|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
TAIGETE
Pleiade hija de Atlas y de Pleione. Unida a Zeus tuvo a Lacedemón, pero no pudo ser poseída más que tras haberse desvanecido. Al volver en sí, llena de vergüenza, corrió a esconderse en el monte Taigete en Laconia.
Otra leyenda cuenta que Artemis, para librar a Taigete del acoso de Zeus, la transformó en una cierva. En agradecimiento, cuanto Taigete pudo recobrar su forma de mujer, sin temor de ser inquietada por Zeus, dedicó a la diosa la cierva de los cuernos dorados, cuya captura fue uno de los trabajos de Heracles.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TALÍA
Hay varios personajes con este nombre:
1. La floreciente, es una de la tres gracias, hija de Zeus y de la oceánida Eurinomea (hija de Oceanos y de Thetis).
Las otras dos gracias son Eufrosine y Agea.
2. Una de las Nereidas, según Homero.
3. Musa de la comedia y de la poesía ligera. Una de las nueva musas, hijas de Zeus y de Mnemosine (la memora hija de
Gea y de
Ouranos). Su nombre de Talía significa brote tierno (gracia, frescura), festín, banquete, abundancia, buena mesa.
Como su hermana Euterpe era la alegría, la felicidad, todo cuanto hace la vida grata. Talía pasó de divinidad campestre, de
diosa loca, retozona, dionisiaca a Musa de la comedia. Su carácter alegre y báquico se representaba ciñéndole la cabeza
con hiedra (la comedia salió de la fiestas báquicas), poniéndole un bastoncillo en la mano derecha (el bacterion) y
llevando una careta en la izquierda.
Era una especie de diosa de la alegría de la vida. En sus orígenes fue seguramente una diosa de la vegetación que
presidía los trabajos de la tierra. Virgilio la invoca como musa de los pastores.
Se creía que se unió con Apolo de lo que nacieron los coubantes (dioses secundarios o espíritus menores que
celebraban misterios orgiásticos en el monte Díndino; su nombre viene de coubas, antigua denominación del sol),
genios aptos para producir desordenes mentales a las personas que poseían.
Volver arriba
TALOS
Era un muñeco de bronce obra de Hefaistos que Zeus regaló a Europa.
Según algunos era el último representante en la tierra de la raza de bronce (que los dioses exterminaron por su maldad).
Era el guardián infatigable de la isla de Creta, ya que cada día armado, daba tres veces la vuelta a la isla impidiendo a los extranjeros penetrar en ella y a los que allí habitaban salir sin autorización de Minos. Dédalo para poder escapar se marchó por los aires pues era el único modo de hacerlo.
Los emigrantes clandestinos sufrían un tormento terrible que les infringía el propio Talos, cuando los cogía se metía en el fuego y una vez su cuerpo estaba al rojo los abrazaba tan cariñosamente que los asaba vivos.
Talos era invulnerable, salvo en la parte baja de la pierna donde tenía una diminuta vena cerrada mediante una clavija. Cuando llegaron a Creta los Argonautas, Medea consiguió mediante sus artes mágicas desgarrar esa vena y Talos murió. Otra versión dice que fue Poeas uno de los Argonautas , padre de Filoctetes, quien atravesó tal vena de un flechazo.
Volver arriba
TAMIRIS
Cantor mítico como Orfeo, Museo y Linos.
En un cuadro del Averno pintado por Polignoto se le representa con los ojos vaciados y teniendo a sus pies la lira
con las cuerdas saltadas y el armazón roto. Platón creía que el alma de Tamiris había pasado a un ruiseñor.
Se le consideraba hijo del músico Filamón y de la ninfa Argiope y se creía que había sido discípulo de Linos y
maestro de Homero. Este cuenta que trató de rivalizar con las musas las cuales, tras haberlo vencido, le cegaron
y le privaron de su destreza musical. Tamiris había pedido, en caso de salir vencedor, unirse sucesivamente
con las nueve musas.
Volver arriba
TÁNATOS
Hijo de Tártaros (mundo subterráneo) y de Gea (la Tierra), otros autores le
dan por padres a Erebos y Nix.
Genio halado masculino, personificación de la muerte. Hesiodo le hace, así como a su hermano Hypnos (el sueño) hijo
de la noche (Nix).
No posee mito propio. Especialmente adorado en Lacedemonia. Es uno de los personajes de Alcestes de Eurípides.
La poesía, desde muy pronto, trató de hacer a este personaje menos odioso y horrible, asociándole a su hermano Hypnos,
ambos gemelos e hijos de la Noche.
Eran dioses sombríos a quienes jamás mira el Sol con sus ojos brillantes, ni siquiera cuando asciende hacia el cielo,
ni cuando baja de las alturas celestes.
Uno de ellos, tanto en la tierra como sobre la vasta espalda del mar, revolotea tranquilamente lleno de dulzura
hacia los mortales. El otro tiene un alma de hierro, un corazón de bronce, inaccesible a toda piedad, no suelta a
quien ha cogido (Hesiodo: Teogonía). Con el tiempo, ambos hermanos acabaron por confundirse.
Le estaba consagrado el tejo, el ciprés y el gallo, cuyo canto turba a menudo el silencio de las tumbas.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TÁNTALO
Hijo de Zeus y de Pluto (hija de Cronos o de Atlas).
Riquísimo y amado por los dioses, era admitido por esto a sus festines.
Se cuentan varios episodios de él pero el más célebre era el relativo a su castigo por haber divulgado los secretos de
los dioses (los escuchaba mientras comía con ellos) o por haber robado néctar y ambrosía, o bien porque habiéndoles
invitado una vez a comer, les puso como manjar a su hijo Pelops. Cuando los dioses conocieron el engaño, devolvieron a Pelops
a la vida. Un hombro que le faltaba por haber sido comido, se lo pusieron de marfil. Tántalo fue enviado al infierno donde
agonizaba eternamente de hambre y sed, pese a estar metido en un río con el agua al cuello y de pender sobre su cabeza
una rama cargada con los frutos más exquisitos. Cuando bajaba la boca, el agua escapaba y lo mismo ocurría con los frutos.
El suyo era un pecado de avaricia.
Además de esta versión de su castigo, referida por la Odisea, existe otra según la cual, Tántalo tenía perpetuamente
suspendida sobre su cabeza una enorme roca que estaba sujeta al Olimpo con cadenas de oro y a merced de los vientos.
Volver arriba
TARPEIA
PERTENECE A LA MITOLOGÍA ROMANA.
En tiempos de Romulo, este y los bandidos que lo acompañaban robaron a las mujeres Sabinas.
Titius Tatius y los Sabinos atacaron la nueva ciudad (Roma). Tarpeia era hija de Tarpeius, a quien Romulo había confiado la guardia del recinto del Capitolio consagrado a los dioses
supremos. Tarpeia estaba enamorada de Titius, que le había prometido casarse con ella como premio a su traición.
Una noche Tarpeia les entregó la ciudadela.
Los sabinos escalaron las alturas del Capitolio pero cuando estaban a punto de sorprender a los romanos, el dios Janus hizo brotar un torrente de agua hirviendo entre ellos y les puso en fuga.
Por eso se decidió dejar siempre abierta la puerta de su templo en época de guerra.
En cuanto a Tarpeia (que dio luego nombre a la roca desde la que se precipitaba a los criminales) Tatius en vez de casarse con ella, hizo que sus hordas la aplastasen bajo el peso de sus escudos.
Volver arriba
TÁRTAROS
Era uno de los elementos primordiales. Verdadera base o cimiento del Universo, estaba a tanta distancia del Hades (los infiernos), como de la Tierra o del cielo.
Era pues, por naturaleza, una prisión perfecta y por ello, los primitivos amos del mundo (Ouranos, Cronos y luego Zeus, encerraban allí a sus enemigos).
Personificado y unido a Gea (la Tierra) engendró monstruos como Tifón, Equidna (la víbora), Tanatos y el
Águila de Zeus.
Era temido incluso por los inmortales. Para reducir a la obediencia a alguien, bastaba que Zeus le amenazase con enviarle al Tártaros.
Volver arriba
TAUMAS
Era hijo de Gea (la tierra) y de Pontos (el mar). Se unió a Electra (hija de Ouranos y Tetis) y de ellos nacieron
Iris y las Harpías.
La unión de Taumas (elemento marino) y Electra (que es la radiante, o la brillante y es un elemento solar),
simboliza la unión de los reflejos del cielo en las olas, a las que llena de luz y color. Su unión produjo otros
meteoros celestes: Iris que suele aparecer tras las tormentas, y las Harpías que eran los vientos violentos que
arrastran todo con su furia.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TELAMÓN
Hijo de Aiacos o Eaco (hijo de Zeus y de Aigina, hija del dios río Asopos) y de Endeis (hija de Esciron). Es el padre
de Ayax y de Teucro. Fue rey de Salamina.
Acompañó a Hércules cuando tomó Troya y mató a su rey, por incumplir la promesa de pagar por haber matado Hércules
al monstruo marino que asolaba Troya.
Fue Telamón el primero de los hombres de Hércules que escaló las murallas de Troya y como pago Hércules le
casó con la hija del rey Laomedón, Hesione con la que tuvo a Ayax.
Volver arriba
TÉLEFO
Hijo de Heracles y de Augea ( Hija del rey Aleo). Se casó con Argíope, hija de Teutras rey de Misia. Participó en la
guerra de Troya.
Los griegos en su camino hacia Troya desembarcaron en Misia por error según ciertos autores, pues creían que
el país adonde habían llegado era Frigia. Otros autores afirman que los griegos antes de atacar Troya querían
abatir el poder de los misios, posibles aliados de los troyanos.
Sea como fuere, Télefo se enfrentó a los invasores griegos y diezmó sus filas. Cuando Aquiles se presentó, Télefo emprendió
la fuga presa del miedo. Pero Dionisos le hizo caer en una viña donde fue herido en el muslo por Aquiles.
Poco después los griegos embarcaron de nuevo. Como según el oráculo la herida de Télefo sólo podría ser curada por aquel
que se la había infringido, Télefo se fue al campo de los griegos, quienes a su vez también habían consultado el oráculo,
que les respondió que nunca podrían vencer a los troyanos sin la ayuda de un descendiente de Heracles.
Aquiles curó la herida de Télefo con el orín del dardo con que lo había herido y Télefo agradecido se unió a los griegos
y les enseñó el camino que conducía a Troya.
Volver arriba
TELEGONO
Hijo de Ulises y de Circe, aunque no falta una versión que lo hace hijo de Ulises y Calipso, no figura en los poemas de Homero.
Educado por Circe en la isla de Eea, cuando fue hombre se enteró de quien era su padre y partió para
Itaca donde se apoderó de unos rebaños que pertenecían al rey.
Ulises salió a defender sus bienes, entablándose la lucha entre ambos. Telégono le lanzó un dardo que le había dado su madre y Ulises murió a consecuencia de la herida.
Telégono al enterarse de quien era su víctima lloró amargamente y acompañado de Penélope llevó el cadáver a la isla de Circe, donde se casó con Penépole.
Circe envió a ambos a la Isla de los Bienaventurados.
Se creía que de la unión de Penélope y Telégono nació Italo, héroe epónimo de Italia.
Volver arriba
TELÉMACO
Hijo de Ulises y Penélope, su figura es más literaria que mítica y aparece en los cuatro libros de la Odisea.
En la Telegonía se cuenta que después de la muerte de Ulises a manos de Telégono este se casó con Penélope y Telémaco se unió a Circe.
Existe también la versión según la cual Telémaco fue muerto por las sirenas para vengarse de Ulises.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TELLUS MATER
PERTENECE A LA MITOLOGÍA ROMANA.
Era la tierra, la madre por excelencia y el hecho de que se la asociase a Júpiter demuestra la consideración que se le tenía.
Diosa alimentadora y a la vez divinidad de las regiones subterráneas, los brujos y buscadores de tesoros tenían predilección por ella.
Parece ser que no tuvo muchos santuarios. En las provincias fue honrada particularmente en Dacia.
Luego fue reemplazada por Ceres.
Volver arriba
TEMIS
Hija de Ouranos( el cielo) y de Gea (la tierra) Era la diosa de la Justicia.
Diosa de la Ley, fue (después de Metis, la prudencia, una oceánida) la segunda esposa divina de Zeus, con el que engendró a: las Horas o Estaciones, a Eunomía (diosa del orden y las buenas leyes), a Dicé (la justicia) a las Moiras o Parcas a y Eirené (la Paz).
También engendró a la Virgen Astraia, personificación de la justicia, a las ninfas del río Eridanos (a las que Heracles preguntó cuál era el camino para ir al país de las Hespérides) y según algunos a las Hespérides.
Como heraldo convocaba los consejos de los dioses y como consejero se la representaba sentada junto a Zeus conversando con él e inspirándole.
Temis necesitaba en su función no sólo la memoria de lo pasado, sino también el conocimiento de lo presente y del porvenir por lo que se le concedía un carácter profético.
Como maestra de ceremonias, además de ejecutar los mandatos de Zeus y de hacer reinar el buen orden entre los Olímpicos, presidía los banquetes de los inmortales y daba ejemplo de cortesía y buenas maneras.
Precedía a Hera cuando entraba en el palacio divino y le ofrecía el néctar o la ambrosía. Su mano era la primera que alargaba la copa de oro y esta copa era la que Hera cogía con preferencia a otras.
Se creía que inventó los oráculos, los ritos, y las leyes y que fue quien enseñó a Apolo en Delfos el arte profético.
TEMIS EN ROMA
No fue otra cosa que una abstracción personificada con el nombre de Justitia. No obstante recibió culto
en algunos lugares y su imagen figuró en ciertas monedas de Nerva y Adriano.
Volver arriba
TENES
Héroe epónimo de la isla de Tenedos, hijo de Cidno o Cidnos y de Procleia. A la muerte de esta, Cicno se casó con Filonome,
quien acusó falsamente a Tenes de haber tratado de seducirla.
Cicno ordenó que se encerrase a Tenes en un arca y fuese arrojado al mar. Pero protegido por los dioses, Tenes desembarcó
en la isla de Leucofris cuyos habitantes le eligieron como rey y pusieron su nombre a la isla.
Cuando más tarde Cicno trató de reconciliarse con su hijo Tenes contestó cortando de un hachazo la amarra que unía la nave
de su padre con la orilla.
La muerte de Tenes forma parte de la leyenda prehomérica de Aquiles. Según cierta versión fue muerto por Aquiles por haberse
opuesto al desembarco del héroe en Tenedos.
Según otra versión murió al tratar de proteger a su hermana Hemitea de la persecución amorosa de Aquiles.
En el lugar en donde fue enterrado se construyó un templo, al que no podía entrar ningún flautista, porque uno de ellos
Eumolpo, prestó falso testimonio contra Tenes.
Volver arriba
TERMES o TERMINUS
PERTENECE A LA MITOLOGÍA ROMANA
Era un dios que presidía los límites de los campos, función que durante mucho tiempo fue encomendada a Júpiter. A causa
de ello su capilla se levantaba en el Capitolio en el interior del templo consagrado a Júpiter.
En todo caso contaba con una leyenda que lo justificaba. Se contaba que cuando se trató de construir en el Capitolio el
templo consagrado a Júpiter Optimus Maximus, las numerosas divinidades de las diferentes capillas que había en el lugar
aceptaron retirarse con objeto de ceder el sitio al dios todopoderoso. Sólo Terminus se negó a partir y se quedó dentro
del templo de Júpiter.
La introducción en Roma de Terminus era atribuida como la mayor parte de las divinidades agrícolas a Titus Tatius.
Su fiesta llamada Terminalia se celebraba el 25 de febrero.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TERPSÍCORE
Hija de Zeus y de Mnemosine (la memoria hija de Ouranos y Gea), su nombre viene de Terosichoros = que gusta de danzas, y era la Musa de las danzas.
Seguía a Melpómene (musa de la tragedia) como la tragedia a los coros de los que nunca se separó.
Esta musa presidía los coros de baile y los dramáticos, de los cuales la danza fue el elemento primitivo.
En época tardía era exclusivamente la musa de la poesía lírica.
Según una versión fue la madre de las sirenas que tuvo con Aqueloo el dios río y también a Lino (el músico).
Su atributo ordinario era la cítara, cuyas cuerdas pulsaba.
Volver arriba
TESEO
Hijo de Egeo (o Aigeus) rey de Atenas, y de Etra hija de Piteo rey de Trezena.
Contemporáneo, aunque más joven que Heracles, sus hazañas comienzan al matar a una serie de bandidos que infestaban el istmo de Corinto.
Después se salvó de morir envenenado por la esposa de su padre Medea, que por ello hubo de huir de Atenas y se dedicó a consolidar la débil autoridad de su padre y a asegurarse la corona en contra de los 50 hijos de Palas el hermano de su padre.
Tras esto mata al toro de Maratón, al que capturó y llevó a Atenas donde lo sacrificó a Apolo, y luego empezará su periplo cretense, su lucha contra el Minotauro al que mata, su salida del laberinto con la ayuda del hilo de Ariadna su fuga llevándosela. Tuvo de Ariadna dos hijos: Estáfilo y Enopión y después la abandonó.
Durante su reinado se efectuó la expedición de los siete contra Tebas. También invitó a su amigo Piritoo a su boda con Hipodamia, lo que originó la lucha entre Centauros y Lapitas. Luchó contra las amazonas, pues robó a Antíope madre de Hipólito a la que después abandonó por lo que las amazonas invadieron el Ática, pero fueron vencidas.
Acompañando a Peritoo Teseo marchó a Esparta y robaron a Helena a la que rescataron sus hermanos Castor y Polux, y también en compañía de Peritoo bajó Teseo a los infiernos, en busca de Perséfone a la que querían raptar, pero Hades les dejó a ambos adheridos a los asientos sin poder moverse. Más tarde Teseo sería sacado de allí por Heracles aunque a costa de dejarse una parte de las posaderas pegadas al asiento por lo que se dice que por esa causa los atenienses tenían esa parte poco abundante.
Cuando regresó a Atenas, esta estaba dividida en facciones y reinaba Menester, sucesor de los hijos de Palas. Teseo hubo de marchar a Sciros donde el rey Licomedes le recibió aparentemente bien pero terminó matándole al precipitarle al mar.
Volver arriba
TETIS
Hay dos diosas con este nombre:
1- La hija de Nereo y Doris,fue educada por Hera, lo que explica el mutuo cariño que se tenían.
Fue Tetis la que recogió a Hefaistos cuando este fue precipitado desde el Olimpo, y protegió a la nave Argos en la expedición de los Argonautas.
Zeus y Poseidón se disputaron su amor, pero ambos desistieron cuando Metis les predijo que el hijo que ella tuviera con ellos sería más poderoso que su padre, y decidieron darla por esposa a un mortal, Peleo hijo de Eaco a quien estaba sometida parte de Tesalia.
Tetis se negó a tal matrimonio y empezó a cambiar de forma para no ser apresada por Peleo que sin rendirse en la persecución terminó por conquistarla.
Sus bodas se celebraron en la cumbre del Pelión en la caverna del Centauro Quirón y acudieron todos los dioses llevando regalos.
Poseidón regaló a Peleo dos caballos halados inmortales, Hefaistos una espada y un escudo. Atenea el casco y la lanza, todo lo cual sería después de Aquiles, Quirón un venablo de fresno, y la discordia, única deidad que no había sido invitada fue arrojada del banquete por el Amor, y se vengó lanzando en medio del banquete la famosa manzana de oro del jardín de las Hespérides gritando: para la más hermosa, lo que provocó una querella entre Hera, Afrodita y Atenea y el juicio de Paris para decidir quien se quedaba con la manzana.
Según Hesiodo Tetis tuvo de Peleo muchos hijos que fueron muriendo porque la madre para conocer si eran inmortales,
los sumergía en agua hirviendo nada más nacer. Peleo llegó a tiempo de salvar al último, Aquiles, y tras esto Tetis
se retiró a vivir con las Nereidas en lo más profundo del mar desde donde velaba por su hijo y sólo salía cuando
era necesario.
2- La hija de Uranos y Gea. Fue esposa de Océanos y madre de las Oceánidas.
Volver arriba
TICHÉ
EN ROMA FUE FORTUNA Diosa de la fortuna, era desconocida en tiempos de Homero, pero fue adquiriendo importancia hasta la época helenística y sobretodo en Roma.
La Teogonía la hacía hija de Océanos, a causa de los cual empezó siendo diosa protectora del comercio marítimo fuente de riqueza para los hombres.
En Píndaro tenía un sentido más general, y era hija de Zeus, con lo que personificó la abundancia y la riqueza.
Se la representaba con una cornucopia en la mano izquierda y un timón en la derecha, símbolo este, de su primitiva misión como protectora de navegantes o emblema de la dirección que imprimía a la vida humana. Se ponía también una rueda a su lado, imagen de su naturaleza cambiante.
Cuando la dominación romana llegó a Grecia y al pasar su influencia a Italia, quedó en Grecia como simple protectora de las ciudades.
Se la solía representar también ciega, indicando con ello que favorecía a los hombres de un modo ciego, no a los que de verdad lo merecían, sino a los que ella alcanzaba por casualidad.
TICHÉ EN ROMA
Fortuna simbolizaba en Roma el destino caprichoso y arbitrario y convenía protegerse contra su adversidad y ver de tornarla favorable dándole culto.
La institucionalización de su culto era atribuida a Servius Tullius y cuando las religiones egipcias fueron introducidas en Roma, fue asociada a Isis y hasta llegó a fundirse con ella como Isis-Fortuna.
Tuvo numerosos templos no solo en Roma sino en toda Italia siendo el más antiguo el Forum Boarium situado frente a frente del santuario de Mater Matuta construido en sustitución de uno más antiguo destruido por un incendio.
Durante el Imperio hubo en Roma hasta 8 templos consagrados a esta diosa. Los más celebres según Tito Livio eran el de Fortuna Primigenia, erigido en el año 194 en el Quirinal y el de Fortuna Esquiestris en el 173.
Fuera de Roma fueron famosos el de Prenesto y el de Antium, el primero era uno de los más célebres del mundo romano y poseía un oráculo. La divinidad de Prenesto, además de serlo de la naturaleza era protectora de las madres en particular y de todas las mujeres en general.
La diosa fortuna era invocada bajo toda clase de nombres (según lo que el que invocaba necesitase). Bajo el Imperio cada emperador tuvo la suya y uno de los cultos más importantes era el que le tributaban estos emperadores.
Las imágenes de Isis-Fortuna son particularmente numerosas: es una mujer de pie llevando la cornucopia y sobre la cabeza una flor de loto y una media luna, más el modius (celemín signo de abundancia) y el sistro (instrumento musical de metal en forma de aro o herradora, atravesado por varillas que se hace sonar agitándolo con las manos).
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TIDEO
Héroe etolio, hijo de Eneo y Pelibea, es uno de los participantes en la expedición de los siete contra Tebas.
Era de baja estatura pero muy valiente y habiendo dado muerte involuntariamente a su hermano Melanipo, tuvo que
desterrarse y halló refugio en Argos en el palacio de Adrasto, con cuya hija Deifíle se casó. De esta unión nació Diomedes.
Por ser cuñado de Polinice tuvo que participar con los árgivos contra Tebas. Pero antes, fue emisario de Adrasto ante
Eteocles para que llegase a un acuerdo pacífico con su hermano Polinice.
Protegido por Atenea, tras su actuación como mediador en Tebas, la diosa decidió darle la inmortalidad, pero no la
consiguió por lo siguiente:
Tras matar a muchos en la puerta de Tebas que le tocó atacar, fue herido mortalmente. Atenea se acercó a él, pero en ese
momento le trajeron la cabeza de Melanipo al que había matado y era responsable de su herida. En ese momento partió el
cráneo de su enemigo y absorbió su cerebro.
Asqueada la diosa por tal acción decidió marcharse y privar a Tedio de la inmortalidad retirándose del campo de batalla.
Volver arriba
TIESTES
Pelópida, Padre de Egisto, hijo de Pelops y de Hipodamía, nieto de Tántalos y hermano de Atreo.
Según ciertas versiones, Atreo desterró a Tiestes porque este quería apoderarse del trono de Micenas y además porque
había seducido a su esposa Erope, quién ayudó a robar a Tiestes un carnero con vellocino de oro que Hermes había
regalado a Atreo y que era símbolo de su poder real.
Indignado Zeus por ello ordenó a Helios y a los astros que detuvieran su curso en el cielo para iluminar la felonía
y descubrir a los que la habían perpetrado. Presa de ira Tiestes precipitó a Erope en el mar y Atreo meditó una
horrenda venganza contra Tiestes que huyó.
Transcurrido un tiempo, Tiestes regresó a Micenas pidiendo a su hermano que le perdonase. Atreo le recibió amablemente
y para celebrar su regreso preparó un banquete en el que
sirvió como manjar a los hijos de Tiestes. Al darse cuenta Tiestes volvió a marcharse, esta vez a Sicione.
En Sicione vivía con la sola idea de vengarse de su hermano Atreus y de vengar la muerte de sus hijos. Habiendo
consultado un oráculo, este le dijo que sería vengado por el hijo que engendrase en su propia hija.
Una noche en que su hija Pelopia volvía de celebrar un sacrificio, Tiestes se arrojó sobre ella y la violó, sin saber
quien era. Pelopia que no sabía quien había sido su violador se quedó con la espada de este. Más tarde dio a luz y
abandonó al niño, que nació en un bosque. Unos pastores le encontraron y criaron. Este niño sera Aigistos
(o Egisto que deriva de Aix = cabra).
Mientras, Atreus se casó con Pelopia, su sobrina e hizo buscar al hijo abandonado por esta, criándolo y educándolo
como a un hijo propio.
Egisto mas tarde se reconcilió con su verdadero padre y cumplió su venganza.
(Ver Egisto).
Volver arriba
TIFEO
Gigante hijo de Tártaro y Gea, tenía doscientas cabezas. Vencido por Zeus, terminará siendo sepultado bajo
las rocas de la isla Inarina (Ischia). Locamente enamorado de Afrodita, persiguió a la diosa hasta el Eufrates.
La diosa pudo escapar montada sobre dos peces que la llevaron a la otra orilla. Zeus colocó a los dos peces
entre los signos del Zodíaco = Piscis.
Volver arriba
TIFÓN
Gea furiosa por la derrota y prisión que Zeus había impuesto a sus hijos los Titanes, calumnió a este ante su esposa, que encolerizada corrió a pedir a Cronos un medio para vengarse.
Cronos le dio dos huevos untados con su propia simiente, enterrados debían dar nacimiento a un demonio capaz de destronar a Zeus. Este demonio fue Tifón.
Otros lo hacían hijo de Hera sola sin principio masculino.
Era un ser monstruoso que sobrepujaba en talla y fuerza a todos los demás hijos gigantescos de la tierra. Su cabeza daba a veces con las estrellas, como dedos, tenía cien cabezas de dragones, de su cintura para abajo estaba rodeado de víboras, su cuerpo era halado y sus ojos despedían llamas.
Cuando los dioses lo vieron huyeron todos menos Zeus y Atenea. Zeus le lanzó varios rayos y con ellos su arpé (garfio de acero) pero solo le hirió, y en la lucha, que se desarrolla por toda la tierra tifón acabó llevando ventaja y cortó a Zeus los tendones de brazos y piernas escondiéndolos en una caverna. Pero Hermes y Pan los encontraron volviéndoselos a poner a Zeus.
Entonces se reanudó la lucha, huyendo siempre Tifón cuando atravesaba el mar de Sicilia, Zeus le lanzó el Etna y le aplastó. Las llamas que salen del volcán son las que vomita el engendro infernal o lo que queda de los rayos de Zeus.
Tifón unido a Equidna (la Víbora) fue padre de Ortros, Cerberos, la Hidra de Lerne, la Quimera, Gerión, la Gorgona y la Esfinge.
Representaba además de a los torbellinos huracanados, a los de humo. No era solo el monstruo cuyo soplo húmedo desencadenaba las tempestades, sino el gigante cuyo aliento abrasador escapaba por el cráter de los volcanes y de él procedían todos los malos vientos.
En la mitología egipcia era el hermano de Osiris, a quien odia y da muerte.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TIÍA
Era una ninfa de Delos hija del dios rio Cefiso.
Amada por Apolo, fue madre de un hijo Delfos.
Fue la primera en adorar a Dionisios en las laderas del monte Parnaso y en memoria de ella, a las ménades se les llamaba también tíades.
Una leyenda la hace hija de Deucalión. Otra la hace tener relaciones con Zeus y ser madre de Magnes y Macedón.
Volver arriba
TÍNDARO
Padre terrestre de Helena, los Dioscuros y Clitemnestra. Era un personaje de genealogía confusa, hijo de Ebalos
rey de Esparta y de Gorgofona.
Fue desposeído del trono por su hermano Hipocoón y por eso huyó refugiándose en Mesenia donde el rey Testro le
recibió bien y le dio en matrimonio a su hija Leda.
Cuando Heracles venció a Hipocoón y a sus hijos, Tíndaro regresó a Esparta.
Era tan hermosa Leda, su esposa, que Zeus se enamoró de ella y para poseerla se transformó en cisne.
Leda tuvo dos hijos Castor hijo de su esposo y Polux hijo de Zeus, y dos hijas Clitemnestra hija de su esposo y
Helena de Zeus los cuatro en un mismo parto.
Tíndaro ante los numeroso pretendientes de su hija Helena, sacrificó un caballo y les hizo jurar a todos que se
unirían en el caso de tener que vengar cualquier ultraje inferido a Helena y al hombre que ella escogiese por marido.
Ella eligió a Menelao y después del rapto efectuado por Paris, este pacto hizo que todos los príncipes griegos,
antiguos pretendientes de Helena, fueran a la guerra de Troya.
Tindaro cedió el trono a su yerno Menelao.
Tíndaro sobrevivió a Agamenón y fue uno de los acusadores de Orestes en el Aerópago.
Volver arriba
TIRESIAS
El adivino, hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, era una figura creada por Homero.
Un día paseando por el monte Cillene (en Arcadia, hoy Ziria), vio dos serpientes acopladas, según unos autores las separó, según otros al hacerlo mató a la hembra. El caso es que quedó transformado al instante en una mujer, y mujer fue durante siete años, hasta que otra vez paseando por el mismo sitio volvió a encontrar otras dos serpientes de igual manera, intervino, mató al macho y volvió a transformarse en hombre de nuevo.
Los dioses no ignoraban tal suceso y cierta vez Zeus y Hera discutían a propósito de quien sentía más profundamente, si la mujer o el hombre en los goces del amor. Zeus decía que las mujeres, y Hera que los Hombres.
Consultaron el caso con Tiresias y Tiresias le dio la razón a Zeus diciendo que si los placeres del amor eran computados como 10, las mujeres ganaban 9 y el hombre sólo 1.
Hera furiosa le dejó ciego en el acto y Zeus para compensarle concedió a Tiresias el don de profetizar.
Otra versión cuenta que se quedó ciego por haber visto a Atenea desnuda.
Volver arriba
TISBE Y PÍRAMO
Leyenda amorosa, eran dos amantes babilonios y existen de ella dos versiones.
Según la más antigua, los dos jóvenes se amaban apasionadamente y se habían unido antes de casarse y al quedar Tisbe
encinta, se suicidó desesperada y lo mismo hizo Píramo, cuando se enteró de la muerte de su amada.
Los dioses transformaron a Píramo en un río y a Tisbe en una fuente cuyas aguas
desembocaban en el río.
La otra versión cuenta que ambos se habían citado en un bosque, y al llegar primero la joven, encontró a un león, del que logró huir, dejando allí su velo ensangrentado enredado en unas zarzas.
Al llegar Píramo la creyó muerta y se suicidó. Cuando Tisbe volvió al lugar, encontrándolo moribundo se mató también.
La sangre de ambos tiñó para siempre de color rojo el fruto de la zarzamora.
La leyenda fue recogida por Ovidio y mas tarde fue tratada de forma burlesca por Shakespeare en "Sueño de una noche de verano".
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
TITANES Y TITÁNIDAS
Los titanes eran hijos de Ouranos y de Gea. Según Hesiodo, fueron los Titanes el primer fruto de esta unión, los segundos
fueron los Cíclopes y los terceros los Hecatonquires.
Los titanes eran: Océanos, Coios, Hiperión, Creios, Japeto y Cronos, el más joven de todos.
Las titánidas eran: Tetis, Rea, Temís, Mnemosine, Foibe, y Teia.
Se casaron entre ellos de la siguiente manera: Océanos con Tetis, Coios con Foibe, Hiperión con Teia, Cronos con Rea.
En cuanto a la historia de su lucha se cuenta de la siguiente manera:
Gea (la tierra), estaba irritada contra Ouranos (el cielo) por el continuo trabajo generador al que la sometía y
por la destrucción de sus hijos los cíclopes, ya que Ouranos en cuanto nacían los iba encadenando
y arrojando al Tártaro.
Pidió a sus otros hijos, los Titanes, que la vengasen de Ouranos. Todos los titanes, salvo Cronos, se negaron a ello.
Para que llevara a cabo la lucha, Gea entregó a Cronos una hoz de acero.
Tras cortarle con la hoz los genitales a su padre, Cronos los arrojó al espacio junto con la hoz. De las gotas de sangre
derramadas sobre la tierra en su caída, nacieron las Erinies, los Gigantes y la Ninfas de los fresnos. Finalmente hoz y
testículos cayeron al mar y así terminará la labor generadora de Ouranos.
A los titanes les tocó después luchar contra sus propios descendientes, Zeus y los Olímpicos. Zeus encabezará
la rebelión contra su padre el titán Cronos, que será ayudado por sus hermanos en esta lucha.
Tras perder la batalla, los titanes fueron encerrados para siempre en el Tártaros.
Los titanes fueron confundidos con otros monstruos que eran como ellos, imágenes de las fuerzas desordenadas de la
naturaleza.
Se les atribuyó una morada próxima a los dominios de los hombres, con ello llegaron a ser las malas potencias
que habitaban en las entrañas del suelo. Allí se les oía rumiar su cólera, expresada mediante los temblores de tierra y
los volcanes de los que eran autores, siempre rebeldes al orden establecido por los Olímpicos.
Volver arriba
TITIOS
Gigante hijo de Zeus y de Elara.
Zeus tuvo que esconder a su amante Elara en las entrañas de la tierra para librarse de los celos de Hera, por lo que de la tierra salió Titios al nacer.
Instigado por Hera, trato de violar a Leto y por ello los hijos de esta Apolo y Artemís lo mataron y su cuerpo salido de la tierra volvió a la tierra donde su cuerpo cubría 9 hectáreas. En Eubea había una gruta donde se celebraba culto en su honor.
Otra versión dice que fue fulminado por Zeus y después le hundió en los infiernos, donde dos serpientes (o dos águilas) devoraban su hígado que como el de Prometeo se formaba inmediatamente para ser devorado de nuevo.
Volver arriba
TITONOS
Hijo de Laomedonte y Estrimo (hija del dios río Escamandro) y hermano de Príamo.
Dotado no solamente de gran hermosura, sino de gracia, inspiró tal pasión a Eos, que raptándole, se le llevó a su morada, el palacio brillante del borde del
Océanos, e hizo de el su esposo.
Y tan feliz fue Eos a su lado que rogó a Zeus (y este le concedió) la inmortalidad para su amado. Pero habiendo olvidado en su entusiasmo pedir que no envejeciera, el pobre Titonos no pudo librarse de esa fatalidad, y el don se convirtió en desgracia, porque cuanto Eos amaba en él era la hermosura y la gracia y ambas fueron desapareciendo con los años y las arrugas.
El fuego de la enamorada diosa se extinguió ante la inevitable decrepitud de Titonos, decrepitud que llegó a tal punto, que todo encogido y arrugado, no fue con el tiempo, mas que un despojo humano dotado de una voz chillona, que se oía salir en lamento siempre de la cuna de mimbre donde Eos acabó por meterle como a un niño recién nacido, cuando ya no podía ni andar.
De modo que la antigua enamorada harta al fin, tuvo que metamorfosearle en el animal cuyo chillido recordaría en adelante su eterno lamento: la cigarra.
Fueron padres de Memnón y Ematión (este sin leyenda).
El nombre de Titonos quedó entre los griegos como símbolo de decrepitud y vejez extremada.
Volver arriba
TOAS
Hay 3 personajes con este nombre:
1- Hijo de Ariadna y de Dionisos (o de Teseo según otra versión) nació en la isla de Lemnos donde reinó. De su
esposa Mirina tuvo una hija Hipsipila, la cual lo salvó cuando las mujeres de Lemnos mataron a todos los hombres
de la isla, su hija lo arrojó al mar en un cofre, en el que pudo llegar a Tauride o a una de las islas Cícladas.
2- Rey de Tauride, a veces identificado con el Toas de Lemnos, cuando Pílades y Orestes llegaron a Tauride donde
encontraron a su hermana Ifigenia sacerdotisa de Artemís, quiso que esta los sacrificase por ser extranjeros,
pero ambos huyeron llevándose a Ifigenia. Toas murió mientras los perseguía.
3- Hijo de Jasón y de Hipsipila, hermano gemelo de Euneo, con quien emprendió la liberación de su madre
que había sido vendida como esclava a Licurgo.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
EL TORO DE CRETA
Minos, rey de Creta dijo a sus hermanos que para demostrarles que los dioses le destinaban a reinar a él, el cielo le concedería lo que pidiese.
Para probarlo solicitó al tiempo de hacer un sacrificio a Poseidón, un toro, prometiéndole al dios sacrificárselo después. Poseidón le envió el animal pero era tan hermoso, que deseando guardarle como reproductor en vez de cumplir su promesa le envió con sus rebaños.
Poseidón para castigarle volvió al animal peligrosísimo, y además hizo que Pasifae, mujer de Minos, hija de Helios y Perseis, se enamorase del hermoso animal con el cual tuvo al Minotauro, monstruo al que Minos tuvo que encerrar en el laberinto construido por Dédalo.
Minos terminó soltándolo, y el animal constituía una amenaza para Creta.
Euristeus ordenó a Heracles que se lo trajera vivo como 9º trabajo, y este marchó a Creta, pidió permiso a Minos para aprisionarle y una vez hecho se lo llevó a Tirinto al rey Euristeus, que trató de
dedicárselo a la diosa Hera que no quiso aceptarlo, por lo cual terminó por liberarlo.
El animal cruzó la Argólide, atravesó el istmo de Corinto y llegó al Ática donde empezó a asolar la comarca de Maratón. Será Teseo el que termine matándole y sacrificándole en honor de Apolo.
Volver arriba
TRIPTOLEMOS
Hijo de Celeo rey de Eleusis y de Metanira, era un héroe eleusino, cuya leyenda esta unida a la de Démeter.
Empezó por ser considerado simplemente como rey de Eleusis, luego se le atribuyeron como antecesores a Gea y Oceanos.
Se decía de él que en recompensa a la hospitalidad que concedió a Démeter, cuando esta desesperada pasó por Eleusis (en busca de Perséfone robada por Hades), la diosa dio a Triptolemos un carro tirado por dragones
halados, y le ordenó que recorriese el mundo sembrando por todas partes granos de trigo.
Más tarde llegó a ser uno de los jueces de los infiernos a causa de lo cual figuraba a veces al lado de Aiacos, Minos y Radamantos.
Se le atribuía también la institución de las Tesmoforias, es decir las fiestas en honor de Démeter que se celebraban en Atenas.
Volver arriba
TRITÓN
Hijo de Poseidón y de su esposa Amfitrite, era una dios desconocido en los poemas homéricos que fue traído a Grecia por los marinos que desde Sicilia pasaron a
África donde se había formado su leyenda en la costa Libia.
Dios del mar, donde se le hace por primera vez hijo de Poseidón es en la Teogonía de Hesiodo, pero antes era una de tantas divinidades del mar (como Glaucos, Nereus, Proteus etc.) que pasaron a segunda fila al aparecer Poseidón.
Tritón estaba dotado como todos los genios del mar del don de la profecía y sus episodios principales, aparte de sus aventuras amorosas con las Nereidas, fueron su lucha contra Heracles y con Dionisos. Ambos consiguieron dominarle.
Se decía que para vencerle bastaba darle una crátera de vino, pues la bebía y caía dormido. En el siglo IV, Tritón pasó a formar parte del cortejo de Poseidón y de otros grandes dioses del mar.
En Grecia era al principio un dios benéfico, que ayudó a los Argonautas, posteriormente el autor de la Tritogeneia, hizo de él un dios poderoso, gigante y terrible que cuando se enfadaba, era la imagen del mar en la tempestad.
Era un dios escandaloso, siempre iba con una caracola marina en la mano y cuando soplaba le arrancaba sones de tanta potencia, que cuando la lucha entre titanes y dioses la hizo resonar de tal modo, que los titanes echaron a correr espantados.
Volver arriba
TROILOS
Hijo de Apolo y de Hecabe (segunda mujer de Príamo rey de Troya), pasaba por ser
el último hijo de Príamo.
Un oráculo predijo que Troya no sería tomada, si el llegaba a alcanzar los 20 años.
No obstante fue muerto por Aquiles apenas llegaron los griegos a Troya.
Sobre esta muerte hay dos tradiciones. Una dice que fue sorprendido por Aquiles
cuando una tarde llevaba sus cabras al abrevadero.
La otra, que hecho prisionero fue sacrificado sin piedad por Aquiles.
Aun se contaba otra, que habiéndole visto Aquiles cuando el joven estaba en una
fuente, se enamoró de él. El efebo se refugió en el templo de Apolo Tímbrico y
su enardecido perseguidor en vano intentó hacerle salir. No pudiendo conseguirlo,
entró en el santuario y le atravesó con su lanza.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |