Afrodita, pero Poseidón tenía la doble naturaleza
bueno-malo.
De los hijos que tuvo con Amfitrite el más conocido era Tritón.
Homero llama a este dios "el que rodea la tierra" o también "el que sacude la tierra".
POSEIDÓN EN ROMA
Se ignora a que dios latino suplantó Poseidón, lo que sí se sabe es que Neptuno era muy popular en la Italia meridional
(la colonizada por los griegos) y que su culto fue introducido en Roma después del 399 AC. al mismo tiempo que el de Hermes
y otros 4 grandes dioses.
Se le honraba en Roma como dios del mar, de los navegantes, pescadores y barqueros de las termas y las aguas.
Tuvo por lo menos dos templos en Roma, el primero situado en el Circo Flaminius y el segundo levantado por Agripa en el año
25 DC. para conmemorar sus victorias navales y que estaba en el campo de Marte.
Sus fiestas se celebraban anualmente el 23 de Julio y son mal conocidas y su iconografía era igual a la griega siendo más
numerosa en los mosaicos hechos en las termas.
PRINCIPALES HIJOS DE POSEIDÓN
LOS ATLANTES. TRITÓN. el cazador ORIÓN. EOLO su madre era Arnéera el amo de los vientos. POLIFEMO
hijo de la ninfa Toosa. OTOS y EFIALTES llamados los Aloadai. LOS CERCOPES gigantes de estatura prodigiosa
que fueron vencidos por Heracles. CERCIÓN bandido que en el camino de Eleusis a Megara detenía a los viajeros y
les obligaba a luchar con él y los mataba tras vencerlos, Teseo luchó con él, le venció y levantándole en vilo y
estrellándole contra una roca. SCIRON bandido que estaba en la costa de Megara y obligaba a los que pasaban
a que se lavaran los pies y cuando lo estaban haciendo los empujaba al mar donde se estrellaban contra las rocas,
tras lo cual una enorme tortuga los devoraba, Teseo pasó por allí y la tortuga se comió a Sciron. TESEO su madre
era hija del rey de Trecene, Piteus, y su padre putativo Egeo rey de Atenas.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PRÍAMO
Hijo de Laomedonte, último rey de Troya. Era ya muy viejo cuando cayó la ciudad. Se ignora quién fue su madre.
La Iliada no la menciona. Según tradiciones post homéricas, fue Estrino hija del dios río Escamandio, aunque en algunas versiones se la llama Placia o Leucipe.
Homero habla poco de su vida anterior. Sólo menciona que luchó contra las amazonas como aliado de Otreo.
Según una tradición, siendo niño vio como Troya era conquistada por Heracles. Priamo que se llamaba entonces Podarces, y su hermana Hesione, fueron hechos prisioneros por el héroe. Heracles entregó la doncella en matrimonio a su amigo Telamón y se ofreció a darle el regalo de bodas que ella quisiera. Hesione pidió a su hermano, y Heracles accedió a vendérselo de una manera simbólica. Podarces tomó entonces el nombre de Príamo, que significa "el que ha sido vendido".
Heracles además le nombró rey de todo el país de los troyanos. Priamo reconstruyó las murallas de la ciudad destruidas
por Heracles y gobernó con sabiduría y prudencia.
De su primera mujer Arisbe tuvo un hijo llamado Esaco, y de su segunda mujer Hécuba tuvo muchos, de los que los más
famosos fueron Paris y Héctor. De entre las hijas Creusa, Laodice, Polixena y Casandra. Tuvo también muchos hijos de
las concubinas.
En la Iliada es una figura conmovedora pero débil. En poemas posteriores a la Iliada se dan versiones varias sobre su
muerte según las más aceptadas cuando Troya cayó, Priamo se refugió en el templo de Zeus, a cuya estatua se abrazó y
estando así cerca de Hécuba, Pirro, hijo de Aquiles, lo traspasó con su espada. Sin embargo Lesques dice que fue
arrancado del templo y muerto a la puerta de su palacio.
Volver arriba
PRÍAPOS
Dios de la ciudad asiática de Lampsacos (Misia), donde según Ateneo, su nombre no era más que un pseudónimo de Dionisos, luego se les diferenció.
Era hijo de Dionisos y Afrodita, o de Afrodita y Adonis o de Zeus y Afrodita.
Su leyenda cuenta que cuando Afrodita apenas nacida fue al país de los etíopes, Zeus al verla se enamoró de ella, y el resultado no se hizo esperar. Estando Afrodita a punto de traer al mundo al niño, Hera furiosa y temiendo que este reuniese el poder de su padre y la belleza de su madre, le tocó el vientre a Afrodita, formulando al hacerlo tan terrible voto que el niño nació deforme.
Priapos vino al mundo con un miembro viril desmesurado. Afrodita al verlo, temiendo que los demás inmortales se burlasen, le abandonó en las montañas donde encontrado por unos pastores fue criado por ellos.
A esto era debido el carácter rústico de este genio forestal que representaba de modo general, la energía productiva de la naturaleza, la potencia fecundadora tanto animal como vegetal. A causa de ello era Itifálico como Pan y como Hermes Nomios.
En los Misterios dionisiacos Priapos fue el símbolo del poder fecundante de la naturaleza.
Volver arriba
PROCRIS
Hija de Erecteo, rey de Atenas.
Casada con Céfalo, engañó a este con Pteleón, quien obtuvo sus favores regalándole una copa de oro.
Céfalo se enteró de la infidelidad de su mujer, y esta huyó a Creta, donde Minos trató de seducirla. Pero Minos (por efecto de un hechizo de su esposa) al unirse con una mujer emitía serpientes y escorpiones que mataban a sus amantes.
Procris para librarlo del maleficio, le dio una hierba que le había entregado Circe, y luego como precio de su amor, le exigió dos regalos, un perro que alcanzaba siempre a la presa que perseguía y un dardo que no fallaba nunca.
Más tarde Procris regresó al lado de su marido.
Volver arriba
PROCUSTO
Apodo de un famoso salteador, llamado también Polipemón y Damastes, que atacaba a la gente en el camino de Megara a Atenas.
Procusto tenía dos camas, una pequeña y otra grande. Obligaba a los viajeros a acostarse en una de ellas: los altos y corpulentos en la pequeña (y para acomodarlos a ella les cortaba los pies) y los de baja estatura en la grande (y entonces les estiraba para alargarles).
Fue muerto por Teseo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
PROITOS
Descendía de Epafos (hijo de Zeus e Io). Era rey de Argos, y hermano de Acrisios (padre de Danae la madre de Perseo), tuvo con su esposa Steneboia tres hijas: Lisipe, Ifianasa e Ifinoé.
Al llegar estas a la edad núbil Hera las volvió locas por haber pretendido ser más hermosas que la diosa o por haberse burlado de su templo diciendo que el palacio de su padre era más rico, o por haber robado el vestido de la diosa para adornar los suyos.
Transformadas en terneras escaparon locas por los campos. El adivino Melampous prometió a su padre curarlas si este le daba la tercera parte de su reino de Argos.
El rey no aceptó y la locura de sus hijas se acentuó.
Proitos llamó de nuevo a Melanpous y este le pidió la tercera parte del reino para él y otra tercera para su hermano Bias.
El rey aceptó y Melampous llevando con él al joven más resistente de Argos, empezó a perseguir a las princesas, lanzando gritos para asustarlas.
La mayor murió, las otras dos sanaron y Melampous se casó con una de ellas y Bias con la otra.
Volver arriba
PROMETEO
Hijo del titán Japetos y de la oceánida Climene (hija de Océanos y Tetis), hermano de Atlas, Epimeteo y Menoitios, se casó
con Celaino.
Los griegos le consideraban más un amigo de los hombres que de los dioses y de él había salido la raza terrestre pues
era padre de Deucalión, el antecesor del genero humano, que casado con Pirra, dio nacimiento a Hellen, padre de los griegos
llamado por ello Helenos.
Aunque de origen divino era mortal y consiguió la inmortalidad cambiándosela al Centauro Quirón.
Además de facilitar el fuego a los hombres tenía el don de la adivinación lo que le llevó a rebelar a Zeus que el hijo
que tuviera con Metis sería más poderoso que él y le destronaría.
A Heracles le indicó el modo de coger las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, enseñándole que solo Atlas podía
cogerlas.
A Deucalión le dijo como salvarse del diluvio.
Además formó con barro al primer hombre enseñándole toda suerte de industrias útiles.
Los griegos explicaron su nombre fundándose en su parecido con la palabra promantano= hombre previsor, viendo en él al
hombre hábil en contraposición a su hermano Epimeteo=hombre incapaz. En sánscrito pramathyus deriva de pramantha=el que
obtiene el fuego por frotamiento.
Hay pues dos tipos de hipótesis del origen de su nombre y su mito.
Cierta vez en Mecone (antiguo nombre de Sición, hoy en ruinas cerca de Vasilica), tras un sacrificio a los olímpicos,
hizo dos partes con el buey que acababa de inmolar.
En un lado puso la carne y las entrañas y cubrió todo muy bien con la piel del animal, en el otro puso los huesos, a los
que disimuló bajo trozos de grasa perfectamente limpia y blanca. Hecho lo cual invitó a Zeus a que escogiese, lo que el no
quisiera sería para los hombres.
El dios se apresuró a escoger la buena grasa sin adivinar lo que había debajo, y al saberse engañado, concibió un odio
implacable contra Prometeo y sus protegidos los hombres.
El castigo contra estos fue inmediato: decidió no darles el fuego, la reacción de Prometeo no menos inmediata, él se lo
procuraría. Y fue cuando robando la semilla del fuego de las ruedas del carro del sol, o bien de la fragua de Hefestos,
lo trajo a la tierra.
Zeus envidioso de la suerte de los hombres, cayó sobre su bienhechor, al que encadenó segun que autor lo diga, a una
columna o al monte Caucaso (el Elbruz o el Casbech) donde su águila devoraba durante el día el hígado, que se regeneraba
por la noche para que el ave reanudara su banquete con la aurora. Zeus juró por el Stix no desencadenarle jamás.
Pero Heracles al pasar por la región atravesó con una de sus flechas al águila y libertó al prisionero. Zeus orgulloso
de la hazaña de su hijo no protestó. Pero para que su juramento se cumpliese obligó a Prometeo a llevar siempre una
sortija hecha con el hierro de la cadena que le había sujetado, en la que estaba engarzado un pedazo de la roca de
la que había sido prisionero.
Para un mayor conocimiento de este mito se pueden consultar de Hesíodo "Trabajos y días" 50 y siguientes y "Teogonía"
535 y siguientes. También "Prometeo" de Esquilo.
Volver arriba
PROTEUS
Compartió con Nereus el calificativo de Anciano del mar, podía como aquel transformarse en toda suerte de animales y elementos y poseía gran sabiduría. En la Odisea se encuentra con Ulises y se transformaba en cosas variadas (serpiente, pantera, jabalí).
Según Herodotos, en vez de ser una divinidad marina, existió realmente y reinó en Egipto en tiempos de Menelao.
Cuando Paris y Helena fueron arrojados por una tempestad en Egipto, fueron conducidos ante Proteus que reinaba en Menfis. Este se quedó con Helena y despachó a Paris que volvió a su país.
Más tarde los griegos ante Troya reclamaron a Helena y Priamo les aseguró que no estaba con ellos, pero no le creyeron y estalló la guerra.
Una vez tomada la ciudad vieron que no estaba. Entonces fueron a reclamarla a Proteus que se la devolvió sin dificultad.
Esta leyenda sirvió a Eurípides para su Helena, aunque introdujo modificaciones. Por ejemplo Proteus es rey de Paros y Paris lleva a Troya no a Helena (a la que Hermes confió a Proteus por orden de Hera) sino un fantasma hecho a su imagen por la diosa.
Volver arriba
PSIQUE
Significa alma. Leyenda contada por Apuleyo en "El asno de oro". Era hija de un rey, y tan hermosa que sus pretendientes la confundían con Venus, por lo que no osaban casarse con ella.
Un oráculo dijo a su padre que debía abandonar a Psique vestida de negro en una montaña. Según el oráculo, no debía esperar un yerno humano. Así se hizo y cuando Psique lloraba al quedarse sola, un suave cierzo la envolvió, llevándola a un prado florido donde se quedó dormida.
Al despertar, vio un hermoso palacio. Entró en él y oyó una voz que le decía que todo lo que veía era para ella, incitándola a que pidiera cuanto deseara y se lo servirían. Pero ella no veía quién llevaba los platos ni quién tocaba la música.
Llegada la noche, vino un desconocido esposo que la hizo su mujer y se marchó antes de que amaneciera. Esto se repitió durante algún tiempo hasta que Psique rogó a su esposo que le permitiera volver a su casa para visitar a sus hermanas.
Se le concedió su deseo, advirtiéndole que la curiosidad de saber quien era su esposo les separaría. Sus hermanas le convencieron de que el marido debía ser un monstruo pues no se dejaba ver.
Una noche, Psique se acercó a su esposo dormido, con una luz el marido se despertó. Era Cupido quien al despertarse la abandonó pues el destino no podía permitir que el Amor fuera el esposo de una mujer mortal.
Cupido enfermó y volvió al Olimpo con su madre. Psique fue castigada por Venus quien la impuso varios trabajos en los que fue ayudada por el propio Cupido, como bajar al infierno a por una caja de belleza para Venus.
Finalmente, Cupido imploró a Venus que la elevase a la categoría de los inmortales y consintiera en su casamiento. Zeus accedió y Venus también. De la unión de ambos nació Volupia (la voluptuosidad).
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |