Universidad Yacambú

Asignatura: Modelos para la toma de decisiones.

Trabajo Final.

Realizado por René Vásquez.

 

Proceso de Toma de Decisiones durante proceso de reestructuración en ExxonMobil.

 

Situación:

 La red de estaciones de Servicio ExxonMobil en Venezuela consta de 65 Estaciones de Servicio de las cuales 16 son manejadas por una filial de la empresa llamada Servicios Moveca (Compañía Operadora). Estas 16 Estaciones de manejo propio fueron arrendadas a sus dueños o el terreno donde funcionan fue arrendado  y construida una nueva E/S. Las proyecciones de margen de comercialización de ExxonMobil permitieron realizar ofertas de arrendamiento muy convenientes para los dueños de las E/S, pero las mismas no se cumplieron entre otras cosas por decisiones políticas. Lo anterior trajo como consecuencias una revisión de los gastos operativos en la red y obviamente la solución más rápida era la reducción drástica de personal lo cual impactaría seriamente muchos hogares venezolanos, perder recurso valioso y entrenado y afectar seriamente el clima organizacional con riesgo de caida en la productividad de la empresa.

 

Metas a alcanzar:

1)      Reducción significativa de costos (generando el menor impacto posible en los trabajadores).

2)      Mínima reducción de personal para no afectar el clima organizacional.

3)      Lograr una operación rentable sin rescindir ningún contrato de arrendamiento.

 

Personal involucrado:

1)      Country Manager ExxonMobil.

2)      Gerente Servicios Moveca.

3)      Gerentes de E/S.

4)      Dueños de E/S.

 

Posibles acciones a tomar:

 

Plan A:

            Entregar 50% de E/S y reducir el 25% del personal.

 

Paln B:

1)      Plan de reducción de gastos: se diseñó un concurso entre el personal de Servicios Moveca y el ganador sería quien aportara mejores ideas para la reducción de gastos.

2)      Realización de estudio de Tiempo y Movimientos: verificar cuál era el número ideal de trabajadores por turno.

3)      Análisis de rotación de personal: (item generador de grandes gastos en reentrenamiento, búsqueda de personal, etc) y las razones de este índice de rotación.

4)      Renegociación de cánones de alquiler: se intentará la renegociación de cada una de las E/S con sus respectivos dueños.

5)      Planes de incentivo por incremento en las ventas.

 

Análisis de ambos planes:

 

Plan A:

 

Es la opción fácil y rápida de terminar con el problema pero a la vez es una alternativa con visión de corto plazo, no toma en cuenta el recurso humano, solo toma en cuenta el recurso financiero y no está 100% alineada con el plan estratégico de la compañía.

 

Plan B:

 

Las proyecciones de este plan son ahorrar un 15% menos  de lo que ahorraríamos con el plan A, pero tiene una visión de mediano y largo plazo, toma en cuenta tanto los factores financieros como humanos, está más enfocado con el plan estratégico de crecimiento de la compañía,  a pesar que sus resultados no serán tan rápidos como los del plan A.

 

Ejecución.

 

Se evaluaron ambas alternativas y se decidió por poner en marcha la alternativa B lográndose los siguientes resultados:

 

1)      Con el plan de recorte de gastos innecesarios se logró optimizar los recursos y obtener un ahorro del 20% vs. mes anterior. El mismo consistía en reducción en consumo telefónico, ahorro de electricidad, disminución de viajes de supervisores, eliminar servicios de jardinería y vigilancia diurna, etc.

2)      El estudio de tiempo y movimientos arrojó como resultado un exceso de un 10% en la plantilla de cada E/S.

3)      Se encontró la razón de la alta rotación de personal y se tomaron las medidas pertinentes (se cambió el perfil solicitado ya que el mismo era un poco sobreestimado y no todas las personas estaban dispuestas a tener un trabajo en una E/S por mucho tiempo). A largo plazo se obtuvo un importante ahorro por este concepto.

4)      Se logró renegociar con el 80% de las E/S, el 20% restante estuvo dispuesto a renegociar el contrato a comienzos del próximo año. Gracias a esto se logró recortar costos adicionales en un 10%.

5)      Se logró un incremento en las ventas de un 10% con un incremento en el costo de venta de un 2%.

 

Con los resultados logrados a través de el plan alternativo (Plan B) se logró que solo el 3% del personal fuese despedido. Las razones estuvieron mayormente sustentadas por el estudio de tiempo y movimiento que por razones de reducción de costos.

 

Conclusiones:

 

Tal como podemos observar la toma de decisiones es un proceso que debe ser tomado con mucha seriedad, y ser evaluado con los parámetros correctos, no solo desde el punto de vista técnico sino también desde el punto de vista humano logrando el balance ideal entre ambos aspectos, ya que cualquier decisión originada de este proceso no sólo impacta a los decisores sino también a muchas más personas de las que podamos imaginar.

El proceso para la toma de decisiones es tan importante como la decisión en sí ya que si llevamos a cabo un proceso decisorio excelente tendremos una decisión excelente, más allá si ésta funcionó o no, lo importante es que el proceso sea llevado a cabo con los criterios apropiados y cumpliendo uno a uno los pasos del proceso decisorio.

La toma de decisiones es esencial para el liderazgo personal y profesional.