|
IR a Mitologia Clásica
ZAGREUS
La identificación de Dionisos con Zagreus se atribuye a los misterios órficos.
El poeta Nono cuenta la historia a su modo: Zeus bajo la forma de una serpiente, visitó a Perséfone, y el fruto de este acto amoroso fue Zagreus, el niño cornudo.
Poco después de nacido el niño se sentó en el trono de su padre Zeus un día e imitó al dios blandiendo el rayo, pero por poco tiempo, los titanes con las caras cubiertas de yeso lo atacaron con sus cuchillos mientras el se contemplaba en un espejo. Evadió al principio los asaltos pero finalmente fue muerto y descuartizado.
Algunos autores consideran la leyenda de Zagreus y su descuartizamiento como la culminación donde desembocan los poemas doctrinales de los órficos. Se trata de explicar con esta leyenda el rito en que el toro-dios es desgarrado en las bacanales nocturnas y el sentido religioso que lo inspira. Desgarrado y esparcido el dios, su unidad divina se pierde en la pluralidad de las figuras de este mundo. Sin embargo la unidad divina queda restablecida por el nuevo Dionisos nacido del corazón que Zeus se tragó y los Titanes son exterminados por el rayo y de sus cenizas nace el género humano en el cual coinciden la herencia de la bondad Dionisos-Zagreus y del mal representado por los Titanes es decir la fuerza sin conciencia.
Volver arriba
ZETOS
Hijo de Zeus y Antiope (humana) hermano gemelo de Anfión. Abandonados ambos hermanos por su madre, fueron recogidos por unos pastores.
Zetos vivió como un pastor. Ya grandes reconocieron a su madre destronaron a Lico y mataron a su mujer Dirce atándola a los cuernos de un toro como había tratado ella de hacer con su madre Antíope. Las cenizas de Dirce fueron arrojadas a la fuente que lleva su nombre.
Anfión y Zetos decidieron amurallar la ciudad que más tarde se llamó Tebas, nombre de la mujer de Zetos. Al son de la mágica lira de Anfión las rocas se iban moviendo solas y se iban formando los muros.
Volver arriba
ZEUS
En Roma fue asimilado a JÚPITER. Dios del cielo y de la naturaleza toda. Hijo de Cronos y Gea. Hubo de librar una gran
batalla para conseguir ser el amo de todo.
Su Padre Cronos, se iba comiendo a sus hijos según nacían. Al nacer Zeus que era el pequeño, su madre dio a Cronos una
piedra que este se comió en lugar del niño.
Cuando Zeus fue adulto, pidió consejo a Metis, y esta le dio una droga por obra de la cual Cronos vomitó a los hijos
que se había tragado. Entonces se enfrentó a su padre y a los demás Titanes, con la ayuda de sus hermanos, de los Hecatogcheries y de
los Cíclopes,(a los que por consejo de Gea, sacó del Tártaros tras matar a Campe, que era un ser monstruoso que los
custodiaba por orden de Cronos).
Los Cíclopes dieron a Zeus el rayo, a Hades un casco que hacía invisible a quien lo llevaba y a Poseidón su tridente,
cuyo choque trastornaba mar y tierra. Con tales aliados y tras una lucha que duró diez años, Zeus venció a Cronos y a los
demás Titanes y los encerró en el Tártaros, confiando su custodia a los Hecatogcheries.
Tras la victoria se repartieron el botín: Zeus el cielo y la preeminencia, Poseidón el mar y Hades el mundo subterráneo.
Aún tuvieron que luchar contra los Gigantes y contra Tifón, pero todos fueron dominados y comenzó el reinado de Zeus.
Estaba por encima de todos los dioses, a los que dominaba. Dios todopoderoso, conocía el pasado, el presente y el porvenir,
enviaba los vientos y también las tempestades, las lluvias benéficas y también los diluvios.
Todos los fenómenos atmosféricos, favorables o adversos, eran debidos a su acción.
Tenía la égida, con la que desencadenaba tempestades y toda clase de calamidades naturales como castigo de los delitos y
crímenes de los hombres.
No olvidaba castigar a los culpables y a los que faltaban a sus juramentos y su misión era proteger la sociedad humana.
Dios de la amistad y la hospitalidad, padre de los hombres, de los que cuidaba y a los que extendía su acción benéfica, era
el dios benévolo de los suplicantes.
Concedía el poder a los reyes y de Zeus emanaba su autoridad. Los griegos lo esperaban todo de Zeus, como amo todopoderoso del
mundo que era.
ZEUS EN ROMA
Júpiter fue el dios principal de la mitología latina en la época clásica, pero este puesto no lo adquirió sino poco a poco
y por influencia griega.
En un principio había tres dioses por lo menos superiores a Júpiter que eran Janus, Marte y Vulcano.
Sus funciones eran similares a las del Zeus griego, dios de la lluvia y el rayo, se le invocaba en momentos de sequía. Dios
alimentador que distribuía los bienes de la tierra y como Júpiter Terminus, protegía los límites de los campos.
Era asimismo protector de la fecundidad familiar y de las uniones y matrimonios por confarreatio (matrimonio solemne
precedido por la toma de auspicios enviados por Júpiter).
Cuando un joven llegaba a la pubertad se le dedicaban sacrificios como Júpiter Penetralis Herceus.
Protector de las ciudades y del Estado era también Júpiter Víctor por conceder la victoria a las armas romanas.
Como Júpiter Lapis o Feretrius presidía la confección de tratados y era el dios de la hospitalidad y también el que
purificaba, mediante los sacrificios celebrados en su honor.
Tenía fiestas en la época de la sementera, en las que los labradores celebraban a Júpiter Dapalis y un sacerdote
especial, el Flamen, le invocaba el 19 de Agosto cuando la vendimia se acercaba.
UNIONES AMOROSAS Y DESCENDENCIA
:
UNIONES CON DIOSAS:
Con Metis- tuvo a Atenea.
Con Temis- Las Horas y las Moiras.
Con Mnemosine- Las Musas.
Con Leto- Apolo y Artemis.
Con Eurinome- Las Gracias o Charites.
Con Démeter- Perséfone.
Con Dione- Afrodita.
Con Hera- Ares, Hebe, Eleitia y Hefestos.
Con Perséfone- Zagreus y Iacos.
UNIONES PRINCIPALES CON MORTALES:
con Maia- Hermes.
con Alcmene- Amfión y Zetos.
con Calisto- Arcas.
con Dánae- Perseo.
con Egina- Eacos.
con Electra- Dardanos, Jasón y Harmonía.
con Europa- Minos, Radamantos y Sarpedón.
con Io- Epafos.
con Laodameia- Sarpedón.
con Leda- Helena y Polux.
con Niobe- Argos y Pelasgos.
con Plouto- Tántalo.
con Semele- Dionisos.
con Taigete- Lacedaimón.
con Elara- Titios.
con Alcmene- Heracles.
con Tiia- Magnes y Macedón.
Volver arriba
Volver a Mitologia clásica
| |