Universidad Yacambú

Especialización en Gerencia Mención Organización

Asignatura: Negociaciones Colaborativas

 

 

 

 

 

Profesor: Carlos Sánchez Caparrós

  Participante: Dorylis Rodríguez Simosa

Sección: B

 

 

TRABAJO 1

PROHIBIDOS LOS RICKSHAWS EN JAKARTA

 

 

Introducción

En el presente trabajo, se presenta un artículo denominado "Prohibidos los rickshaws en Jakarta" (Sacado de un periódico de Pakistán de enero 1990), cuyo alcance es identificar y señalar los diversos factores causantes del conflicto,  intereses en competencia, consecuencias de un conflicto inmanejable y de un conflicto prolongado o impasse, insatisfacción procesal, sustantiva y psicológica, ofertas de acuerdo y resistencia a las ofertas de acuerdo.

Antes de señalar los aspectos antes expuestos, se considera importante describir algunos términos básicos, para su mejor comprensión, considerando que la negociación colaborativa posee su propia terminología:

 

Competencia: se refiere tanto a la conducta durante el conflicto o durante la solución del mismo. Un proceso o acción para satisfacer el propio interés con poca o ninguna consideración  por los intereses de la parte oponente.

 

Conflicto: En principio es una sensación de intereses compitiendo en un estado real, percibido o potencial. Algunas veces posiciones compitiendo acerca de intereses valorados por las dos partes.

 

Intereses: las bases del conflicto, lo que está en juego, lo que los negociadores están tratando de proteger o perpetuar. Los "por qué del conflicto" y del proceso de negociación.

 

Consecuencias de un impasse o de un conflicto prolongado: impacto de los costos específicos inmediatos y a largo plazo, sobre los intereses identificables de las partes en disputa y, a lo mejor, de terceros que no participan pero son afectados por el conflicto.

 

Satisfacción procesal: cómo el negociador quiere que sea el proceso, es decir: eficiente, focalizado, cándido, cortés, comprensivo, honesto, etc. Independiente de la satisfacción sustantiva.  Uno de los tres ingredientes básicos para un acuerdo perdurable.

 

Satisfacción sustantiva: el grado en el cual los intereses han sido satisfechos para el futuro inmediato y a largo plazo, de manera de resolver el conflicto. Uno de los tres ingredientes básicos para un acuerdo duradero.

 

Satisfacción psicológica: sentido de alivio cuando un conflicto ha sido resuelto. Uno de los tres ingredientes básicos para un acuerdo duradero.

 

 

ARTÍCULO: PROHIBIDOS LOS RICKSHAWS EN JAKARTA"

(Sacado de un periódico de Pakistán de enero 1990)

 

Los Rickshaws, ciclos de tres ruedas (triciclos), impulsados por la fuerza humana del chofer, que sirvieron como medios de transporte desde la época colonial, han sido tirados al mar para servir como casa de los peces, dejando a miles de pakistaníes gritando por falta de trabajo.

El gobierno ha dicho que estos triciclos son inhumanos y por eso los ha prohibido terminantemente, pero esta decisión que afecta el medio de vida de los choferes ha sido atacada por varias partes y hasta ha provocado actos de violencia.

Arrastrar pedaleando un viejo rickshaw cargado con una mujer de mediana edad, sus tres hijos y una montaña de paquetes, en un fuerte calor tropical, es un trabajo muy arduo, pero los choferes, que ganan 5.000 rupias (más o menos $ 3,00) al día, prefieren pedalear antes que no tener trabajo.

El gobierno ofrece programas para que los choferes de rickshaws de Jakarta se entrenen como barberos, vendedores o aprendan a manejar motos. Los que no son residentes de la ciudad han pedido regresar a sus pueblos para participar en programas de reubicación. Pero un chofer, llamado Bedjo, afirma que para cambiar trabajo se necesita capital. "¿Qué otra cosa puedo hacer si no manejar un rickshaw?", dice, "¿Dónde puedo conseguir dinero para otra cosa?." El declara que sus esperanzas de enviar sus dos hijos para la escuela este año han naufragado cuando el gobierno envió los triciclos para su tumba acuática.

El rickshaw fue introducido en los años 40, cuando el ejército japonés se quedó sin caballos. La propuesta de abolición fue hecha una primera vez en 1972, reduciendo los 125.000 rickshaws de la ciudad a 10.000 unidades, antes que la campaña perdiera empuje. En los años 80 el número subió otra vez a 100.000. Las batallas entre los oficiales del ejército que cumplen la orden gubernamental y los choferes de triciclos que no quieren abandonarlos son muy violentas. Los ataques con piedras y palos y la violencia en general de las dos partes han dejado ya dos muertos.

 

a) Diversos factores causantes del conflicto

Considero que los factores causantes del conflicto a raíz de la prohibición de los Rickshaws son:

¨      El temor a quedar sin trabajo. Es un trabajo muy fuerte, no obstante, los choferes, prefieren pedalear antes que no tener trabajo y no contar con medios para el sustento de su familia.

¨      Falta de recursos para realizar otro oficio. Los choferes no tienen capital para realizar otro oficio, su único medio de sustento es manejar los rickshaws.

¨      Costumbres y hábitos. Los choferes consideran que no saben  hacer otro oficio que no sea manejar un rickshaws.

 

¨      Inherentes a sentimientos e injusticias. Existe desmotivación y frustración de los choferes por ver que sus esperanzas de mejora para su familia se encuentren lejos de la realidad; las esperanzas de que sus hijos vayan a la escuela.

 

b) Intereses en competencia

El objetivo del gobierno es humanizar el trabajo de los choferes y prepararlos en otros oficios de manera que no se vea afectada la salud física de éstos. Sin embargo, el interés  de los choferes es su seguridad económica, y por ende, la de poder garantizar el sustento de su familia, ya que no poseen capital, además, que por costumbre y hábito, consideran que no saben  hacer otro oficio que no sea manejar un rickshaws. De ahí que, prefieren seguir pedaleando los rickshaws antes que quedarse sin trabajo. Por tanto, los intereses del gobierno y los choferes están en conflicto; la decisión del gobierno que afecta el medio de vida de los choferes ha sido atacada por varias partes y hasta ha provocado actos de violencia.

 

 

c)      Consecuencias de un conflicto inmanejable

"Las batallas entre los oficiales del ejército que cumplen la orden gubernamental y los choferes de triciclos que no quieren abandonarlos son muy violentas. Los ataques con piedras y palos y la violencia en general de las dos partes han dejado ya dos muertos." De allí que, no se ha avanzado en  la solución de este conflicto.

 

d)     Consecuencias de un conflicto prolongado o impasse

 

Las relaciones se mantienen deterioradas; más aún cuando se ha causado daños a terceros: muertes violentas, no poder sostener a la familia y llevar sus hijos a la escuela; lo que se ha traducido en grandes resentimientos y frustraciones por parte de los choferes, ocasionando resistencia a las acciones impuestas por el gobierno.

 

 

e)      Insatisfacción procesal, sustantiva y psicológica

 

Existe insatisfacción procesal, por cuanto, el gobierno impuso una acción sin considerar  los intereses de los chóferes; sin la utilización de la negociación. Por lo tanto, no es un proceso comprensivo, honesto y  equitativo.

 

Por otra parte,  se da una insatisfacción sustantiva, ya que no se ha obtenido satisfacción  de los intereses de manera inmediata o a largo plazo. Ejm:" El rickshaw fue introducido en los años 40, cuando el ejército japonés se quedó sin caballos. La propuesta de abolición fue hecha una primera vez en 1972, reduciendo los 125.000 rickshaws de la ciudad a 10.000 unidades, antes que la campaña perdiera empuje. En los años 80 el número subió otra vez a 100.000”.

 

Existe insatisfacción psicológica ya que las relaciones entre el gobierno y los choferes se mantienen deterioradas y sin acuerdo, el conflicto no ha llegado a una solución.

 

f)       Ofertas de acuerdo

El gobierno ofrece programas para que los choferes de rickshaws de Jakarta se entrenen en otros oficios como barberos, vendedores o aprendan a manejar motos.

 

g)      Resistencia a las ofertas de acuerdo

Existe resistencia por parte de los choferes a las ofertas presentadas por el gobierno, motivo por el cual siguen generándose enfrentamientos y actos de violencia. Estos se resisten alegando, en primer lugar, no tener capital para realizar otro oficio y reconocen no saber hacer otra cosa que pedalear rickshaws, lo que se traduce en una costumbre o hábito de realizar ese oficio por muchos años, que trae consigo una resistencia al cambio. Las ofertas de acuerdo no fueron negociadas; de realizarse, pudiera lograrse la satisfacción procesal, sustantiva y por consiguiente la psicológica.

 

Bibliografía:

Díaz Ferrer, Juan Miguel. Negociaciones Colaborativas. Publicación Digital. elibros@train4you.com