Titulo:
Plan Maestro de Desarrollo y
Crecimiento Económico en Venezuela a partir de la renta Petrolera y sus
proyecciones más probables en el futuro.
Subtítulo:
Antídoto
contra
Objetivo General:
Diseñar un Plan Maestro para
lograr un sostenido crecimiento y desarrollo económico en Venezuela a partir de
la renta Petrolera y sus proyecciones más probables en el futuro.
Objetivos
Específicos:
Analizar
el comportamiento histórico de la política económica y financiera de Venezuela
en el uso de los ingresos petroleros y Gas Natural.
Analizar
el comportamiento histórico de la política económica y financiera de Noruega en
el uso de los ingresos petroleros y Gas Natural.
Evaluar
el comportamiento histórico, situación actual y posibles escenarios futuros de
los aspectos técnico-operacionales de la estatal petrolera venezolana: PDVSA.
Evaluar
comportamiento histórico y situación actual de los aspectos tecnico-operacional
de la estatal petrolera Noruega: Statoil.
Conjugar
los Análisis y Evaluaciones en la construcción de un Plan Maestro de Desarrollo
sostenido en Venezuela tomando en cuenta los ingresos petroleros en momentos
extraordinarios y no extraordinarios.
Planteamiento del
Problema:
Este
esfuerzo investigativo obedecerá a un interés personal de repercusión
nacional. El marco conceptual
contemplara análisis objetivos de la tendencia en política económica del Estado
Venezolano y sus derivados en el ámbito financiero a partir del ingreso, excedentario o no, de las exportaciones de petróleo y gas.
A
partir de la década de los 70 y 80, se acentúan las investigaciones de los
científicos políticos sobre “la maldición del petróleo”. El boom de la
cotización de estos commodities a nivel internacional, y según las lecciones
aprendidas durante esas décadas, los
países petroleros saben que no debe inyectarse el excedente de los ingresos a
la economía. La lección aprendida, en
resumidas cuentas, alertan sobre el repentino des-balance del circulante y la
oferta de bienes disponibles traducido
en una fuerte aceleración de los precios.
Hoy nos ubicamos en una de esas situaciones clímax.
Mientras
que en los 70s, los petro-países gastaron 75% del
ingreso extra proveniente del salto estelar de los precios del barril, las
estimaciones del FMI indican que al cierre de 2005 solo se había desembolsado
un promedio de 40%, produciéndose un impacto inflacionario de un dígito, salvo
en Venezuela e Irán (Víctor Salmerón, El
Universal 19/03/07).
Los
países del medio oriente cuentan con una inflación promediada del 7,9% en 2006,
Irán de 14% y Venezuela con 17% en medio
de un control de cambio, control de precios y subsidios importantes.
En
este período, el ejemplo Clase Mundial que muestra resultados indiscutibles, lo
representa el estado de Noruega, que ha incrementado la capitalización de su
fondo de ahorro provenientes del excedente, a 85% del PIB (215 mil millones de
euros). Venezuela, por otro lado,
incrementa el gasto público de 21% del PIB en
Venezuela
tiene un INB (Ingreso Neto Bruto per capita) al 2005 de USD 4.810, una
población de 26.577.000 y reservas de
petróleo estimadas para el 2008 de 316 mil millones de barriles.
Noruega, que mantiene una compleja situación de
intereses en el ámbito de hidrocarburos, sin mantener cooperación formal con
Partiendo
de este escenario macro, se analizarán las
características distintivas del manejo de los recursos por ambos países,
sus capacidades de producción (presentes y futuras) y se intersectarán los
resultados para proponer un plan maestro de progreso en base a la utilización
del ingreso petrolero y las proyecciones de consumo/producción en sus mejores
estimaciones.
Formulación del Problema:
El
comportamiento volátil de la cotización del petróleo tiene incidencias directas
e importantes en la economía Nacional, y sus efectos se sienten inmediatamente
y en el largo plazo, para bien o para
mal, según las habilidades administrativas y gerenciales del gobierno y entes
involucrados. En este universo de
escenarios posibles, surgen las siguientes cuestiones dignas de ser
respondidas:
1. ¿Cómo ha sido la inserción de la recaudación
extraordinaria en renta petrolera
durante la planificación presupuestaria en Venezuela?
2. ¿Cuáles son los motivos estructurales para
que la ejecución presupuestaria de ese excedente petrolero sea lo que ha sido
durante los últimos 40 años?
3. ¿Cuáles son las Consecuencias de la
participación del Estado Venezolano en la explotación y producción petrolera desde
4. ¿Tenemos las capacidades técnico-operativas
de exploración y refinación suficientes para independizarnos del know-how de
las trasnacionales?
5. ¿Cómo lograr la máxima eficiencia operativa
en PDVSA?
6. ¿Cómo tropicalizamos las Mejores Practicas
Noruegas para remontar 12.3 veces la brecha de riqueza per capita del Reino
Vikingo?
7. ¿Cuál es el impacto de la participación de
las principales empresas estadales venezolanas en el mercado de capitales?
Justificación e
importancia de
Hay
varios factores que sumados, hacen que un país trascienda los umbrales del
tercer mundo para lograr conseguir el Santo Grial de los países en vías de
desarrollo: esto es el Desarrollo per se.
Para Venezuela, uno de los factores es el beneficio directo que se logra
obtener por la explotación de recursos naturales y su uso económico y estratégico. Hoy
aun no logramos hacerlo bien y hay que intentarlo, pensando primero y
actuando después en sintonía con lo pensado.
Desde
Febrero de 1983, cuando se devalúa por primera vez el bolívar después de haber
estado estable por casi un siglo, hemos consumado 7 reformas
cambiarias/monetarias en una búsqueda por fortalecer la economía. Dar un paseo por la historia nos revela que
de
Sometidos
a control de precios, a control cambiario y precios elevados del barril del
petróleo, todo lo anterior son disparadores
más que suficientes para preocuparse por establecer planes estratégicos,
ejecutarlos y medirlos para cumplirlos o mejorarlos.