CAPÍTULO III

El Marco Metodológico

1.      Tipo de Investigación:

El proceso investigativo comprende dos fases importantes.  La primera de ellas reseñará el comportamiento de las políticas económicas y financieras durante el proceso de capitalización de la renta petrolera en Venezuela y Noruega (punto referencial de Mejores Practicas).  La segunda etapa comparará estos comportamientos.

En función de lo anterior escrito, y bajo la misma línea conceptual expresada por Dankhe (1986), donde expone que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, se puede afirmar que el tipo de investigación es tanto descriptiva como comparativa.

2.      Diseño de la Investigación:

Christensen (1980) define al término “diseño” como la referencia que se hace al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación.  Sampieri, Collado y Lucio (1991) luego indican que el diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar interrogantes planteadas y analizar certeza de hipótesis. Sampieri, Collado y Lucio (1991) también dividen a los tipos de diseño de investigación en:

§         Experimentales: manipulan deliberadamente las variables y observan los resultados para análisis.

§         No experimentales: no manipulan deliberadamente las variables.  Se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlo.  Los diseños no experimentales pueden ser, según el factor temporal de las muestras analizadas, longitudinales: el investigador analiza cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas.  Los datos se recolectan a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Esta investigación analizará información histórica y actual (desde 1914) de las políticas económicas y financieras que inciden en el comportamiento volátil de variables selectas durante la utilización del ingreso, excedentario o no, proveniente de la explotación y comercialización del petróleo en Venezuela y Noruega.  El origen de la información será documental, en un diseño longitudinal.

 

3.      Descripción y selección de las unidades de estudio (población y muestra):

La investigación abordará el estudio comparativo de las decisiones políticas, disciplina fiscal y estrategias de recaudación como consecuencia del ingreso petrolero en los países de Venezuela y Noruega.  La población resulta ser para este caso de análisis dos países: Venezuela y Noruega.  No se seleccionará una muestra representativa como subconjunto de una población según criterios de selección determinados ya que cada país será una unidad de estudio.  Las políticas económicas que (para bien o para mal) se han desarrollado en ambos países son de trascendencia nacional, y abarca a todos los sectores federales, subnacionales y/o regionales de Venezuela y Noruega.

 

4.      Descripción de técnicas e instrumentos a utilizar:

La revisión documental será el pilar fundamental para captar la información que será revisada y analizada en la investigación.  Las principales fuentes que nutrirán las bases teóricas de la actividad serán seleccionadas de trabajos previamente publicados por científicos políticos, economistas, organizaciones de países productores de petróleo (tal es el caso de la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (IEA)) y de las instituciones publicas de Venezuela y Noruega.  La prioridad en esta selección se le asignará a las fuentes primarias (autores de obras), y los datos que no se logren obtener por esta vía serán buscados en fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias serán todas las referencias tomadas de artículos de prensa o investigaciones mencionadas en documentos medulares seleccionados para este proceso investigativo.

 

5.      Descripción del procedimiento (actividades):

El proceso investigativo y la aplicación subsiguiente de  los instrumentos a utilizar en la recolección y análisis de los datos seguirá el siguiente algoritmo macro de actividades:

a.       Planteamiento del Problema: Definir primeramente el Objetivo General y luego los Objetivos Específicos.

b.      Formulación de preguntas de investigación para guiar el proceso investigativo de los objetivos específicos.

c.       Seleccionar bibliografía, artículos de casos de estudios, indicadores económicos y demás fuentes primarias para establecer el marco teórico de la cuestión a investigar: caso Venezuela y caso Noruega.

d.      Analizar la documentación seleccionada dentro del contexto de la investigación.

e.       Establecer un modelo comparativo que permita identificar las brechas en la conducta administrativa Venezolana con referencia a las Mejores Practicas noruegas.

f.       Conclusiones.

 

 

6.      Definición de los eventos de estudio:

          De las preguntas de investigación, se operacionalizarán las variables en cada caso de estudio y que afectan en alto grado de importancia al evento asociado:

6.1. Evento:

Capitalización de la renta petrolera y sus efectos en la economía Nacional (Noruega-Venezuela).

            Operacionalización de Variables:

Producto Interno Bruto (PIB)

Producto Nacional Bruto (PNB)

Ingresos no tributarios

Ingresos tributarios

Gasto publico

Deuda Interna.

Deuda Externa.

Tasa Pasiva.

Tasa Activa.

Tasa de Cambio Oficial.

Inflación.

Deflación.

Reservas Internacionales.

Riesgo País.

Precios del crudo

Déficit

Superávit

 

6.2. Evento:

Desempeño de las Estatales Petroleras (PDVSA – STATOIL)

Operacionalización de Variables:

Capacidad de Producción (exploración, explotación y refinación)

Fuerza laboral propia.

Fuerza laboral contratada.

Participación del Estado.

 

6.3. Evento:

Situación energética Mundial.

Operacionalización de Variables:

Reservas Probadas de Petróleo (liviano, pesado, extra-pesado)

Reservas Probadas de Gas Natural.

Principales Clientes

Ranking en producción

 

 Y a continuación la tabla con las definiciones conceptuales y operacionalización de las variables.

 

Evento

Variable

Operacionalización

Desarrollo económico a partir de la renta petrolera

Presupuesto Publico: plan contable elaborado por el Gobierno Nacional en el que se estiman los ingresos y gastos en función de los lineamientos de política de mediano y largo plazo

Ingresos Tributarios

Ingresos no Tributarios

Gasto Publico

Deuda Interna

Deuda Externa

Déficit

Superávit

Precios del Crudo

Crecimiento del País: resulta de la conjunción de indicadores económicos que ofrecen indicios de crecimiento, positivo o negativo y perfil de la riqueza per capita de la nación.

Producto Interno Bruto

Producto Nacional Bruto

Inflación – Deflación

Riesgo País

Reservas Internacionales

Política Monetaria: Decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía.

Tasa de Interés Activa

Tasa de Interés Pasiva

Tasa de Cambio Oficial.

Desempeño de las Estatales Petroleras

Envergadura Operacional: se refiere a la capacidad de producción de la industria manufacturera (petróleo y sus derivados).

Capacidad de Producción: Medido en MBD (millones de Barriles diarios)

Fuerza laboral Propia: Cantidad Hombres

Fuerza laboral contratada: Cantidad Hombres.

Participación del Estado en el capital social de la industria.

Aporte de la Industria a la recaudación tributaria Nacional.

Situación Energética Mundial

Inventario del Petroestado: engloba las evidencias de la importancia del petroestado en el ámbito internacional

Reservas Probadas de Petróleo (liviano, pesado, extra-pesado)

Reservas Probadas de Gas Natural.

Principales Clientes

Ranking en producción

 

 

Las siguientes tablas  muestran las matrices de registro que se estiman utilizar como instrumentos de recolección de información a lo largo del proceso de investigación.  Sus dimensiones podrán variar en relación con la información disponible:

 

 

 

            Matriz 1

INDICADORES DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO

 

 

NORUEGA

VENEZUELA

Ingresos NO Tributarios petroleros (USD)

 

 

Ingresos NO Tributarios NO petroleros (USD)

 

 

Ingresos Tributario Petroleros (USD)

 

 

Ingresos Tributario NO Petroleros (USD)

 

 

Gasto Publico (USD)

 

 

Deuda Interna (USD)

 

 

Deuda Externa (USD)

 

 

Déficit (USD)

 

 

Superávit (USD)

 

 

Precios del Crudo x Barril (USD)

 

 

 

 

            Matriz 2

INDICADORES DE CRECIMIENTO PAIS

 

 

NORUEGA

VENEZUELA

Producto Interno Bruto (PIB)

 

 

Producto Nacional Bruto (PNB)

 

 

Inflación / Deflación

 

 

Riesgo País (pb)

 

 

Reservas Internacionales (USD)

 

 

 

 

            Matriz 3

INDICADORES DE POLITICA MONETARIA

 

 

NORUEGA

VENEZUELA

Tasa de Interés Activa Promedio (%)

 

 

Tasa de Interés Pasiva Promedio (%)

 

 

Tasa de Cambio Oficial a USD

 

 

 

 

          Matriz 4

INDICADORES DEL ENVERGADURA OPERACIONAL – INDUSTRIAL PETROLERA

 

 

NORUEGA

VENEZUELA

Capacidad de Producción (MBD)

 

 

Fuerza labor Propia (hombres)

 

 

Fuerza Labor Contratada (hombres)

 

 

Participación del Estado en Capital Social (%)

 

 

Aporte de la industria a recaudación tributaria (USD)

 

 

 

           Matriz 5

INDICADORES DE SITUACION ENERGETICA A ESCALA MUNDIAL

 

 

NORUEGA

VENEZUELA

Reservas Probadas de Crudo (MB)

 

 

Reservas Probadas de Gas Natural (ft3)

 

 

Principales Clientes

 

 

Ranking de Producción