LIDERAZGO

Autor: Ing. Raquel García

Materia: Gerencia. Sección A.

 

 

Definición Personal de Liderazgo.

 

Es la capacidad de influencia que tiene todo ser humano sobre otras personas de manera que éstas lo sigan por su propia voluntad y así poder alcanzar las metas que éste desea, pero que estos que los siguen sientan motivación por algo y la sensación de ganancia y no de pérdida.

 

El Líder nace o se hace?

Al hablar de ciertas capacidades humanas, una pregunta recurrente es: Con esta capacidad ¿se Nace o se Hace?. Después de leer y analizar múltiples conceptos, tipos e interpretaciones de Liderazgo, y de acuerdo a mi posición personal, se puede decir que el líder Nace y se hace. Ya que es cierto que nacemos con características que se transmiten genéticamente que conforman la estructura de la personalidad; tales como la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento., pero también es cierto que un líder puede construirse o potenciarse por la formación. El único requisito para llegar a ser un buen líder es la voluntad de serlo. Si se tiene voluntad, se puede emprender una autoformación. Existen personas con características personales propias, como el carisma, personalidad, poder de convencimiento y convocatoria, personalidad, las cuales son denominados Lideres Naturales, pero en estos tiempos esto no basta contar con ello para ser un líder. Para ser un líder es necesario cultivar y desarrollar estas cualidades, así como alcanzar nuevas actitudes y nuevas conductas, para así ser reconocido como un líder y mantenerse en la posición de liderazgo.

 

Tipos de Liderazgo

Hay múltiples conceptos sobre liderazgo, así como tipos o estilos de liderazgo, los cuales de la situación, las condiciones, el fin, las necesidades y orientación de la organización. A continuación se describen algunos casos en los cuales se presentan situaciones con un estilo particular de liderazgo. De ellos podemos clasificar de acuerdo con sus posturas, atributos y características en:

Autocrático: Liderazgo orientado a la tarea y la acción. Se prima la disciplina, la obediencia al líder y la eficacia. Es el que toma decisiones, asume la responsabilidad, inicia, dirige y controla permanentemente a los subalternos. Suelen ser rígidos y déspotas, dominantes e imponentes, no delegan ni consultan, ejercen el poder.

Democrático: Liderazgo orientado al grupo. Se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones. es el que consulta, escucha y analiza las ideas y opiniones de sus subalternos antes de tomar decisiones, aunque la autoridad la sigue manteniendo el, promueve las cualidades del grupo de trabajo, proyecta respeto y no duda en pedir ayuda.

Concesivo-liberal o Laissez Faire: Funciones del líder dispersas en los componentes del grupo.  Se delega la autoridad en los miembros del equipo

Transaccional: el líder identifica lo que los seguidores quieren o prefieren, y los ayuda a lograr un nivel de desempeño que dé como resultado las recompensas que lo satisfagan.

Transformacional: donde el líder tiene la capacidad de inspirar y motivar a los seguidores para que logren resultados mayores que los planificados originalmente  y recompensas internas.

Carismático: capacidad de influir en los seguidores a base de un don sobrenatural y poderes de atracción. Los seguidores disfrutan estar con un líder carismático, porque se sienten inspirados, cumplidos e importantes.

Según la Teoría de Rensis Likert existen los líderes:

Explotador-autoritario: cuyas características son: poca confianza en sus subordinados, actúa de forma imperativa y autoritaria, Estricto control, comunicación descendente y sanciones.

Benevolente-autoritario: cierta confianza en sus  subordinados, Solicita algunas opiniones a  sus subalternos para aumentar su información.

Participativo: Énfasis hacia el empleado, Preocupado por situaciones de sus subalternos, Plena confianza en las capacidades de sus subalternos, Busca soluciones a problemas más que culpables.

Tipos de liderazgo en un proceso donde se es dueño o codueño.

Actualmente laboro en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Estado Monagas, en el cargo de Docente. El tipo de liderazgo visualizado en esta institución  está asociado con la autoridad debido a que el máximo líder que es el director de la institución se caracteriza por ser Autócrata. Esto se visualiza por las características del líder autocrático mencionadas anteriormente. No existe un liderazgo de tipo participativo y existen situaciones donde no se buscan soluciones a los problemas sino culpables.

Cómo mejorar el liderazgo en el proceso en el que es dueño o codueño?

Para mejorar el Liderazgo en mí entorno laboral se sugiere fomentar un liderazgo participativo el cual es considerado como uno de los más eficaces según es el más eficaces, es un liderazgo que fomenta un clima de libertad y respeto, potencia la comunicación y busca el desarrollo de los miembros del equipo. Para ello se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Fijar el rumbo de la organización: Fuerte orientación al cliente, darle a la organización un rumbo claro y constante, ver el negocio desde la perspectiva del cliente.

Movilizar la dedicación personal: Entusiasmar, apoyar, animar más que juzgar, criticar y evaluar. Demostrar la voluntad y capacidad de compartir el poder y el control. Crear oportunidades para que el personal aporte sus mejores dotes intelectuales al esfuerzo del equipo. Emplear diversas maneras de conseguir lo mejor de cada uno.

Engendrar capacidad organizacional: Comprometerse con una estrategia a largo plazo, resolver conflictos con diplomacia, hacer realidad el cambio y actuar como agente de cambio.

Infografía:

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/082001negocios.html

Este artículo muestra  los estilos de liderazgo del tratadista c.  levicki. él cual menciona que existen siete grupos, a saber: carismático, inteligencia superior, autocrático, pastor, general del ejército, líder de la realeza y natural.

 

http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm

"El líder, ¿nace o se hace?". Las respuestas en ningún caso son uniformes. Algunos directivos apuestan por que el líder nace; otros, que se hace; y los más, piensan que el líder es un poco de todo: nace, pero también se hace.

 

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=675

Este artículo resume que para construir un liderazgo efectivo, el líder debe tener la mente abierta para aprender, escuchar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se requiere de una visión sistémica acompañada de motivación, comunicación, delegación, negociación y coaching, no se trata de un monologo, por el contrario es una actividad reciproca entre quien decide conducir a un equipo y quienes son conducidos

 

http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15

Este paper muestra dos enfoques  que se derivan de la pregunta: El líder, ¿nace o se hace?  Una primera línea conocida como enfoque personalista, representada por los autores que consideran que un líder nace. Aquellas personas que no sean “líderes naturales” y posean carisma, difícilmente adquirirán por aprendizaje  estas cualidades, ya que es una cuestión de personalidad. La otra, es una perspectiva situacional y defiende la idea de que es la situación la que determina la aparición de un líder en el momento oportuno.

 

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=704                          

  Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua el líder es la «persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora» ; es la persona que a través de su conducta o comportamiento, pretende modificar la conducta de otras personas

 

Bibliografía

 

Gibson, Ivancevich y  Donnelly. Las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. Décima Edición.