EN EL PUERTO

 

 

Index En el agua Fotos Historia

 

Aqui puedes encontrar las cosas que se encuentran en el puerto, como el aquarium,  museo naval...

                                                                 

Museo Naval Aquarium Puerto Parte Vieja

 

 

                                                        MUSEO NAVAL

 

 

El museo Naval se encuentra en el Paseo del Puerto, próximo al Aquarium. En este museo se puede encontrar la historia que han mantenido los vascos y el mar. Este museo habrió sus puertas desde 1991.

Soko Romano, co-directora del Museo Naval, señala que sus principales objetivos se traducen en "recuperar, conservar, cuidar, investigar y divulgar el patrimonio marítimo vasco", del que forman parte, entre otros aspectos, la comunicación oral, los grabados, la historia y diversas técnicas pesqueras.

El las tres plantas que consta el museo, los visitantes advertirán la evolución del  modo de vida de los hombres y mujeres. Lo primero que se muestra es la fabricación tradicional; así, se explican la historia de la construcción naval realizada con madera proveniente de Navarra y los cambios que conoció tras el descubrimiento del hierro, la vela y el vapor. El edificio que alberga el museo, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, fue lonja del Consulado (agrupación de marinos y comerciantes de la ciudad.) 'La exposición que acoge hasta el próximo 28 de febrero el Museo Naval de Donostia es una muestra del contenido del libro del mismo nombre, "Itsas marruma. Viejas imágenes fotográficas del litoral vasco. 1850-1960". En las 68 fotografías  se apuntan una serie de temas que en el libro se muestran con mayor profundidad, todos ellos relacionados con el mar: la construcción de barcos, el transporte marítimo, las playas, la navegación de recreo, el papel de la mujer en el muelle descargando, vendiendo pescado, reparando redes, el trabajo infantil, los naufragios, la religión, la pesca, las traineras La exposición se puede visitar en el tercer piso del Museo Naval, de martes a sábado de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 19.30 de la tarde, y los domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas

 

 

 

AQUARIUM

 

 

 

El Palacio del Mar de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa, entre el Puerto y el Paseo Nuevo, es cita a la que acude todo el visitante que veine a San Sebastián. El oceanario, una gran piscina con multitud de ejemplares que podemos observar desde el túnel acrílico que la atraviesa, un acuario táctil y nuevas especies se unen a otros elementos ya existentes en el Aquarium, como el esqueleto de una ballena capturada en la costa guipuzcoana el siglo pasado. Los tiburones Txuri y Urdin son los habitantes más populares del centro.

 

 

 

 

       PUERTO

 

 

Se encuentra situado en el extremo oriental de la bahía de La Concha, al pie de la estatua del Sagrado Corazón que corona el Monte Urgull. Es un puerto pequeño de forma triangular, con una dársena pesquera y otra dársena de recreo.

Las 400 plazas de atraque existentes, están permanentemente ocupadas, siendo muy complicado acoger embarcaciones forasteras, aunque hay un fondeadero seguro en la bahía de La Concha.

En el puerto se encuentran esto servicios:

Servicio Territorial de Puertos de Gipuzkoa

Cofradía de pescadores Nuestra Señora del Carmen

Capitanía Marítima

Cruz Roja. Base de Salvamento Marítimo

Centro Meteorológico Territorial del País Vasco

Centro de Atracción y Turismo (CAT)

Kaia - Berri, Asociación de Usuarios del Puerto de San Sebastián Real Club Náutico- Escuela de vela

 

Aunque la actividad deportiva se haya impuesto a la "arrantzale" o pesquera, el Puerto, conocido popularmente como el Muelle, nos recuerda la importancia del mar en el devenir de San Sebastián, desde los tiempos de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Mientras degusta unas "karrakelas" o unas "kiskillas", busque el sencillo monumento a Mari, héroe local que murió mientras salvaba a las víctimas de un naufragio, deje mecer su vista por las embarcaciones fondeadas o fíjese en la pintoresca hilera de viviendas multicolores sobre soportales. Quizás sea el momento de comprar un "souvenir".

 

 

                 PARTE VIEJA

 

La plaza de la Constitución es el centro de la Parte Vieja. Se encuentra en el corazón de la Parte Vieja, centro vital de Donostia, donde tienen lugar la mayoría de acontecimientos festivos en la ciudad. Las coloridas fachadas, con números pintados en cada balcón, nos recuerdan que fue coso taurino.

 La fiesta de los disfraces llegará a Donostia el día 20. Con la intención de recuperar las raíces de la fiesta y atraer a más jóvenes, han preparado un acto de inicio más colorista y vistoso. El pregón tendrá lugar, como siempre, en la plaza de la Constitución, a las 20.00. Lo que cambiará será el acto. Cinco comparsas desfilarán por la Parte Vieja y se reunirán en la plaza, donde interpretarán varias piezas musicales. La comparsa del percebe saldrá por primera vez.

 

Estas son las fiestas y tradiciones que tienen lugar en la plaza de la Constitución:

Tamborrada de San Sebastián. La Unión Artesana interpreta la marcha de la ciudad en la plaza de Sarriegi
El día 19 de enero a medianoche la ciudad vive una de sus fiestas más entrañables: El día de San Sebastián que viene acompañado por la famosa "Tamborrada". Toda la ciudad se concentra en la plaza de la Constitución para gozar de las alegres melodías de Sarriegui.

 Los niños durante el día toman el relevo de la tamborrada La fiesta se sucede sin interrupción durante todo el día 20 con la participación de las distintas sociedades, colegios y asociaciones. Grandes y pequeños llenan de ambiente la ciudad con el sonido de tambores y barriles.  

Más sencilla pero de gran arraigo es la fiesta de Santa Agueda (5 de febrero) en la que, al anochecer, se pueden escuchar por las calles a los Coros de Santa Agueda. Los caldereros con sus canciones nos anuncian el carnaval El carnaval donostiarra es anunciado por la comparsa de Caldereros que representa la llegada a la ciudad de los gitanos procedentes de Hungría. Cientos de donostiarras disfrazados de zíngaros recorren las calles céntricas entonando alegres canciones al caer la noche. Salen el sábado anterior a la semana de carnaval. Otra comparsa que se adelanta al carnaval es la de Iñudes y Artzaias que salen el domingo siguiente a "caldereros" interpretando un baile que parodia a las amas de cría y pastores que las rondaban.

El carnaval se vive en Donostia con participación de las sociedades y grupos de danza en un magno desfile multicolor y cosmopolita.

La víspera de San Juan (23 de junio), a eso de las siete de la tarde, se bendice el Arbol de San Juan en la plaza de La Constitución. Tras el acto se baila un solemne Aurresku. A media noche se encienden hogueras por todos los barrios de la ciudad.

La fiesta del Corpus Christi se celebra en la catedral del Buen Pastor con una solemne procesión en la que puede admirarse una danza de espadas, Ezpata-Dantza.

El 16 de julio la ciudad homenajea a los pescadores -arrantzaleak- en el puerto con variedad de juegos, deporte rural, danzas, etc.

Durante el mes de agosto San Sebastián celebra su Semana Grande, centro festivo de toda la provincia con profusión de actos deportivos, folklóricos, musicales y sus famosos fuegos artificiales. El día 31 de agosto merece la pena pasarse a media noche por la calle del mismo nombre y ver un espectáculo único. Toda ella se ilumina con velas en rememoración del incendio de 1813.

El mes de Septiembre celebra la ciudad las Euskal Jaiak, quince días de festejos variados en los que pueden admirarse las famosas regatas de traineras en la bahía de La Concha.

En Diciembre, el día 21, puede uno acercarse a la plaza de La Constitución y ver la Feria de Santo Tomás con concurso de productos hortícolas y degustación de las populares txistorras. Históricamente este día todos los artesanos de la comarca se acercaban a Donosti a vender y mostrar sus productos.

El día 24 (víspera de Navidad) multitud de coros de mayores y pequeños recorren la ciudad anunciando La Navidad.
Es la fiesta del Olentzero.

 

 

Museo de San Telmo:

 

 

 

EL EDIFICIO

El museo del San Telmo se contiene en un viejo monasterio dominicano construido entre 1544 y 1562.

 

En términos arquitectónicos las dos partes más importantes del edificio son sus cloisters y su iglesia. Los cloisters tienen dos pisos con las ventanas romanas grandes del arco y la iglesia un diseño cruzado latino con un solo cubo y arcos acentuados. Puesto que 1932 sus 800 m2 de paredes se han adornado con la lona trabaja por José María Sert. Éstos representan, en un estilo heroico e impresionante, las escenas a partir de la vida e historia de Gipuzkoa: su gente, sus actividades tradicionales, sus grandes hazañas y su creencia.

 

Después de las vicisitudes de muchos años (el sacking de la ciudad, de la desamortización, del uso del edificio como cuarteles de una artillería), el consejo de ciudad compró el edificio en 1928 y lo extendió para su inauguración como museo, que ocurrió en 1932.

 

ACTIVIDADES

Con sus departamentos y servicios, el museo del San Telmo satisface una función importante de preservar, de estudiar y de informar en la herencia de Gipuzkoa. Posee un taller de la restauración y una biblioteca especializada. Ofrece un programa de exposiciones temporales.

 

"San TELMO, Un MUSEO PARA El PROYECTO De la CULTURA De BASQUE"

Promovido por el consejo de ciudad de Donostia-Donostia-San Sebastián y apoyado por el gobierno provincial de Gipuzkoa y el gobierno de Basque, el museo está realizando un proceso importante de la renovación para convertir el museo en "San Telmo, un museo para Basque Culture".This le hará un lugar de referencia y del interés referente a la cultura de Basque, entendido como cultura que sea millares de años viejos, plurales y vivos.

 

Este proyecto se planea para ser terminado en el período entre los años 2000 y 2003.

 

COLECCIONES

Las colecciones actuales del museo del San Telmo mantienen la misma categoría mezclada que cuando fue fundada. Su riqueza y diversidad proporcionan una plataforma sólida para el "San Telmo, un museo para la cultura" proyecto "de Basque.

 Historia

Una colección importante de artillería (situada en el montaje Urgull), armas aplanadas: espadas, dagas, sables, etc. que fecha a partir de los décimo quintos a vigésimos siglos y también armamento africano, filipino y japonés. Hay también fotografías, impresiones y mapas relacionados con la historia local.

 

 

 

 

 

 

Inicio