7) Conclusiones:
A pesar que los autores no destinan un espacio
o un capítulo a conclusiones generales al final de cada capítulo si resaltan los
puntos clave de cada uno de ellos. Adicionalmente en cada capítulo encontramos
recuadros destinados a llamados de atención y reflexión. Lo cuadros son los
siguientes:
Gestión Inteligente: consejos y estrategias para actuar
con inteligencia como un directivo con capacidad de empowerment.
Precaución: Indica donde podrían salir mal las cosas al
aplicar empowerment.
Trucos: encontrará trucos para facilitar aplicación de
empowerment.
Terminología Clave: Definición de conceptos propios de
empowerment.
Ejemplos: Muestra que han hecho otras personas para
aplicar exitosamente empowerment.
Herramientas: procedimientos específicos a seguir para craer
un entorno de empowerment.
¡No Falle!: consejos prácticos para reducir la posibilidad
de fallar.
Cada uno de ellos es una conclusión en sí o al
menos nos permite llegar a una conclusión a través de este valioso recurso (los
recuadros).
El texto persigue en general dar una definición
clara del concepto de empowerment como aplicarlo en diversas organizaciones cuales
son sus ventajas, desventajas, que debemos y que no debemos hacer a la hora de
aplicar empowerment, y cómo seguir utilizando el empowerment a través del
tiempo para tener empleados cada vez más responsables, automotivados, con
capacidad de autoentrenamiento, etc.
En mi opinión consigue todos estos objetivos en
el desarrollo de cada uno de sus capítulos a través de conceptos, ejemplos y
consejos prácticos y conclusiones al final de cada capítulo.
En cada capítulo se atacan de manera directa
los objetivos que se pretenden aclarar y respetan su correlación con el tema
y/u objetivo general.
Las conclusiones parciales de guardan estricta
coherencia entre ellas.
8) Forma:
La obra está estructurada en :
Un Prólogo, a continuación 10 capítulos, luego un
epílogo , anexos e índice.
Capítulo I: ¿Qué es un directivo con capacidad
de empowerment?
Capítulo II: ¿Qué hace un directivo con
capacidad de empowerment?
Capítulo III: El acceso al conocimiento: el
camino hacia la información significativa
Capítulo IV: Fomentar el Liderazgo: saber
cuándo y cómo.
Capítulo V: ¿Quién trabaja en la compañía? Del
monólogo al diálogo.
Capítulo VI:
¿Quién trabaja en la compañía? Proceso vs. Resultado.
Capítulo VII: YA basta de reingeniería.
Capítulo VIII: Potenciando a los empleados.
Capítulo IX: Formule las preguntas apropiadas.
Capítulo X: Potenciando para el futuro.
Todos los capítulos se caracterizan por su
claridad, gran número de ejemplos y consejos que hacen la obra bastante amena.
Tiene como elementos de apoyo el índice general
y los recuadros mencionados y descritos en el punto 7.