Universidad Yacambú
Especialización en Gerencia
Mención Organización
Asignatura: Seminario de Trabajo
Especial de Grado
Profesora: Mary Alonso
Análisis de la
Cadena de Valor actual del Distrito Social Norte de
Petróleos de
Venezuela (PDVSA) Exploración y Producción Oriente.
Autora: Dorylis Rodríguez Simosa
La
Norma ISO 9001:2000 enfatiza la importancia para una organización de
identificar, implementar, gestionar y mejorar continuamente la eficacia de los
procesos que son necesarios para el sistema de gestión de la calidad, y para
gestionar las interacciones de esos procesos con el fin de alcanzar los
objetivos de la organización.
Los procesos se gestionan como un sistema, mediante la creación y entendimiento de una red de procesos y sus interacciones. Un segundo principio de gestión de la calidad importante que está íntimamente vinculado con el enfoque basado en procesos es el Enfoque de sistema para la gestión, el cual establece que “Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos”. Dentro de este contexto, el sistema de gestión de la calidad comprende un número de procesos interrelacionados.
Los
resultados de un proceso pueden ser elementos de entrada para otros procesos y
estar interrelacionados dentro de la red global o sistema global.
Figura 1. Ejemplo de secuencia de procesos y sus interacciones
Las interacciones entre los procesos de una organización frecuentemente pueden ser complejas, resultando en una red de procesos interdependientes. La entrada y salida de estos procesos frecuentemente pueden estar relacionadas tanto con los clientes externos como con los internos.
Figura 2. Modelo de un
Sistema de Gestión de la Calidad basado
en procesos. Norma ISO 9001:2000
El modelo
reconoce la importancia que tienen el cliente y otras partes interesadas para
definir los elementos de entrada (las expectativas que tiene el cliente puestas
en el producto o servicio que se le va a ofrecer), así como el seguimiento de
la satisfacción del cliente y de otras partes interesadas para comprobar si la
organización ha satisfecho sus necesidades (si las expectativas que tenían en
origen sobre el producto o servicio se han visto cubiertas).
El modelo de
procesos no trata de reflejar los procesos de forma detallada. Sin embargo,
todos los requisitos del SGC encaminados a lograr la conformidad de los
productos o servicios pueden
ser llevados a
cabo dentro del modelo. Aunque siempre ha resultado necesario gestionar de uno
u otro modo las relaciones que se plantean entre las diversas actividades que
se llevan a cabo en las organizaciones, lo que aporta el modelo de procesos es
que la gestión de las organizaciones se centra en las actividades que resultan
críticas para generar valor añadido.
Las actividades para la determinación de la secuencia e interacción de los procesos del Distrito Social Norte de Petróleos de Venezuela (PDVSA) Exploración y Producción Oriente incluyeron:
1. Descripción del flujo global de los procesos.
2. Descripción gráfica de los procesos (mapas
de proceso)
3. Determinación de las interfases entre los
procesos.
4. Identificación de los Proveedores
5. Determinación de la documentación requerida
para la operación y control de los procesos.
Para levantar la información descrita en los
puntos 1, 3, 4 y 5, el equipo de Certificación del Distrito Social Norte, diseñó
y utilizó la siguiente ficha de proceso:
Por otra parte, los mapas de procesos (representación
gráfica de cómo interactúan los procesos entre sí) se representaron a través de
los siguientes formatos:
Fuente: Certificación Distrito Social Norte.
En
el Nivel 0 se describirá la Cadena de Valor del Distrito Social Norte.
Fuente: Certificación Distrito Social Norte.
En
el Nivel 1 se describirán los procesos que se derivan de cada uno de los Macro
procesos del Nivel 0, así como también, los
macroprocesos de cada uno de los procesos habilitadores y de apoyo.
Fuente: Certificación Distrito Social Norte.
En
el Nivel 2 se describirán los subprocesos de los procesos representados en el Nivel
1.
Cada uno de los
Comités de Calidad de las organizaciones que representan los procesos direccionales, medulares,
habilitadores y de apoyo, efectuó de forma
independiente, la determinación de la secuencia e interacción de los
procesos a través de las fichas y mapas de procesos y, posteriormente, se efectuaron mesas de
trabajo interprocesos.
En el caso de las organizaciones que
representan los procesos medulares, se efectuó mesas de trabajo, donde se
analizaron y homologaron los elementos de entrada y salida de los procesos y
sus respectivas interacciones. Estas mesas estuvieron conformadas por representantes de cada Comité
de Calidad y Coordinadores de Certificación y se organizaron de la siguiente
manera:
Ø Yacimientos - Perforación
Ø Perforación - Infraestructura y Procesos de
Superficie
Ø Infraestructura y Procesos de Superficie - Operaciones
Ø Yacimientos - Infraestructura y Procesos de
Superficie
Ø Operaciones de Producción - Mantenimiento
Ø Operaciones de Producción - Yacimientos
Ø Operaciones de Producción - Plantas de Gas y
Agua
Ø Perforación - Operaciones de Producción
A continuación se muestran los resultados en
la determinación y secuencia de los procesos, que por lo cargado de las
imágenes, se limitará la presentación a un pequeño grupo de éstos.
Con la información levantada
en las fichas de proceso, se desarrollaron los respectivos mapas de procesos
del Distrito Social Norte, donde se puede visualizar, gráficamente, cada uno de
los proveedores y clientes internos y externos para cada uno de los procesos
del Distrito, así como también, los
elementos de entrada (insumos) y salida (productos), lo que permitió representar
la secuencia e interacción de tales procesos y serán la base para el posterior
análisis de la cadena de valor actual del Distrito Social Norte.