UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

MATERIA: EQUIPOS DE POSICIONAMIENTO POR SATELITE (GPS Y DGPS)

 

TRABAJO 2: Descripción del Sistema GPS

Obtención de la Situación y Exactitud de las situaciones

GPS trabaja con el principio de triangulación. Conociendo la distancia desde tres o más satélites, el receptor puede calcular su posición resolviendo un conjunto de ecuaciones. Se necesita la información de esos tres satélites para conocer la longitud y latitud a una elevación conocida. Para conocer también la altitud será preciso conocer la distancia a  al menos cuatro satélites. También se podrá sincronizar el reloj del receptor.

Los satélites dan dos vueltas alrededor de la Tierra en 1 día a 20.200 Km de altitud  y mientras orbitan difunden su posición y hora. Los relojes atómicos  a bordo de cada satélite mantienen la hora mediante la vibración de átomos y tiene una precisión de un segundo en 30 años. Como el GPS trabaja con señales de radio que viajan a la velocidad de la luz, se requiere que la precisión del reloj sea de billones de segundos.

En teoría, se puede calcular la distancia del satélite al receptor multiplicando la hora que nos llega en la señal que transmite por la velocidad a la que viaja ésta, la velocidad de la luz. En la práctica, se requieren cálculos más sofisticados para tener en cuenta el hecho de que los relojes de los receptores no son tan precisos como los del satélite. También interfieren en la señal recibida las condiciones atmosféricas y las perturbaciones solares. Todos los receptores GPS necesitan visión directa con cada satélite.

La técnica que se utiliza para determinar las distancias es la de medida del retardo que sufren las señales emitidas por los satélites. Esta técnica consiste  en que conocidas las posiciones de los satélites y determinadas las distancias entre éstos y el observador, a partir de la medida de los tiempos empleados por los satélites en recorrer las respectivas líneas de visión, se calculan esferoides cuya intersección es la posición del observador. Esto sería en el caso ideal de propagación de las señales enviadas por los satélites, en realidad, no se determinan  las distancias  satélite-receptor, sino las llamadas pseudodistancias, que serían la suma de las distancias reales más el error debido a derivas en el reloj del receptor, entonces la intersección de los esferoides no nos dará la posición exacta del receptor sino que habrá una pequeña incertidumbre alrededor de la posición verdadera.

Las portadoras de los satélites, todas de la misma frecuencia, son moduladas en fase (BPSK), mediante diferentes códigos pseudoaleatorios. El satélite difunde códigos y datos de navegación en dos frecuencias usando la técnica de Acceso por División en Código (CDMA); esto es, el sistema sólo utiliza dos frecuencias llamadas L1 (1575.42 MHz) y L2 (1227.6 MHz). Cada satélite emite a esas frecuencias pero con diferente código del empleado por los otros satélites. El receptor establece la correlación entre los códigos recibidos y el código almacenado en su memoria correspondiente a un satélite, lo que permite separar la emisión de ese satélite del resto y determinar el retardo producido por es señal (técnica de espectro ensanchado)

 

                     

Pero ¿como funciona un receptor GPS?

Los receptores GPS reciben la información precisa de la hora y la posición del satélite. Exactamente, recibe dos tipos de datos, los datos del Almanaque, que consiste en una serie de parámetros generales sobre la ubicación y la operatividad de cada satélite con relación al resto de satélites de la red, esta información puede ser recibida desde cualquier satélite, y una vez el receptor GPS tiene la información del último Almanaque recibido y la hora precisa, sabe donde buscar los satélites en el espacio; La otra serie de datos, también conocida como Efemérides, hace referencia a los datos precisos, únicamente, del satélite que está siendo captado por el receptor GPS, son parámetros orbitales exclusivos de ese satélite y se utilizan para calcular la distancia exacta del receptor al satélite. Cuando el receptor ha captado la señal de, al menos, tres satélites calcula su propia posición en la Tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados,

Posicionamiento con GPS

Esto significa proporcionar la latitud y longitud del punto en el que nos encontramos sobre la superficie terrestre. Por tanto, la mayoría de receptores proporcionan los valores de estas coordenadas en unidades de grados (°) y minutos ('). Tanto la latitud como la longitud son ángulos y por tanto deben medirse con respecto a un 0° de referencia bien definido.

Latitud: Hemisferios Norte y Sur

La latitud se mide con respecto al Ecuador (latitud 0°). Si un punto determinado se encuentra en el hemisferio norte (sur), su coordenada de latitud irá acompañada de la letra N (S). Otro tipo de nomenclatura refiere latitudes norte con números positivos y latitudes sur con números negativos.

Longitud: Este, Oeste

Por razones históricas, la longitud se mide relativa al meridiano de Greenwich. Si medimos un ángulo al este (oeste) del meridiano de Greenwich escribimos la letra E (W) acompañando al número que da la longitud. Algunas veces se utilizan números negativos. Por ejemplo, los siguientes valores de longitud son equivalentes: W 90°; E 270°; and -90°.

Precisión del sistema GPS

GPS proporciona dos servicios, como ya comentamos en el apartado anterior, PPS (Precise Positioning Service) y SPS (Standard Positioning Service). El SPS está destinado a uso civil, mientras que PPS está orientado al uso por parte de los militares y algunas agencias del gobierno de los Estados Unidos. Los usuarios de PPS tienen acceso a los códigos C/A y P, mientras que los usuarios civiles sólo tienen acceso a los códigos C/A.

PPS ofrece una precisión predecible de al menos 22m el 95% de las medidas en el plano horizontal y 27.7m el 95% en el plano vertical; en cuanto a tiempo transferido su precisión es de 200ns (95%), referido a la hora del US Naval Observatory, que se denota como UTC(USNO). La precisión en medidas de velocidad es de 0.2m/s (95%). El acceso a PPS para usuarios civiles está protegido por la disponibilidad selectiva (SA) y por el Anti-spoofing (AS), basado en criptografía, que intenta evitar la reactuación por parte de adversarios, es decir, que intercepten códigos, señales de navegación, etc. y que después los reenvíen a la víctima potencial para engañarla.

SPS está disponible para todos los usuarios del mundo. No hay restricciones en su uso. Este servicio proporciona unas predicciones de precisión de 100m el 95% del tiempo en el plano horizontal y 27.7m el 95% en el plano vertical. En lo referido a tiempo transferido su precisión es de 340ns (95%).

Si nos ceñimos a la diferencia de precisión para códigos C/A y P (en este caso para el 50% de las medidas) tenemos garantizadas las siguientes medidas:

Códigos C/A                Códigos P

3D        75.7 m          13.5 m

2D        43 m            7.7 m

Vertical  49.7 m          8.8 m

Se puede mejorar esta precisión por integración de medidas. Utilizando técnicas diferenciales se pueden reducir los errores en un orden de magnitud. La precisión del tiempo transferido (desviación típica), oscila, para códigos C/A y sin SA entre 50 y 100ns. Con la SA operativa el error obtenido es de unos 300ns.

INFOGRAFIA

http://www.tel.uva.es/personales/jpozdom/telecomunicaciones/tutorial/contenido.html

 

http://www.gpschile.com/pagesection/Info.do?m=ver&id=2

 

http://www.elgps.com/documentos/comofuncionagps/comofuncionagps2.html

http://www.neo-shop.com/cgi-bin/generar.exe?tienda=0005&categoria=0055&prod_id=0005RE190505R1

http://www.venaventours.com/GPS1.asp

http://fcf.unse.edu.ar/pdf/lpr/p8.PDF