|
IR a Mitologia Clásica
IR a la letra Siguiente
ULISES o ODISEO
Hijo de Laertes, rey de Itaca, y de Anticlea. Esposo de Penélope y padre de Telémaco.
Sus características eran la valentía y la astucia junto con
una sabia prudencia. Su popularidad le vino de la pluma de Homero, al ser el protagonista de su obra "La Odisea".
En un principio no estaba muy conforme con marcharse a luchar contra los troyanos. De hecho, cuando Menelao
recorría Grecia para recordar a los antiguos pretendientes de Helena,
el antiguo juramento que les obligaba a vengarlo, Ulises se fingió loco para no tener
que abandonar a su mujer, que acababa de darle un hijo: Telémaco. Sin embargo su ardid fue descubierto.
Se decidió pues a partir y dejó su casa y su familia al cuidado de su viejo amigo Mentor.
Poco después de su marcha, su madre Anticlea murió de pena, y su padre Laertes se retiró a vivir a los campos.
Intervino pues en la guerra de Troya, y tras la toma de la ciudad será cuando comiencen sus esfuerzos por regresar
a su patria.
Durante este viaje de regreso, se atrajo la cólera de Poseidón al cegar a su hijo Polifemo el Cíclope.
La consecuencia fue que el dios, sin querer matar a Ulises, le irá alejando de Itaca (era una isla en el mar jónico que Homero
no especifica cual era. Se cree que se trata de la actual Thiaki).
Su viaje la llevará a la gruta de Calypso, (con quien tuvo un hijo llamado Ausón) a Feacia, a luchar contra Polifemo, a la isla
de Circe la maga, a enfrentarse a las Sirenas, a Caribdis y a Escila, al reino de los muertos... Hasta que consiguió
por fin regresar a Itaca.
A su llegada
se encontró su casa invadida, ya que creyéndole muerto, estaba llena con los pretendientes de su mujer. A todos les
dio muerte.
Sobre su matrimonio con Penélope existen dos tradiciones:
Según la primera Penélope fue entregada a Ulises por su padre a instancias de Tíndaro.
Según la otra Ulises la ganó en una carrera.
Murió a manos de Telégono.
Volver arriba
URANIA
Hija de Zeus y de Mnemosine (titánida hija de Gea y Ourano, personificación de la memoria).
Presidía y representaba el estudio de lo relativo al cielo, los movimientos de los astros etc.
Sus atributos ordinarios eran un globo celeste y un compás o una varita que le servía para designar en la esfera la posición de los astros y sus evoluciones.
Era pues la musa de la astronomía.
Volver arriba
URANO
Es la personificación del cielo que cubre la tierra como elemento fecundante. En Hesiodo es hijo de Gea, la tierra, antes de ser su espos. En otros poemas le hacen hijo de Eter. El primero de estos poemas: la Titanomaquia, no da el nombre de su madre que tal vez fuese Hemera (el día, o la luz del día). En la Teogonía órfica tanto Ouranos como Gea eran hijos de la noche.
Reinaba sobre el mundo material y fue destronado por su hijo Cronos, este a su vez lo fue por su hijo Zeus.
Ourano tras representar un papel importante en las cosmogonías hesiodicas y órfica, desapareió hasta la época de Alejandro. Luego de este conquistador, al ponerse de moda muchas religiones orientales que rendían culto a divinidades siderales, Ourano gozó de un tardío resurgimiento. El dios romano Caelus o Caelum es un legado de esta revivificación.
Con Gea fue padre de los Titanes, ( Oceanos, Coios, Creios, Hiperion, Iapetos y Kronos), las Titánidas ( Teia, Rea, Temis, Mnemosine, Foibe y Tethis) los Cíclopes, los Ecatogcheires (Kotos, Aigaion y Giges).
Pero Gea estaba cansada tanto del trabajo continuo al que la sometía Urano como elemento fecundante como de su crueldad ya que este, a medida que nacían sus hijos, los iba hundiendo en las entrañas de la tierra. Gea pidió a sus hijos que la ayuden a liberarse de él, pero todos se negaron excepto el mas pequeño, Kronos. Gea le dió una hoz y con ella Kronos cortó los testículos de su padre y los arrojó, junto con la hoz, al espacio.
De este modo Kronos le destronó y pasó a ocupar su puesto.
De su sangre, al caer sobre la tierra y fecundarla por ultima vez, surgieron las Erinies, los gigantes y las Ninfas de los fresnos.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |