Mitología Clásica



    DIOSES ROMANOS MENORES

    AEQUITAS personificaba la honradez comercial.

    A la diosa ANGERONA se la representaba con un dedo en la boca, los ojos vendados y velada. Sobre ella hay muy pocas noticias. Sólo que su fiesta era la Angeronalia. No tenía templo propio , sino que se la rendía culto en el sacellum de Volupia, a los pies del Palatino, en una situación como si guardara uno de los accesos a la colina.

    ANONA era la diosa de los productos comestibles en especial del trigo.

    BONA DEA era una antigua divinidad identificada con otras diosas de entorno naturalista como Maia, Ops, Fauna y Fatua. En su culto conservó rasgos agrarios. La influencia griega que sufrió después la identificó con Damia, divinidad de Egina con culto parecido al de Demeter. Su rasgo mas característico era el de diosa de la fecundidad femenina. Su fiesta era sólo para mujeres. En ellas se sacrificaba una cerda, se bebía vino, que sin embargo era llamado leche y se tomaba en recipientes especiales para miel destinados a ocultar la presencia del vino, cuyo consumo estaba prohibido a las mujeres. La música y la danza eran importantes en su ritual lo que conduciría seguramente a conductas licenciosas. Así debía ser en diciembre donde la fiesta no se celebraba en el templo de la diosa sino en la casa de un magistrado, que originariamente debió ser el propio palacio real, en los que participaban las vestales. La fiesta se hizo célebre por el escándalo que en el años 62 Ac, provocó la intromisión de Clodio, disfrazado de mujer, en los rituales que se celebraban en la casa de Cesar, que era entonces pretor, y cuya esposa se convirtió en la principal víctima del suceso. Sus fiestas se celebraban en las calendas de mayo y en los primeros días de diciembre.

    BONUS EVENTUS al principio fue un dios protector de las cosechas, luego pasó a proteger todo aquello que producía una ganancia lícita.

    CARMENTA era una diosa profética en origen y vinculada al nacimiento por lo que sus adoradores eran mujeres. Pero su personalidad se enriqueció con elementos astrales y acuáticos. Su festividad Las Carmentalia se celebraban en dos días el 11 y el 15 de enero.

    CONSUS, antigua divinidad de origen agrario cuya fiesta se celebraba el 21 de agosto en las Consualia. Su actividad no se limitaba a los granos almacenados, aunque esta es la función que cumple en su fiesta de agosto, sino también en la siembra, faceta que representa en las Consualia del mes de diciembre. Por eso su altar estaba situado en el extremo oriental del valle del circo, en la zona donde residían las antiguas divinidades agrarias (Seia, Segetia, Tutilina). Ocupaba el mismo lugar que un silo, es decir estaba enterrado y sólo se descubría con ocasión de sus festividades.
    Ademas de su primitiva naturaleza agrícola, adquirió ya en la época arcaica rasgos ctónicos como lo demuestra su identificación con Poseidón Hippios/Neptuno Equestris. Durante las Consualia se celebraban unos juegos que a partir de la influencia etrusca introducida por los Tarquinios, incluyeron carreras de caballos. Según la tradición fue durante estas carreras cuando fueron raptadas las sabinas. Entre los estruscos los juegos ecuestres y los dioses infernales estaban muy vinculados a la fertilidad de la mujer y por ello Tarquino el Soberbio instituyó los llamados Ludi taurei o tauri, con el fin de superar el maleficio de los muchos abortos que por aquel entonces sufrían las mujeres romanas. Consus interpreta un papel importante relacionado con la fertilidad humana y agrícola por lo que pudiera tratarse de un dios que fue importante en la religión romana arcaica.

    DEUS FIDIUS era el guardián de la hospitalidad.

    FEBRUUS En la mitología de los etruscos era un dios infernal similar al Dis Pater latino. Se le consagró el mes de febrero que era para ellos el mes de los muertos y en el que se hacían purificaciones.

    FIDES personificaba la buena fe.

    De FORTUNA las fuentes decían que el rey Servio Tulio, que reinó en los años centrales del s. VI Ac, fue el que introdujo su culto en Roma donde no lo tenía ni figuraba en el calendario con ninguna festividad dedicada a ella. En los comienzos fue una divinidad ligada a este rey que elaboró una ideología política tomando como punto de apoyo a esta diosa. Servio Tulio aparecía como el “favorito de la Fortuna”.
    Pero si no en Roma, Fortuna era conocida en el Lacio especialmente en dos ciudades: Antium y Praeneste. En Praeneste era la divinidad principal y tenía un santuario en lo alto de la acrópolis que en el siglo I Ac sufrió una profunda remodelación que le proporcionó características monumentales. Aquí recibía el epíteto de Primigenia dando a entender su carácter de diosa primordial. Aparecía como cabeza de una pseudotriada con Júpiter y Juno lactantes. En Praeneste tenía también funciones adivinatorias y en su santuario se encontraba un pozo similar al mundus romano.
    En Roma Fortuna no asimiló estas características allí estaba mas próxima a la Astarté fenicia sobretodo en el aspecto sexual (aunque no el matronal), marítimo y guerrero, función esta última que también tenían sus parientes latinas.
    En Roma será sobretodo divinidad política próxima al poder de ahí las vicisitudes que experimentó en su historia republicana. Destruido su santuario con la llegada de la República no fue reconstruido hasta el siglo IV coincidiendo con el principado de Marco F. Camilo.

    JUVENTUS era la diosa de los iuvenes, es decir, de los que inician su vida adulta, presidía el paso a la vida adulta, y por lo tanto al de aptitud para el servicio de armas. Convivió en el Capitolio con Júpiter, Juno, Minerva y Terminus hasta que en el año 191 Ac. Le fue consagrado un templo propio durante la segunda guerra púnica, época en la que Roma se enfrentaba a graves problemas de reclutamiento.

    LAETITIA era la diosa de la alegría

    LARA junto con Mania eran consideradas como las madres de Lares y Manes. Era una ninfa a la que Júpiter había cortado la lengua por ser una charlatana empedernida. Por eso era llamada también Muta o Tacita (la diosa del silencio).

    La diosa LAVERNA favorecía a los ladrones.

    LOS LEMURE y LOS LARVAE eran los espíritus de los muertos de la mitología romana. Tenían un carácter maléfico y se suponía que volvían a la tierra para atormentar a los vivos. Romulo como expiación por la muerte de su hermano instituyó las Remulia (que terminó por corrupción de la primera letra en Lemuria) que se realizaban los días 9, 11 y 13 de mayo. Dichos días los cabeza de familia realizaban unos ritos nocturnos de purificación para alejar de sí mismos, de todos los suyos y de la casa los malos espíritus.

    LIBER era una antigua divinidad itálica de la fertilidad y el vino asociada a Dionisos, que compartía con Libera y Ceres un templo en el Aventino. Su festival tenía un carácter rústico, su imagen sobre un carro acompañada de falos, se desplazaba del campo a la ciudad entre canciones obscenas con el fin de favorecer las cosechas y protegerlas.

    LIBITINA Comenzó siendo una divinidad agraria y acabó como diosa de los muertos, por lo que a veces se la confundió con Proserpina. Se llamaban libitinarius a los dueños de las casas de pompas fúnebres.

    MANIA Junto con Lara eran consideradas como las madres de Lares y Manes. A Mania se la festejaba en la misma celebración que a los Manes: La Feralia y también en la Compitalia (fiesta en honor de los dioses Lares). Terminó siendo una especie de "coco" con el cual se asustaba a los niños.

    MATER MATUTA, antiquísima divinidad itálica cuyos rasgos eran muy similares a los de Carmenta. Mater M. era ante todo una diosa de la aurora, y este carácter astral se reflejaba perfectamente en su santuario de Satricum, una ciudad del Lacio donde la diosa alcanzó una posición muy destacada. Allí se han encontrado estatuillas de bronce con el disco solar en la cabeza según una iconografía muy próxima a la Astarté chipriota. También era protectora de los nacimientos y como tal se le dedicaban fetos de animales, según han puesto de relieve las excavaciones arqueológicas de sus templos. Su fiesta era la Matralia el 11 de Junio; las protagonistas eran las matronas y se prohibía la participación de esclavas, excepto de una. Se trataba de una sierva joven que era azotada en un rito claramente de fecundidad. Algunos piensan que la flagelación tampoco estaba excluida de los rituales de la Bona Dea. La estatua de la diosa a la que ofrecían tortas, sólo podía ser adornada por una esposa de primer matrimonio. Desde época arcaica sufrió influencias griegas y orientales que incrementaron su aspecto astral y le dieron un carácter de protectora de la navegación y el comercio, identificándose con divinidades mediterráneas de signo parecido como la fenicia Astarté o la griega Leucotea. Similar fenómeno se observa en el santuario de Satricum y sobretodo en Pyrge, el puerto de la ciudad etrusca de Caere.

    OPS representaba la abundancia agrícola y con sus dones aseguraba la alimentación de los romanos y la supervivencia de la ciudad. Sus fiestas eran las opiconsivia. Una era el 25 de agosto. Y otra el 19 de diciembre. Ops estaba muy vinculada a Consus hasta llegar a considerarse a esta diosa como la manifestación femenina de Consus. Otra coincidencia mas era que Consus y Ops eran dos de las divinidades llamadas secretas de los romanos. Aquellas cuyo nombre había que mantener oculto para que los enemigos de la ciudad no pudieran a través de un ritual (la evocatio) quitárselas a los romanos y por tanto dejarlos indefensos.

    PAX era la diosa de la paz.

    A PORTUNUS se le honraba el día 17 de agosto en las Portunalia. Era una divinidad de las puertas y se le representaba con una llave. Su templo estaba en el Foro Boario, junto al Tiber, es decir en la zona portuaria de Roma y ya en fecha antigua se le identificó con el griego Palaimón/Melikertes y se le encuadraba en el ámbito de la navegación bajo la presidencia de Mater Matuta. Pero tenía otras facetas y así, su sacerdote el flamen Portunalis tenía como misión ungir las armas de Quirino con una sustancia llamada persillum, y también era invocado cuando una vez recogido el cereal, se guardaba en los graneros, convirtiéndose por tanto en una divinidad que protegía el grano almacenado.

    PUDICIA velaba por la castidad.

    SEMO SANCUS era el dios del juramento.

    TERMINUS era una divinidad muy antigua su culto se celebraba allí donde existiese un mojón, piedra o cualquier objeto de separación ya fuese público o privado. A esta naturaleza espacial se le añadía otra temporal, por eso su festividad llamada Terminalia se situaba en el ciclo de fin de año del calendario primitivo, es decir el 23 de febrero. La tradición atribuía a Numa (rey de Roma) la sistematización del culto a Terminus, a quien había elevado un templo dictando además una ley sacra que prohibía mover los mojones, Ovidio (Fastos II, 635 y ss) recuerda todavía que su fiesta se celebraba en los campos. Su presencia en el templo del Capitolio se justifica como símbolo de la firmeza y estabilidad del Estado que es al mismo tiempo centro y fin del territorio romano pero también del tiempo por lo que se transforma en garantía de la eternidad de Roma, razón por la cual se asocia a Júpiter en su templo.

    TIBERINUS, rey de Alba que dio nombre al río Tiber, llegó a ser dios de este río. En su honor se celebraban el 17 de agosto las Tiberinalia.

    VICTORIA era la diosa de los combatientes.

    ESPÍRITUS PROTECTORES DE LA INFANCIA- Al nacer eran depositados en la tierra a los pies del pater familia quien decidía tomarlo en sus brazos o abandonarlo a su suerte. La diferencia de sexo era determinante, si era una niña el padre debía ordenar explícitamente alimentarla, el abandono de varones era infrecuente. Tras ser recogido por el padre el niño debía esperar hasta el 9º día de vida (8 para las niñas) para ser purificado y recibir los tria nomina en el llamado dies lustricus consagrado a la diosa Nundina. Un sacrificio y una comida lo agregaban así al grupo familiar.
    A partir de los primeros días de existencia se consideraba que los niños eran protegidos por su Genius (representado por una serpiente o un hombre con toga) mientras que las niñas lo fueron pero mas tardiamente por Juno. Además había un buen montón de espíritus protectores: Nundina cuidaba de la purificación del niño, Vaticanus y Fabulinus le hacía dar su primer grito y después hablar, Educa le enseñaba a comer y Potina a beber; Cuba le cuidaba en su cuna y se la invocaba al acostarlo; Ossipago y Carna cuidaban del crecimiento de sus huesos y su carne; Abeona y Adeona le enseñaban a andar etc. El día del nacimiento del niño a todos los genios protectores de la infancia se las hacía una ofrenda de vino y flores y luego se bailaba en su honor.

    EL MUNDUS O UMBILICUS URBIS- A los pies del Capitolio se encontraba uno de los monumentos mas arcaicos de Roma, el mundus. En origen se trataba de una fosa que estaba cubierta, pero con el paso del tiempo se incluyó en el interior de un templete. No hay acuerdo sobre su origen ni sobre si era único o había varios. Las fuentes se refieren a él desde 3 puntos de vista: fundacional, infernal y agrícola. Según el primero se sitúa en un contexto etrusco y fue empleado en la fundación de Roma. A él se acercarían los pobladores de la nueva ciudad para arrojar las primicias agrarias y terrones de tierra procedentes de su lugar de origen. Esta explicación proviene de Plutarco y de Ovidio. El mundus se ajusta al simbolismo del centro, es la vía a través de la cual se ponen en comunicación los 3 niveles cósmicos representados por el cielo la tiera y los infiernos. Manifestación de ello fue su identificación con el Umbilicus Urbis denominación mas corriente de este monumento del Foro y que se impuso.
    El Mundus permanecía cerrado todo el año excepto tres días. La ceremonia de apertura era conocida con la expresión mundus patet y tenía lugar el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre. Estos días eran temibles y se prohibía todo asunto público pues los espíritus de los difuntos, los manes, salían por la boca del pozo y se desplazaban por la ciudad. No en vano el lugar estaba también dedicado a los dioses infernales Proserpina y Vulcano. El carácter agrario del mundus lo delata también su cercanía al templo de Saturno que estaba en las proximidades. En uno de esos días, un niño descendía al interior del mundus para conocer como vendría la cosecha del año siguiente.
    Si visitas Roma buscalo.



    Siguiente
    Volver