Titulo:
Antídoto
contra
Sub-Titulo:
Escenario situacional de
las políticas económico/financieras de ambos países en la capitalización del
ingreso petrolero en tiempos ordinarios y extraordinarios.
Objetivo
General:
Cotejar las prácticas
económico/financieras de Venezuela y Noruega en demanda de sostenido
crecimiento y desarrollo económico a partir de la renta Petrolera
Objetivos
Específicos:
r
Examinar el comportamiento histórico de la política económica
y financiera de Venezuela en el uso de los ingresos petroleros y Gas Natural.
r
Examinar el comportamiento histórico de la política
económica y financiera de Noruega en el uso de los ingresos petroleros y Gas
Natural.
r
Describir el comportamiento histórico y situación actual de
los aspectos técnico-operacionales de la estatal petrolera venezolana: PDVSA.
r
Estimar posibles escenarios futuros de los aspectos
técnico-operacionales de la estatal petrolera venezolana: PDVSA.
r
Valorar el comportamiento histórico y situación actual de
los aspectos técnico-operacional de la
estatal petrolera Noruega: Statoil.
r
Establecer las Mejores Practicas noruegas aplicables en
Venezuela para la construcción de políticas económico/financieras de
crecimiento sostenido tomando en cuenta los ingresos petroleros en momentos
extraordinarios y no extraordinarios.
Planteamiento
del Problema:
Este esfuerzo investigativo obedecerá a
un interés personal de repercusión nacional.
El marco conceptual contemplará una revisión exhaustiva de la tendencia
en política económica del Estado venezolano y noruego con sus repercusiones en
el ámbito financiero a partir del ingreso, excedentario o no, de las
exportaciones de petróleo y gas.
A partir de la década de los 70 y 80, se
acentúan las investigaciones de los científicos políticos sobre “la maldición
del petróleo”. El boom de la
cotización de estos
commodities a nivel internacional demostró a
los países petroleros que no debe inyectarse el excedente de los ingresos
a la economía. La lección aprendida, en
resumidas cuentas, alertan sobre el repentino des-balance del circulante y la
oferta de bienes disponibles traducido
en una fuerte aceleración de los precios.
Hoy estamos en una de esas situaciones clímax.
Mientras que en los 70s, los
petro-países gastaron 75% del ingreso extra proveniente del salto estelar de
los precios del barril, las estimaciones del FMI indican que al cierre de 2005
solo se había desembolsado un promedio de 40%, produciéndose un impacto
inflacionario de un dígito, salvo en Venezuela e Irán (Víctor Salmerón, El
Universal 19/03/07).
Actualmente, los países del medio
oriente cuentan con una inflación promediada del 7,9% en 2006, Irán de 14% y
Venezuela con 17% en medio de un control
de cambio, control de precios y subsidios importantes.
En este período, el ejemplo Clase
Mundial que muestra resultados indiscutibles, lo representa el estado de
Noruega, que ha incrementado la capitalización de su fondo de ahorro
provenientes del excedente, a 85% del PIB (215 mil millones de euros).
Venezuela, por otro
lado, incrementa el gasto público de 21% del PIB en
Una pequeña reseña histórica, que
constituye un disparador evidente de la preocupación por investigar sobre el
asunto y establecer medidas con referencia en las Mejores Practicas, nos
muestra que desde Febrero de 1983, cuando se devalúa por primera vez el bolívar
después de haber estado estable por casi un siglo, hemos consumado 7 reformas
cambiarias/monetarias en una búsqueda por fortalecer la economía. La historia nos revela que de
Nuestro país tiene argumentos destacables para constituir una
potente nación apalancada por el ingreso petrolero; veamos en números la base
cero con la que contamos, versus nuestra referencia Clase Mundial:
* Venezuela tiene un INB (Ingreso Neto
Bruto per capita) al 2005 de USD 4.810, una población de 26.577.000 y
reservas de petróleo estimadas
para el 2008 de 316 mil millones de barriles.
* Noruega, que mantiene una compleja situación de
intereses en el ámbito de hidrocarburos, sin mantener cooperación formal con
El actual crecimiento
noruego ha mostrado estar íntimamente ligado al negocio del petróleo (Cappelen A., E. Eika T. and I. Holm , 2000). Durante las
ultimas 3 décadas, el PIB per capita se
ha incrementado de 90% a 150% del average de los países de
Nº |
País |
PIB (PPA) per cápita, 2006 |
PIB (PPA) per cápita, 2007 (estimado) |
1 |
80.471 |
84.507 |
|
2 |
Irlanda |
44.087 |
46.786 |
3 |
Noruega |
43.574 |
45.453 |
4 |
Estados Unidos |
43.444 |
45.176 |
5 |
Islandia |
40.277 |
41.209 |
6 |
Hong Kong (China) |
38.127 |
40.686 |
7 |
Suiza |
37.369 |
38.797 |
8 |
Dinamarca |
36.549 |
38.072 |
9 |
Austria |
36.031 |
37.536 |
10 |
Canadá |
35.494 |
36.821 |
Fuentes: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril
de 2007
Se debe encontrar el modo de administrar con
sentido de eficiencia y crecimiento las colosales reservas petroleras de
Venezuela que para
Formulación
del Problema:
El comportamiento volátil de la
cotización del petróleo tiene incidencias directas e importantes en la economía
Nacional. Sus efectos se sienten
inmediatamente y en
el largo plazo, para bien o para mal,
según las habilidades administrativas y gerenciales de los entes
involucrados. En este
universo de escenarios
posibles, con referencia Clase Mundial del caso Noruego, surgen las siguientes
cuestiones ávidas de respuesta:
1. ¿Cuáles son las diferencias en
los ejercicios de capitalización de los petrodólares entre Venezuela y Noruega?
2. ¿Existen practicas noruegas irrealizables
en Venezuela?
3. ¿Cómo es la participación del
Estado Venezolano en el proceso de exploración, refinación y comercialización
del petróleo y sus derivados?
4. ¿Cómo es la participación del
Estado Noruego en el proceso de exploración, refinación y comercialización del
petróleo y sus derivados?
5. ¿Cómo lograr la máxima
eficiencia operativa en PDVSA?
6. ¿Cómo se logra la eficiencia
operativa en Statoil?
5. ¿Cómo tropicalizamos las Mejores
Practicas Noruegas para remontar 12.3 veces la brecha de riqueza per capita del
Reino Vikingo?
Justificación
e importancia de
Hay varios factores que sumados, hacen que un país trascienda los
umbrales del tercer mundo para lograr conseguir el Santo Grial de los países en
vías de desarrollo: el Desarrollo per se. Para Venezuela, uno de los factores
lo constituye el beneficio directo que se logra obtener por la explotación de
recursos naturales y su estratégica comercialización. Después de haber sido el
segundo mayor productor de petróleo después de Estados Unidos hace 60 años, y
con reservas importantes por explotar, nos encontramos hoy en una economía
saturada de controles y en plena expectativa de una devaluación que hará mella
en el ya deteriorado modelo económico de nacional.
Desde el último tercio del siglo XIX, el petróleo es la energía
primaria mas importante del mundo. La mayor parte de las actividades económicas
se sustentan en el como fuente de energía, representando el 40% de las necesidades energéticas mundiales. La necesidad es tan acentuada que el precio
del barril de petróleo es considerado como un referente en el sistema
energético mundial, y sus fluctuaciones afectan al sistema de manera
unidireccional, esto es, las variaciones de la cotización del petróleo afectan
el resto de los mercados energéticos, y no a la inversa. Además, el mercado de petróleo forma parte
vital de los mercados financieros, afectando sus variaciones a casi la
totalidad del resto de los
sectores. Hoy no existe fuente de
energía que sustituya al petróleo y sus derivados. Tampoco existe año en el que
el consumo mundial haya disminuido. En 1970 el mundo consume 43 millones de
barriles día de productos refinados. En 2005 se consumen 77.5 millones de
barriles día de productos refinados (OPEC Annual Statistical Bulletin, 2005) y
esto indica la importancia trascendental en la que se encuentra Venezuela por
el simple hecho de disponer del recurso natural. Se quiere entonces, aprender
de los mejores, más aun, del mejor de los ejemplos para adecuar comportamientos
y modelos de gestión económico/financiera al Estado Venezolano.
Entre las contribuciones que podrán obtenerse con esta
investigación, pueden ser citadas las siguientes:
§
Detectar potenciales áreas de mejora en la estructuración
de políticas económicas y decisiones financieras venezolanas, partiendo de
prácticas probadas exitosamente en Noruega en el manejo del ingreso petrolero.
§
Ofrecer criterios importantes en la toma de decisiones y planificación
estratégica con el objeto de blindar el escenario económico y bienestar social
de Venezuela en los periodos de precios bajos de crudo.
§
Ofrecer ideas complementarias adaptadas a la realidad
venezolana para la toma de decisiones y planificación estratégica con el objeto
de potenciar el escenario económico y bienestar social en los periodos de
precios altos de crudo.
Estos aportes podrán
ayudar en el marco de políticas de administración de riesgos; escenarios
típicos en las economías dependientes de ingreso fiscal petrolero y en este tan
volátil universo de los commodities (ver gráfico adjunto).
Fuente: Agencia
Internacional de Energía, 2004