CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
3.1. Naturaleza
de la Investigación
3.2. Población
o Muestra
3.3. Técnicas
de Recolección de Datos o Procedimientos
3.4. Instrumentos
3.5. Validez
del Instrumento
3.6. Confiabilidad del Instrumento
3.7. Análisis
de Datos
3.1.
Naturaleza de
Toda
investigación para alcanzar los objetivos propuestos requiere de suficiente soportes técnicos, por lo cual en este
capitulo se representa la metodología utilizada para darle validez al estudio:
tipos y diseños de la investigación, técnicas de recolección de datos,
procedimiento de la investigación, así como también la explicación de todas las
actividades que se realizaran durante la investigación.
Tipo de Investigación
De
acuerdo al propósito de estudio, este se estructura bajo aspectos entre los
cuales se tienen que la investigación es, de campo, documental, tipo
descriptiva y proyecto factible.
La
investigación se considera de campo, ya que es necesario recopilar la información en las diferentes
instalaciones de la empresa como; Gerencia de
proyectos, servicios, ingeniería y
planificación y gestión. Todas estas nociones recabadas en el tiempo formarán
parte del desarrollo del proyecto según las consideraciones del problema y la
experiencia del personal que interviene directa e indirectamente en los
proyectos de Ingeniería, involucrando las disciplinas que ameriten soluciones,
aprovechando la experiencia del personal.
Según
(Risquez, Pereira y Fuenmayor,
2000), La investigación de campo. Es aquella que se basa en métodos que
permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presentan, es
decir, en el sitio del acontecimiento. También se clasifica de campo, por
cuanto los datos son extraídos directamente del ambiente donde se desarrolla el
proceso de planeación y control para el mantenimiento mayor de turbinas a gas.
Su valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de
las verdaderas condiciones en que han conseguido los datos.
Por
otro lado, la investigación es de tipo documental ya que se es necesaria la
construcción de una matriz documental para evaluar los archivos, registros,
historiales, documentos y toda la información necesaria relacionada con los
proyectos de ingeniería el cada uno de los departamentos involucrados, esta es
la razón de justificar la presencia y ausencia de ciertas herramientas como
formatos que permitieran determinar ciertas herramientas metodologías de uso en
el trabajo que contribuyen al uso racional del tiempo y control de gestión en
proyectos de ingeniería.
Para
(Risquez, Pereira y Fuenmayor,
2000), la investigación documental es aquella donde el investigados mediante la
observación, revisión y análisis de registros, manuales y documentos puede
percibir la realidad de la investigación apoyado en la recolección de todos lo
datos contenida de la información relacionada directamente e indirectamente con
el tema en cuestión. La principal ventaja de esta técnica reside en que el
observador puede obtener los datos de la realidad sin intermediarios que puedan
distorsionar la información del proceso.
Se
considera la investigación descriptiva ya que comprende la descripción,
composición, proceso y desarrollo de los proyectos de ingeniería. Donde se
seleccionaran las variables de estudios que se medirá a cada una de ellas
independientemente para decir como fueron, su objetivo, como indican la
relación de la variable medida. Sin embargo también el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes sobre como el proceso funciona en el presente, se
trabaja sobre la realidad del hecho, sus características fundamentales como lo
es la interpretación de una presentación
del estudio en cuestión.
Según
(Risquez, Pereira y Fuenmayor,
2000), la investigación es descriptiva cuando se orienta a recolectar
informaciones relacionadas con el estado real de la personas, objeto,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su
recolección.
Por
último la investigación es de proyecto factible, debido a que tiene como
objetivo proponer el diseño de un modelo gerencial de control de gestión de
proyectos de ingeniería bajo el enfoque del balanced scorecard donde se
establecerán los procedimientos a seguir fundamentados en trabajo practico que
reflejo las debilidades y fortalezas del proceso a través de una metodología
que propicia herramientas para la
solución de problemas en los proyectos de ingeniería.
Para
(Risquez, Pereira y Fuenmayor,
2000), un proyecto Factible es aquel donde se requiere aportar la solución de
un problema concreto, para aplicarla de manera especifica en una organización o
dirigiéndola hacia una clase determinada de usuarios de tal manera que
garantice herramientas que promuevan técnicas e ideas económicas, practicas y
rentables.
(Hurtado,2000), la
investigación se enmarca como proyecto factible con apoyo de en una
investigación de tipo descriptiva, documental de campo. Este tipo de
investigación se orienta a la exploración de aquellos aspectos que se desean
conocer para así analizar las variables de estudio: Modelo gerencial control de
gestión de proyectos de ingeniería bajo el enfoque del balanced scorecard. Los
objetivos se lograran a través de una serie de análisis documental de
brechas y de campo sobre la situación
actual de PDVSA y las mejores prácticas utilizadas en la gerencia y gestión de
proyectos de inversión.
Diseño de
El
diseño a utilizar es no experimental – transversal. Descriptivo y bibliográfico,
No experimental como menciona (Kerlinger y Lee,
2002), porque el científico no posee control directo de las variables, en otras
palabras, sus manifestaciones ya han ocurrido o son inherentemente no
manipuladas; Christensen (Citado por Hernández y
otros, 1991), cuando la primera característica esta asociada a variables que ya
ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del
investigador.
Por
otra parte, ya que se realizará un muestreo de los individuos que guardan
relación con los proyecto de ingeniería quienes permitirán describir, explicar
y predecir el comportamiento de las variables de estudio.
Para
(Risquez, Pereira y Fuenmayor,
2000), una investigación se considera
transversal, ya que la estabilidad de la variable de estudio permite
conclusiones sobre los datos de población en un solo momento en el tiempo.
Estos diseños incluyen también aquellos estudios dónde solo se selecciona una
muestra de individuos con el objeto de describir, explicar o predecir, a partir
de ellos, el comportamiento de la población propiamente dicha. Es descriptiva
cuando el investigador describe como ocurre el fenómeno y el comportamiento de
la variable. Y bibliográfica cuando el investigador consulta fuentes y
documentos relacionados con el caso que le permiten tomar referencias para
solucionar el objeto de estudio y sus variables.
Según
(León y Montero, 1999) la población es un conjunto de elementos que comparten
una característica. La muestra es un subconjunto de esa población. El censo es
la muestra en la cual entran todos los miembros de la población.
(Tamayo
y Tamayo, 2000), amplían el concepto de muestra indicando que es una parte
representativa del todo, de la cual se sirve para describir las principales
características de aquel. Para seleccionar la muestra lo primero es definir la
unidad de análisis y luego delimitar la población.
En
la presente investigación, la unidad de estudio son las gerencias que
desarrollan proyectos de ingeniería y Planificación y Gestión en PDVSA. La
población son los documentos de varios proyectos de ingeniería culminados.
Sin
embargo es importante aclarar que para los efectos de la matriz de estudio en
la parte documental no se cuantificaran valores estadísticos por la diversidad
de información no esta estandarizada bajo un mismo modelo patrón de
procedimientos, que en otras palabras se traduce en evitar la distorsión de la
información y observación de la realidad para agrupar la diversidad numerosa
documentación e información para el análisis de la situación actual. Para esto
solo se procederá a determinara la presencia o ausencia en función a las
mejores practicas.
De
acuerdo a (Hurtado, 2000) no toda investigación requiere de un procedimiento de
muestreo, por cuanto el objeto se centra en el estudio de casos típicos o
representativos para determinar anticipadamente la probabilidad que tiene cada
uno de los elementos que integran la población y de ser seleccionado como
integrante de la muestra; La población no probabilística, donde se desconoce la
probabilidad que tiene cada elemento de la misma para formar parte de la
muestra. Dentro de esta clasificación se resalta el muestreo “intencional”, el
cual se selecciona en función del control a establecer sobre determinadas
variables extrañas o con base en una serie de criterios considerados necesarios
para tener una mejor aproximación al evento.
Atendiendo
a estas consideraciones, la técnica de muestreo escogida para esta
investigación fue la no probabilística intencional, en vista de que la
selección responde a una consideración de preparación, experiencia y
conocimientos prácticos, que los hacen representativos para la investigación.
También
se incluirán en la muestra los documentos de las Ingeniería y Proyectos y
Planificación y Gestión de PDVSA, los formatos reportes y programas de
gestión aplicados a proyectos, así como
también la literatura de la metodología del Balance Scorecard orientada a la
gerencia de proyectos.
En
cuanto a los sujetos, se considerará como población, a personas (Gerentes,
líderes de proyectos, supervisores) pertenecientes a las gerencias de
Ingeniería y Proyectos y Planificación y Gestión. En este sentido, dicho
personal de reunir los requisitos necesarios en cuanto a profesión, experiencia
y conocimiento sobre la investigación.
3.3. Técnicas
de Recolección de Datos o Procedimientos
Los Métodos son las vías, los caminos, las formas de ir de un estado a
otro, las técnicas conforman la forma eficiente y eficaz de utilizar las
herramientas en el contexto de un método.
A continuación se mencionan las técnicas que serán utilizadas durante el
proceso de recolección y contactar la información para la culminación de este
estudio:
a) Revisión Bibliográfica: sobre la cual (Bavaresco,
1994) señala: Se debe recurrir a la técnica de revisión bibliográfica; tanto
los libros, folletos, documentos, revistas, seminarios y muchos más vienen a
brindarle al investigador todo el soporte del marco teórico, lo que significa
que se percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el tema que
escogió como investigación. (Bavaresco, 1994).
b) Encuesta: Entendiéndose ésta, “como un conjunto de preguntas
recogidas en un cuestionario para conocer la opinión del público sobre un
asunto determinado” (Encarta, 1998, p. 85).
c) Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de manera
verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco,
1994). Esta se caracteriza por establecer una relación directa con el stakeholder entrevistado, quien deberá suministrar la
información solicitada en forma verbal. La ventaja de utilizar esta técnica, es
que el entrevistado conversa libremente, proporciona
la información de manera directa y espontánea.
d) Observación: Para (Tamayo y Tamayo, 2000), “la observación es la más común entre las técnicas
de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la
necesidad de la sistematización de los datos” (Tamayo y Tamayo, 2000). Igualmente (Bavaresco,
1994) menciona que “la observación se puede considerar como técnica de mayor
importancia, por cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es
decir, al sujeto con el objeto o problema” (Bavaresco,
1994). Esta técnica se utilizará sin necesidad de contar con un instrumento de
registro y facilita su aplicación en el lugar donde ocurren los hechos. En esta
etapa se tomarán en cuenta todos los elementos, que de una u otra forman
guardan relación con la investigación. Se efectuará una observación de
tipo participante directa, ya que el autor forma parte de la institución donde
se pretende realizar toda la investigación. Para (Tamayo y Tamayo, 2000) “la observación participante directa es aquella en
la que el investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad en la
cual se realiza la investigación”.
Los instrumentos se definirán una vez iniciado la
investigación
Con respecto a la medición de los instrumentos se utilizará el juicio de
expertos, esta actividad se hará durante todas las fases de la investigación, a
fin de someter el modelo gerencial, a la consideración de Profesionales de
Ingeniería y metodológico para facilitar el montaje técnico y metodológico del
instrumento, tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la
finalidad que lo evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus
observaciones, para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de
esta forma la calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba
piloto, es decir, después de diseñar el instrumento para el diagnóstico, se
ejecutará una prueba piloto a un grupo de cuatro (4) stakeholders
de los que no entraron en la muestra y que prestan sus servicios en otra
organización, con el fin de revisar, evaluar y determinar su confiabilidad, así
como detectar si presenta alguna dificultad para conocer, si la información
obtenida podrá ser utilizada para la investigación.
3.6.
Confiabilidad del Instrumento
En cuanto a la confiabilidad para (Hurtado,2000), se refiere al grado en
que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio en
idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el
evento medido no ha cambiado.
El mismo autor indica cuanto
mayor es la diferencia entre medidas de la misma característica, realizadas en
diferentes ocasiones menor es la confiabilidad del instrumento.
(Hurtado, 2000), define la validez como “el grado en que un instrumento
realmente mide lo que se pretende medir, mide todo lo cual quiere medir y si
mides solo aquello que se requieres medir”. Así mismo, su validez esta en
relación directa con el objetivo del instrumento.
Por su parte (Kerlinger, Lee, 2002) aclaran
que unas de las técnicas de validación del instrumento aparente, la cual no es cuantitava e incluye una mera inspección visual de la
prueba por parte de revisores sofisticados o expertos.
Para conocer el grado de congruencia de los instrumentos tipo
cuestionarios se realizará la medición de la variable y se procederá a calcular
el coeficiente de confiabilidad del mismo según la formula 20 de kuder Richarson citado por
(Hurtado, 2000).
Donde:
r= coeficiente de
estabilidad.
k= numero de ítems
del instrumento.
p= Porcentaje de
personas que responden correctamente cada ítems.
q= Porcentaje de
personas que responden Incorrectamente el ítems.
st2 =Varianza total
del instrumento.
3.7.
Análisis de Datos
Luego
de haber recolectado los datos o información necesaria se procederá al análisis
de la información recabada. Para el análisis de la información, según Alberto
J. Cañas (1977), son tres las etapas que deben tomarse en cuenta:
Etapa Descriptiva: se realizará
una especie de inventario de datos, enumeración de elementos, para lograr la
más amplia información. Intervendrán cuatro elementos, la observación,
comprobación, verificación y enumeración.
Etapa Interpretativa: en esta fase
se interpretará y juzgará la información, para ello se tomarán en cuenta tres
tipos de causas: histórica, estructurales y coyunturales.
Etapa Prospectiva: después de
tener una visión más clara de las teorías y basamentos al respecto, se asumirá
una posición frente a todo este cúmulo de información, lo que permitirá actuar
y evaluar la situación.
Estos
tres métodos que se proponen permitirán analizar la información. A través del
análisis y la síntesis, se obtendrán las deducciones que van a permitir
identificar, modificar o evaluar los resultados de la información que se
obtenga.
Adicionalmente
deberán establecerse los niveles de fiabilidad y veracidad de los datos
obtenidos, ya que esto es un requisito indispensable para garantizar la
integridad de la investigación.
Se
utilizará un análisis cualitativo de la información recabada a través de la
observación directa y las entrevistas. En el caso de los cuestionarios, éstos
deberán ser analizados cuantitativamente, utilizando cuadros, gráficos y
análisis porcentuales. Luego del análisis de los datos obtenidos se deberán
presentar los resultados en función de los objetivos propuestos en esta
investigación.