UNIVERSIDAD YACAMBÚ

CURSO: GERENCIA

LIC. DORYLIS RODRÍGUEZ SIMOSA

C.I.V-12.429.639

PROF: CHRISTIAN FOSSA

 

FORO 1

SUBTEMA: REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000

Y LEY DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD

 

 REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000

La Norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos para un SGC, cuando una organización:

Todos los requisitos son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado.

 

Esta norma promueve la aplicación de un sistema basado en procesos dentro de la organización e introduce el concepto de mejora continua para estimular su eficacia, incrementar su ventaja competitiva en el mercado y responder a las expectativas de sus clientes.

 

La Norma ISO 9001:2000 está constituida por 5 requisitos divididos en secciones. Reflejan el ciclo de Deming "Planificar, Hacer, Comprobar, y Actuar". Los requisitos son:

 

Sección 4: Sistema de Gestión de Calidad
Sección 5: Responsabilidad de la Dirección
Sección 6: Gestión de los Recursos
Sección 7: Realización del Producto
Sección 8: Medicion, Análisis y Mejora

 

Las exclusiones de algún requisito, deben quedar restringidas a los requisitos expresados en el capítulo 7 " Realización del Producto" y que tales exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la organización para proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.

En el Requisito 4. Sistema de Gestión de Calidad, se describen los requisitos generales de la norma, donde la Norma señala que: "La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional".

La organización debe:

· Identificar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la calidad (S.G.C)

· Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.

· Determinar los criterios y métodos para su operación y control.

· Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información para la operación y el seguimiento de estos procesos.

· Realizar seguimiento, medición y análisis de estos procesos.

· Implantar acciones para alcanzar resultados planificados y la mejora continua.

 

En cuanto a los requisitos de la documentación(4.2),la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad debe incluir:

 

· Política de la Calidad y Objetivos de la Calidad

· Manual de la Calidad ( Deberá describir la interacción entre los procesos del SGC y justificar cualquier exclusión correspondiente al requisito 7. Realización del Producto)

· Procedimientos exigidos por la norma

· Procedimientos requeridos por la organización

· Registros requeridos por esta Norma

 

Los Procedimientos exigidos por la Norma ISO 9001:2000 son :

Control de los documentos

Control de los registros

Auditoría interna

Control del producto no conforme

Acción correctiva

Acción preventiva

 

El requisito 5. Responsabilidad de la Dirección, está constituido por varios subrequisitos o apartados:

La Norma señala que: " la alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora continua de su eficacia:

 

Para lograrlo la norma hace hincapié en:

- Que se ha de planificar y establecer objetivos de la calidad, en todas las funciones y niveles dentro de la organización, los cuales deben ser medibles y coherentes con la política de la calidad.

- Que debe promover la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

- Establecer los procesos de comunicación interna - un nuevo requisito a cumplir - para asegurarse que se establece dicho proceso con miras a la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

 

El requisito 6. Gestión de los recursos se refiere a los recursos esenciales para el logro de los objetivos de calidad de la organización. " La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para implantar y mejorar

la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad y aumentar la satisfacción del cliente. Los subrequisitos que lo integran son: 6.2 Recursos Humanos, 6.3 Infraestructura y 6.4 Ambiente de trabajo.

 

 En el requisito 7. Realización del Producto la norma plantea que: "La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto". En tal sentido, La alta dirección debería asegurarse de la operación eficaz y eficiente de los procesos de realización y de apoyo así como de la red de procesos asociados de manera tal que, la organización tenga la capacidad de satisfacer a sus partes interesadas. Si bien los procesos de realización resultan en productos que aportan valor a la organización, los procesos de apoyo son también necesarios para la organización y aportan valor de manera indirecta.

 

Todo proceso es una secuencia de actividades relacionadas o una actividad que tiene tanto entradas como salidas. La dirección debería definir las salidas requeridas de los procesos, y debería identificar las entradas y las actividades necesarias para su logro eficaz y eficiente. La interrelación de los procesos puede ser compleja, dando como resultado redes de procesos. Para asegurar la operación eficaz y eficiente de la organización, la gestión debería reconocer que la salida de un proceso puede convertirse en la entrada de uno o más procesos.

 

El requisito 8. Medición, Análisis y Mejora, último requisito exigido por esta norma, está compuesto por los siguientes subrequisitos o cláusulas: 8.1 Generalidades, 8.2 Seguimiento y medición, 8.3 Control del producto no conforme, 8.4 Análisis de datos y 8.5 Mejora.

La Norma plantea: "La organización debe planificar e implantar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

Esto debe comprender la determinación de los métodos aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas y el alcance de su utilización".

 

Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad

 

La Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad", fue Publicada en Gaceta Oficial: 07 de Octubre de 2002; esta Ley es el resultado del trabajo de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social en cumplimiento de la Agenda Legislativa de la Asamblea Nacional y armonizó la investigación de los diputados de la Comisión con la opinión de diversos actores del sector público y privado: Colegio de Ingenieros de Venezuela, FONDONORMA, CONSECOMERCIO, ASOCALIDAD, CODELECTRA, el Servicio Autónomo de Calidad, Normalización, Metrología, y Reglamentaciones Técnicas, SENCAMER, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, SAPI, así como varios otros expertos del área.

 

El objeto esta Ley es desarrollar los principios orientadores que en materia de calidad consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, determinar sus bases Políticas y diseñar en el marco legal que regule el Sistema Venezolano para la Calidad. Asimismo, Establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos.

 

Objetivos Generales de la ley:

1. Crear el Consejo Venezolano para la Calidad que asesore al Ejecutivo Nacional en la elaboración de políticas y directrices en materia de calidad.

2. Establecer las disposiciones rectoras del Sistema Venezolano para la Calidad, con miras a sentar las bases para que todos sus integrantes desarrollen sus actividades en pro de la competitividad nacional e internacional de la industria, el comercio, la producción de bienes y la prestación servicios, así como de la satisfacción de consumidores y usuarios.

3. Establecer el alcance y los lineamientos de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación y Reglamentaciones Técnicas y Ensayos, a los efectos de asegurar las actividades que éstos realizan y el óptimo funcionamiento del Sistema para la Gestión de la

Calidad en el País.

4. Estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las empresas en cuanto a los servicios y los bienes que éstos proveen.

5. Promover y asegurar la participación de todos los interesados en el funcionamiento del Sistema Venezolano de Calidad, como mecanismo para el continuo mejoramiento.

6. Regular y controlar las actividades del Sistema Venezolano para la Calidad, que se realizan en el campo obligatorio referidas a la salud, seguridad, ambiente y prácticas que puedan inducir a error al consumidor o usuario y que por su naturaleza son de competencias del Poder Público Nacional.

7. Establecer, coordinar y promover las actividades del Sistema Venezolano para la Calidad, que se realizan en el ámbito voluntario; y,

8.Fomentar la cooperación en materia de normas, reglamentaciones técnicas y procedimientos de evaluación de la conformidad con miras a facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales y fortalecer los lazos de confianza entre las partes involucradas.

 

 

 

La acción del Estado en materia de calidad, de acuerdo con esta Ley, estará dirigida a:

1. Elaboración e intercambio de bienes;

2. Prestación de servicios;

3. Importación, distribución y expendio de bienes;

4. Exportación de bienes y servicios y,

5. Educación y promoción de la calidad.

 

 

Preguntas:

  1. ¿Cuáles son los requisitos de la Norma ISO 9001:2000
  2. ¿ Cuáles son los requisitos de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad?
  3. ¿Cuáles son las exclusiones que permite la Norma ISO 9001:2000?
  4. ¿Cuáles son los procedimientos exigidos por la Norma?
  5. ¿Cuál es el objeto de la Ley del Sistema Venezolano para la calidad?
  6. ¿A que está dirigida la acción del Estado en materia de calidad, de acuerdo con esta Ley?

 

INFOGRAFIA

 

REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9000:2000

http://www.monografias.com/trabajos11/reno/reno.shtml

 

ORIENTACIÓN ACERCA DE LOS REQUISITOS ISO 9001

http://www.iram.com.ar/Documentos/Certificacion/Sistemas/ISO9000_2000/requisitos.pdf

 

ANÁLISIS DE LA CORRESPONDENCIA DE NC-ISO/IEC 17025 CON ISO 9000

http://www.monografias.com/trabajos17/correspondencia-nc-iso/correspondencia-nc-iso.shtml

 

ISO 9001:2000

http://www.lrqaspain.com/essite/template.asp?name=esstandards_iso9001_2000

 

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2000 PARA EL PROYECTO DE DESARROLLO DECOMBUSTIBLES NUCLEARES DE ALTA DENSIDAD

http://anes.fiu.edu/Pro/s8maz.pdf

 

CALIDAD EDUCATIVA E ISO 9001:2000 EN MEXICO

http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/945Yzaguirre.PDF

 

NORMAS ISO 9000:2000

http://www.unit.org.uy/ISO9000/version_2000.asp#sistemas2

 

ISO 9001

http://www.dnv.es/certificacion/sistemasdegestion/calidad/ISO9001.asp

 

ORIENTACIÓN ACERCA DEL APARTADO NORMA ISO 90012000

http://www.iram.com.ar/Documentos/Certificacion/Sistemas/ISO9000_2000/Aplicacion.pdf

GESTION DE LA CALIDAD:

Oportunidad para la revalorización y la transparencia de la gestión de recursos humanos

http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Vaccaro_Liliana.pdf

 

NOTICIAS IMPORTANTES PARA EL CLIENTE:ISO 9001:2000

http://www.pjr.com/spanish/news.htm

 

COMENTARIOS A LA LEY DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD

http://www.badellgrau.com/comentarios%20ley%20servicio%20calidad.html

 

LEY DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD

http://comunidad.vlex.com/pantin/lscalidad.html