Cinema Paradiso

Los vecinos de Villa Lugano recuperaron un cine historico.

Se movilizaron para que el Gobierno porteño lo restaurara; la sala "El Progreso" fue inaugurada en 1945, estuvo mucho tiempo cerrada y los ultimos cinco antes de su reinauguracion la habian usado pastores evangelistas. El trabajo costo 70 mil pesos.

Durante los años 40 y 50, en la pantalla del cine El Progreso de Villa Lugano asomaban los rasgos de la enigmatica Zully Moreno en Dios se lo pague y las proezas de baile de Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia. Años despues, el cine cerro y el encanto de las estrellas de celuloide fue reemplazado por el discurso frenetico de varios pastores evangelistas.

A iniciativa de los vecinos, la Secretaria de Cultura del Gobierno porteño recupero el espacio para hacerlo funcionar nuevamente como cine.

En el corazon de Villa Lugano -avenida Riestra 5653- una austera construccion, hoy reciclada, apenas insinua lo que hay del otro lado: el cine El Progreso, el unico del barrio, con sus 500 butacas de cuerina marron y macizas patas de hierro.

Su reapertura, llevada a cabo en la primera semana de agosto de aquel año, formaba parte del programa de recuperacion de cines de barrio, fomentado por la Secretaria de Cultura de la ciudad. La remodelacion de El Progreso costo 70 mil pesos y fue financiada por AUSA (Autopistas Urbanas S.A.)

Lejos del Obelisco, los vecinos de Lugano no tuvieron su primer cine sino en 1933. Doce años despues se mudo adonde esta actualmente, a dos cuadras de su sede original.

En julio de 1945, el barrio estuvo de fiesta: el dia 8 inauguraron la Biblioteca y la sede social de la Sociedad de Fomento El Progreso y el 19 fue la primera proyeccion. La funcion de ese dia ofrecio dos peliculas: la argentina Su mejor alumno con Enrique Muiño y Angel Magaña y la mexicana Corsario Negro.

"En ese entonces la salida era con la familia completa. Nos pasabamos la tarde entera en el cine viendo tres peliculas", cuenta Livio Lazzarini, presidente de la Sociedad de Fomento y habitante de Lugano desde hace 70 años. Los vecinos recuerdan que los martes y jueves pasaban peliculas romanticas porque eran los "dias de damas" y los miercoles, con 20 centavos, los chicos entraban a la matine a ver las aventuras de Buffalo Bill y El Zorro.

Esa era la epoca en que habia un solo proyector, que funcionaba a carbon, y habia que interrumpir la proyeccion y encender las luces en la sala mientras se cambiaba el rollo. "A la gente eso no le gustaba y silbaba. Por eso, nuestros viejos hicieron un esfuerzo y compraron otro proyector, para no tener que interrumpirla", dice Lazzarini.

Segun recuerda Enrique Bonserget, presidente de la Junta de Estudios Historicos de Villa Lugano, donde vive hace 65 años, "en el cine pasaba de todo porque era el lugar de reunion de todo el barrio los sabados a la noche. Las mujeres se ponian lo mejor que tenian y ahi nacieron muchos romances"

La entrada costaba 40 centavos y en los intervalos, muchos salian a tomar un cafe.

"Para volver a entrar se mostraba un papelito: era la contraseña que te daba el boletero antes de salir", cuenta Bonserget.

La situacion economica a partir de 1980 le impidio a la Sociedad de Fomento mantener el cine. entoncs decidieron alquilarlo. Al principio siguio funcionando como cine pero mas tarde y durante los ultimos cinco años, varios pastores evangelistas usaron el escenario como pulpito".

"Cuando se termino el contrato de alquiler, mediante un convenio con la Direccion General de Promocion Cultural del Gobierno porteño, lo recuperamos como cine-teatro", comenta Lazzarini

Para ponerlo a punto hubo que reconstruir todo el techo que estaba carcomido por la humedad y sacar las tres primeras filas de butacas para agrandar el escenario. Tambien se acondiciono el hall de entrada y se hicieron a nuevo los baños, la boleteria y la sala de proyeccion. "La sala fue equipada con sistema de sonido Dolby estereo y con un proyector de 35 milimetros", contaba por su parte Ricardo Manetti, director de Promocion Cultural de la Ciudad.

El viejo aparato en el que se proyectaron peliculas como Ladrones de bicicletas, Duelo al sol, Las aguas bajan turbias y otros clasico fue expuesto en el hall del cine, junto a afiches de la epoca dorada del cine argentino y fotos del barrio, de varias decadas atras.

"Queremos hacer de este lugar un Centro Cultural General San Martin en chiquito: cine, teatro, talleres, conferencias, biblioteca", expresaba ilusionado Lazzarini

Clarin, 4 de julio de 1999

Sociedad Argentina, Galerias de personalidades relevantes de la Argentina en los ambitos culturales, artisticos, empresariales, deportivos y religiosos, Relaciones Exteriores Argentinas, embajadas y embajadores, mundo diplomatico, consulados, articulos y entrevistas, personalidades y hechos relevantes, informacion y noticias, agenda y links - Sociedad Argentina, polo, visitas ilustres, galeria, Zona Norte, empresas, negocios y empresarios, consumo, habitos y costumbres, temporada lirica y Teatro Colon, Historia Argentina: Imagenes y fotos, el Centenario, la belle epoque, los años veinte y las decadas del treinta y cuarenta, la decada del setenta, Mau Mau, publicidad y personajes, el peronismo, Eva Peron y Juan Domingo Peron; arquitectura, edificios, palacios y estancias, personalidades y hechos relevantes; anecdotas, habitos y costumbres, las grandes tiendas, comercios e industrias; presidentes, politicos, funcionarios y personalidades de los ambientes cultural, artistico, economico, religioso, deportivo y cientifico; documentos y testimonios; el Jockey Club; Argentina y la politica exterior, su insercion en el mundo; Grandes familias argentinas: Los Alvear, Alzaga y Anchorena, los Pueyrredon, Ramos Mejia, Bullrich, Martinez de Hoz, Bunge, Lezica, Zapiola, etc. sus origenes, estancias, palacios y fortunas, sus miembros mas destacados en la historia del pais, escritores y artistas, decoradores y fotografia, pintura y escultura, links, nobles en la Argentina, genealogias, Zona Norte, countries y barrios cerrados, Buenos Aires, sitios turisticos, barrios, Puerto Madero, pasado y presente y muchisimo mas

Jose Zaccari y Carlos Muller expresaron, inundados de emocion: "El cine era todo para nosotros, el espectaculo maximo, el lugar de reunion.

Fuimos muy afortunados por haber vivido esa epoca".

Sociedad Argentina, Galerias de personalidades relevantes de la Argentina en los ambitos culturales, artisticos, empresariales, deportivos y religiosos, Relaciones Exteriores Argentinas, embajadas y embajadores, mundo diplomatico, consulados, articulos y entrevistas, personalidades y hechos relevantes, informacion y noticias, agenda y links - Sociedad Argentina, polo, visitas ilustres, galeria, Zona Norte, empresas, negocios y empresarios, consumo, habitos y costumbres, temporada lirica y Teatro Colon, Historia Argentina: Imagenes y fotos, el Centenario, la belle epoque, los años veinte y las decadas del treinta y cuarenta, el peronismo, Eva Peron y Juan Domingo Peron; arquitectura, palacios y estancias, personalidades y hechos relevantes; anecdotas, habitos y costumbres, las grandes tiendas, comercios e industrias; presidentes, politicos, funcionarios y personalidades de los ambientes cultural, artistico, economico, religioso, deportivo y cientifico; documentos y testimonios; el Jockey Club; Argentina y la politica exterior, su insercion en el mundo; Grandes familias argentinas: Los Alvear, Alzaga y Anchorena, los Pueyrredon, Ramos Mejia, Bullrich, Martinez de Hoz, Bunge, Lezica, Zapiola, etc. sus origenes, estancias, palacios y fortunas, sus miembros mas destacados en la historia del pais.

volver a Sociedad Argentina

Historia Argentina: Imagenes y fotos, el Centenario, la belle epoque, los años veinte y las decadas del treinta y cuarenta, el peronismo, Eva Peron y Juan Domingo Peron; arquitectura, palacios y estancias, personalidades y hechos relevantes; anecdotas, habitos y costumbres, las grandes tiendas, comercios e industrias; presidentes, politicos, funcionarios y personalidades de los ambientes cultural, artistico, economico, religioso, deportivo y cientifico; documentos y testimonios; el Jockey Club; Argentina y la politica exterior, su insercion en el mundo