UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE FINANZAS Y NEGOCIOS.

MATERIA: GERENCIA

Trabajo 1: EL CAMBIO Y SU GESTIÓN

Autor: Raquel Garcia

EL CAMBIO Y SU GESTIÓN

Actividad Realizada:

Me desempeño como Docente en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maturín.  Mi gestión en la institución es impartir conocimientos (clases) a los estudiantes en la carrera de Ingeniería de sistemas en las materias de Análisis y Diseño de Sistemas, Sistemas de Información y Lenguaje de Programación I, así como prestar asesoramiento en los trabajos de grados que deben realizar los estudiantes como requisito para optar al título que se les otorga. Asismismo pertenezco a la comision evaluadora de trabajos de grado en el departamento de investigación y postgrado en el área de ingeniería de sistemas.

• Procesos Realizados:

Los procesos ejecutados para cumplir con estas actividades, son planificación de Programas, preparación de clases, impartir las clases, aplicar evaluaciones, revisión de evaluaciones. Asesorías y evaluación de tesis de grados. A continuación se muestra el flujograma de procesos que representa la forma en que se llevan a cabo los mismos:

• Estructura:

Se presenta una estructura jerárquica con línea de mando vertical, que se presenta a continuación:


• La Gente:


La institución está conformada por personal diferente que trabaja en el área administrativa y en el área académica entre los que se tienen:

-          Un Director, de profesión Licenciado en administración.

-          Un subdirector, Coordinadora académico (Licenciada).

-          Jefe de recursos humanos (Abogado)

-          Seis directores de escuela en las especialidades de ingeniería de sistemas, electrónica, civil, mecánica, industrial y arquitectura.

-          Un coordinador de investigación y postgrado.

-          Coordinador de tecnología Educativa.

-          Coordinador de bienestar estudiantil

-          Docentes graduados en diferentes profesiones tales como: ingenieros, arquitectos, licenciados, Profesores en diferentes categorías.

Todo este personal que forma parte de la institución varia en cuanto a experiencia, ya que existen desde los que tienen una larga trayectoria hasta personal que realmente no tiene ninguna experiencia e ingresa a las filas de docentes y personal de la misma.

• Tecnología:

La tecnología está actualizada. Se cuenta con dos (2) laboratorios de computación para impartir las clases en el área de Programación, además de que estos cuentan con acceso a Internet para realizar investigaciones. Existen equipos digitales para exposiciones de profesores y alumnos.

• Impulsos:

El cambio que pueda existir para mejorar esas actividades es la motivación a los docentes y personal administrativo para que puedan sentirse identificados con la institución, ya que existe un alto grado de desmotivación por parte de estos en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones y trato  con los mismos y remuneración salarial.  Esto es parte importante del cambio porque el recurso humano es el motor importante es este proceso.

• Frenos: Las situaciones que dificultan la gestión del cambio, al que se enfrenta la institución es más cultural que tecnológico; no se tiene bien estructuración el flujo de trabajo, y la forma de llevar a cabo la misión docente no proporcionan estabilidad a las personas y grupos que trabajan en dichas instituciones. Las actividades docentes comúnmente se ven afectadas por la elevada rotación de personal, lo que ha ocasionado que se desmejore la imagen de la institución. Ello implica que se necesita identificar los valores de la institución, para evaluar las posibilidades de éxito y a gestionar de manera efectiva un proceso de cambio de tal magnitud.

• Intimidades: En relación a las relaciones personales que forman parte de las intimidades  del proceso se pueden mencionar: El director de la institución es yerno del dueño.  Se ven casos de secretarias que son novias de jefes de departamentos. Profesores que mantienen relaciones de noviazgo entre ellos y con jefes de departamentos.

• Factores externos: Existen elementos que afectan el buen desenvolmiento de las actividades realizadas en las organizaciones, en cuanto a  la institución a la cual pertenezco se presentan:

·        Restricciones legales en relación a la inscripción de los egresados de la institución en el colegio de ingenieros.

• Motor del cambio:

La estrategia para conducir un cambio en este proceso es el de contratar personal docente con el perfil requerido para cumplir con las metas institucionales. Además de que estas personas deben tener un alto grado de moral y ética profesional. Se debe motivar al personal ya existente que cumplen con estos requisitos para mantenerlos en la institución, incentivándolos a mejorarse profesionalmente cada día mas.

Para lograr ventajas competitivas sostenibles, se deben dar una serie de circunstancias tales como:

·        Proporcionar a los diferentes estamentos (profesorado, alumnado, y personal de administración y servicios) un adecuado nivel de acceso a los servicios y recursos de información como no ha sido posible hasta ahora.

·        Evolución de los servicios de biblioteca hacia fuentes de información electrónicas

·        Establecer una cultura de planificación estratégica.

·        Estímulo de innovación en el profesorado.

·        Reestructuración fundamental del flujo de trabajo, de la forma de llevar a cabo la misión docente e investigadora

INFOGRAFÍA

http://www.cicei.ulpgc.es/cicei/publicaciones/tenden.html

Este artículo refiere que cualquier tipo de organización para poder cumplir con su misión se enfrenta en la presente década a un escenario caracterizado por la consolidación de un nuevo paradigma que exige adecuar sus estructuras y comportamientos, así como definir una estrategia de competitividad basada fundamentalmente en la innovación tecnológica y en la información.

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/casado20.pdf

El autor de esta comunicación hace una reflexión sociológica basada en el análisis institucional y organizacional de la universidad española ante el reto de la construcción del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), poniendo el foco en  los profesores y en las nuevas tecnologías como elementos clave de la transformación.