ANÁLISIS DE LA COMPLEMENTARIEDAD DEL CMI Y EL EFQM

Por Jesús González

 

Dentro de las técnicas, herramientas y modelos ampliamente aceptados en la actualidad sobre gestión de organizaciones, dos de los m.s extendidos y aceptados en nuestro entorno económico son el Modelo EFQM de Excelencia (Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión) y el Balanced Scorecard (también llamado cuadro de mando integración).

 

Aun siendo su origen y aplicación fundamentalmente distintos, ambos comparten los mismos principios básicos y son complementarios en cuanto a su objetivo.

 

El Modelo EFQM de Excelencia es un modelo descriptivo y global de evaluación y aprendizaje de la excelencia en la gestión. Por su parte, el Balanced Scorecard (BSC) se ha constituido en los últimos tiempos como un modelo excelente de enfoque estratégico que da una solución avanzada y practica al despliegue, implantación y gestión de la estrategia de las organizaciones dirigiéndolas hacia la creación de valor.

 

El Modelo Integrado EFQM & BSC es el resultado de un proyecto de integración de ambos modelos con el fin de construir un único modelo de gestión que incorpore los mejores elementos de cada uno de ellos.

 

A continuación, antes de desarrollar los elementos básicos del Modelo Integrado EFQM & BSC, introduciremos brevemente los principios y características básicas de los modelos de partida.

 

El Modelo EFQM de Excelencia

 

El Modelo EFQM de Excelencia recoge a través de una estructura lógica tanto el conjunto de factores que afectan a la gestión de las organizaciones como las relaciones que estos guardan entre sí con el fin de orientarlas hacia la excelencia. La estructura del Modelo EFQM está. Configurada por nueve criterios que agrupan estos factores de gestión. Los criterios son los siguientes:

 

1. Liderazgo.

2. Política y estrategia

3. Personas.

4. Alianzas y recursos.

5. Procesos.

6. Resultados en las personas.

7. Resultados en los clientes.

8. Resultados en la sociedad.

9. Resultados clave de la organización.

 

Los cinco primeros criterios se denominan “agentes facilitadores”, ya que son las palancas que las organizaciones mueven para obtener los “resultados”  (Criterios 7 al 9).

 

Los factores dentro de cada criterio se presentan de forma global y deben adaptarse a cada caso y entorno para facilitar una forma de gestionar que se oriente a la excelencia. A esta estructura lógica se le añade una herramienta que mide el grado de avance hacia el nivel de excelencia en cada uno de los aspectos importantes de la gestión (criterios del modelo).

 

El modelo no da soluciones, sino orientaciones, y es útil por las siguientes razones:

 

¥ Da coherencia y visión integrada de la gestión.

¥ Ayuda a no olvidar ningún elemento importante mediante la revisión estructurada de criterios y subcriterios.

¥ Es un lenguaje común, interno y externo, que permite comparar nuestra gestión con la de otros.

 

Sirve como herramienta de ayuda para conocer mejor la organización e, incluso, evaluar y medir el grado de avance hacia la excelencia.

 

¥ Es una guía inspiradora para la mejora continua a través de la auto evaluación, ayudando a identificar sistemáticamente .reas de mejora y puntos fuertes.

 

Es importante resaltar que el modelo concede especial importancia tanto a los resultados de desempeño .o de cada criterio de resultados como a las percepciones que las partes interesadas tienen de estos resultados en cada uno de ellos.

 

El Balanced Scorecard

 

El Balanced Scorecard es un modelo avanzado de orientación estratégica de las organizaciones.

 

Nació, fruto de los trabajos de R. Kaplan y D. Norton, a principios de los noventa como una herramienta que permitía medir de una forma integral el desempeño de una organización, incluyendo, además de la tradicional medida de aspectos financieros, aquellos indicadores de intangibles que son predictores de los resultados financieros futuros.

 

Sin embargo, posteriormente el Balanced Scorecard ha evolucionado profundamente en su concepción integrando y desarrollando elementos avanzados de implantación y gestión estratégica.

 

De esta forma, permite a las organizaciones transformar su estrategia en términos operativos y desplegarla a todos los niveles, incluso al nivel individual, facilitan una mejor alineación de toda la organización y constituyéndose en un eficaz mecanismo de aprendizaje y adaptación a entornos cambiantes.

 

Actualmente, el Balanced Scorecard es el modelo de gestión estratégica más aceptado e implantado por las organizaciones de cualquier sector, tanto privado como público, de todo el mundo.

 

El Modelo Integrado EFQM & BSC

 

Ambos enfoques (Modelo EFQM de Excelencia y Balanced Scorecard) comparten unos principios básicos:

 

¥ Orientación hacia los resultados: equilibrio y satisfacción de todos los grupos de interés relevantes para la organización.

 

¥ Orientación al cliente (punto básico en la creación de valor): el cliente es el .arbitro final de la calidad del producto o servicio y, por tanto, eslabón clave, mediante sus percepciones y comportamientos, en la cadena de creación de valor.

 

Constancia en los objetivos: coherencia en la dirección marcada con un enfoque que equilibre los distintos plazos temporales (corto, medio y largo plazo).

 

¥ Gestión por procesos y hechos: las actividades interrelacionadas, ordenadas en procesos, se gestionan de acuerdo con información fiable que incluye percepciones de todos los grupos de interés.

 

¥ Desarrollo e implicación de las personas: .énfasis en los valores compartidos y una cultura de confianza y asunción de responsabilidades que fomenta el compromiso de todos.

 

¥ Aprendizaje y mejora continua: se fomenta el aprendizaje continuo, la mejora de los procesos y la adaptación continua a los cambios en el entorno.

 

Adicionalmente el Modelo EFQM de Excelencia aporta enfoques de gestión excelente, entre los que cabe destacar los siguientes:

 

¥ Potenciación del liderazgo: liderazgo como elemento fundamental de orientación y cohesión organizativa.

 

¥ Innovación: se gestiona y comparte el conocimiento dentro de la organización en una cultura de innovación.

 

Así, tomando como punto de partida los dos modelos más sólidos, eficaces, exitosos y aceptados en nuestro entorno (el Modelo EFQM de Excelencia y el Balanced Scorecard), el Modelo Integrado EFQM & BSC viene a dar una respuesta a la necesidad real que tienen todas las organizaciones con vocación de liderazgo: la creación de un único modelo de gestión que integre los conceptos de excelencia en la gestión con la necesaria orientación estratégica que debe alinear a toda la organización en una única dirección cuyo objetivo es el liderazgo en la creación de valor.

 

Al aproximarse al Modelo Integrado EFQM & BSC, lo primero que una organización se pregunta es qué necesidades cubre y qué valor puede aportar.

 

Entre otros, los principales beneficios que aporta son los siguientes:

 

Permite un desarrollo estructurado y equilibrado, siguiendo las mejores practicas, del despliegue, implantación y gestión de la estrategia y de la gestión operativa a largo y medio plazo, dando una respuesta metodológica al ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) e incorporando tanto contenidos propios de la estrategia de la organización como elementos de excelencia en la gestión.

 

¥ Enfoca y alinea estratégicamente la actuación de las personas, la priorización de las acciones, la medición y la asignación de recursos, buscando tanto la excelencia como la eficacia en la gestión.

 

¥ Potencia una gestión estratégica participativa avanzando hacia la construcción de una verdadera gestión del conocimiento estratégico y permitiendo una revisión continuada de la estrategia a través de un seguimiento participativo que posibilita la adaptación continua de ésta ante cambios en el entorno.

 

En particular, para aquellas organizaciones ya avanzadas en el Modelo EFQM, el Modelo Integrado posibilita pasar del enfoque descriptivo y global del Modelo EFQM a una implantación estratégica basada en un enfoque prescriptivo y enfocado, que permite que las energías económicas y humanas de la organización, siempre escasas, se alineen para dirigirse en la misma dirección, que es la que finalmente lleva al cumplimiento de la misión de la organización y a la consecución de sus objetivos finales orientados a la creación de valor.

 

Por otra parte, para aquellas organizaciones que ya han implantado el Balanced Scorecard, el Modelo Integrado permite iniciar un proceso de reflexión sobre su contenido y orientación introduciendo tanto el autodiagnóstico como los contenidos de excelencia en la gestión del Modelo EFQM. Asimismo, dada la orientación del Modelo Integrado hacia la implantación y gestión estratégica, puede servir para hacer evolucionar versiones iniciales del Balanced Scorecard basadas en indicadores hacia un modelo de gestión más avanzado.

 

Los modelos de excelencia, como el modelo Europeo de la Calidad (EFQM) ha sido implantado en numerosas empresas y también muchos de ellos disponen de un Cuado de Mando. Pero pocas organizaciones han utilizado ambos, para conseguir un Cuadro de Mando Integral.

 

El CMI no es sustituto del EFQM sino complemento, ya que con cada uno sirve para una cosa distinta. Es decir, cada modelo nos aporta unos resultados que se emplearán en distintos momentos del proceso de gestión. Lo que se propone es el uso conjunto de los dos modelos, cada no a su tiempo y de una forma concreta.

 

La organización que gestione bien su información, mida lo que le interese realmente y lo mida bien, alcanzará una ventaja competitiva sobre otra organización que tenga más descuidado este aspecto.

 

En relación con esto, lo que han venido midiendo las empresas hasta ahora han sido básicamente, indicadores financieros. Estos indicadores son el resultado de acciones pasadas y ya no es suficiente la única información proporcionada por este tipo de indicadores.

 

También es necesario conocer en qué situación se encuentra una organización para afrontar el futuro a medio y largo plazo.

 

Esto se resuelve con el enfoque que dan Kaplan y Norton a su Cuadro de Mando Integral, el cual contiene indicadores financieros y no financieros distribuidos en cuatro perspectivas: “Financiera”, “Clientes”, “Procesos internos” y “Aprendizaje y crecimiento”.

 

Hay algunas referencias bibliográficas que detallan los dos modelos por separado, como se analiza en el trabajo de Henrik Andersen, Gavin Lawrie and Michael Shulver (2000). En este estudio se refleja el funcionamiento y el valor que aportan a la gestión de una organización tanto el Modelo EFQM, como el Cuadro de Mando Integral (CMI), aspecto muy poco referenciado, y sin embargo, las dos herramientas son complementarias un aspecto muy interesante que inicia la posibilidad de poder aplicar conjuntamente los dos enfoques, para añadir valor a la gestión global de la organización.

 

El CMI cubre los vacíos de la gestión basada únicamente en el EFQM y, a su vez, el EFQM puede servir como punto de partida para establecer la estrategia a seguir , aspecto básico en el diseño de un buen CMI. El Modelo EFQM de Excelencia, como conjunto de criterios que recogen unas buenas prácticas en la gestión de organizaciones excelentes, es un modelo de gestión que puede ser seguido por cualquier empresa para ir adaptando su gestión a lo indicado por los criterios y subcriterios de los agentes facilitadores, e ir midiendo sus resultados, alineando los indicadores según lo señalado en los cuatro criterios de resultados correspondientes.

 

Pero la mayor utilidad del modelo es introducir la innovación y la mejora continua en la organización a través de la “auto evaluación”. Por medio de los planes y proyectos de mejora derivados de la auto evaluación se adecua la gestión de la organización a lo indicado en el propio modelo, con lo que previsiblemente se mejorarán los resultados.

 

A pesar de esto, se pueden apreciar algunas deficiencias en la gestión que se basa únicamente el Modelo EFQM. La principal podría ser la inexistencia de una reflexión, consistente y estructurada, de lo que la empresa considera que debe ser su visión, líneas estratégicas de  desarrollo y, consecuentemente, su despliegue a toda la organización. Debido a esto, pueden presentarse las situaciones indeseadas siguientes:

 

- Ausencia de información estructurada o número limitado de indicadores de gestión.

 

- Irrelevancia de los indicadores empleados en relación a los objetivos de gestión que deberían medir.

 

- Dificultad para obtener y mantener los indicadores de gestión, razón por la que se abandona su utilización.

 

- Inexistencia de datos históricos.

 

- Prácticas limitadas de gestión de los indicadores existentes (no se fijan objetivos, no existen prácticas sistemáticas de seguimiento, etc).

 

- Limitada existencia de herramientas informáticas adaptadas a la gestión de indicadores que requieren los directivos de las empresas.

 

El EFQM, por tanto, es básicamente una herramienta o metodología para ayudar a la mejora continua global de la organización. Pero no es una herramienta para la gestión o mejora de cualquiera de los apartados contenidos en sus criterios, ya que, en definitiva, recogen la gestión de una organización en su totalidad. Difícilmente se pondrá en marcha una gestión por procesos, un plan estratégico, una mejora del sistema de dirección o del sistema de motivación del personal, por ejemplo, con sólo seguir lo indicado en los criterios y subcriterios del EFQM.

 

Las numerosísimas técnicas y herramientas que tratan aspectos específicos de la gestión empresarial, son las que pueden utilizarse para el desarrollo y la implantación de planes de mejora concretos.

 

En este contexto, el CMI es una metodología que nos ayuda en todo el Proceso de Gestión Estratégica de una organización, o lo que es lo mismo, en la definición, despliegue, comunicación, seguimiento y mejora de la estrategia.

 

Las ventajas que aporta la utilización del CMI al sistema de gestión son:

 

- Enfatiza la importancia de la Estrategia como marco de acción futura en que centrar todos los esfuerzos y recursos de la organización.

 

- Orienta todos estos esfuerzos y recursos hacia lo verdaderamente importante, recogido en los objetivos estratégicos.

 

- Hace que toda la organización contribuya a la consecución de estos objetivos a través del despliegue de la estrategia vía indicadores, metas, iniciativas y alineamiento personal.

 

- El despliegue de la estrategia está perfectamente entrelazado al hacerse siguiendo un esquema causa-efecto y teniendo en cuenta las cuatro perspectivas que componen el CMI.

 

- Permite la visualización del despliegue de la estrategia a través del desarrollo del Mapa Estratégico.

 

-          Incide en el seguimiento, realimentación y mejora de todo el proceso y, por tanto, de la estrategia y su despliegue.

 

INFOGRAFIA

 

1.      http://www.tqm.es/TQM/ModEur/ModeloEuropeo.htm. Esta página nos muestra la estructura, historia y las relaciones de criterios y subcriterios del modelo de EFQM. El Modelo EFQM de Excelencia tiene como objetivo ayudar a las organizaciones (empresariales o de otros tipos) a conocerse mejor a sí mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento.

2.      http://www.agricolas.upm.es/organizacion/industrias/pps/EFQM.pps. Esta página nos muestra un esquema general del modelo de EFQM.

3.      http://www2.ubu.es/utcalidad/documentos/c_verano_2002/2_efqm.pdf. Esta página nos muestra la introducción, evolución y conceptos del modelo de la excelencia EFQM, y su procesos de evaluación y puntajes.

4.      http://www.madrid.org/fp/gestion_calidad/Modelo EFQM.htm. La Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM), fue creada en 1988 por los presidentes de 14 importantes compañías europeas, bajo los auspicios de la Comisión Europea. Actualmente cuenta con más de 600 miembros, desde pequeñas compañías hasta grandes multinacionales, institutos de investigación, escuelas de negocios y universidades.

5.      http://www.cideal.org/fse/origen/manuales/gestion_calidad/05_capitulo_3_el_modelo_efqm_de_excelencia.pdf. Esta página nos muestra una presentación general sobre el modelo de la calidad EFQM, y sobre cada uno de sus criterios.

6.      http://esteban.wordpress.com/efqm/. Esta pagina nos muestra datos sobre la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM), como una organización sin fines de lucro, que tiene como misión ser la fuerza que impulsa le excelencia en las organizaciones.

7.      http://www.clminnovacion.com/documentacion/excelencia/excelenmod.htm. Esta página nos muestra sobre la utilidad del modelo de excelencia empresarial EFQM, su utilización sistemática y periódica, así como, los criterios básicos del mismo.

8.      http://eprints.rclis.org/archive/00001605/02/Lisboa5.pdf. Esta página nos muestra la evaluación realizadas a bibliotecas utilizando el modelo de gestión de la calidad EFQM.

  1. www.sixtina.com.ar/software-abc.asp - 49k

Balanced Scorecard, Sixtina, Costos ABC, Comparación de los ...

... de Control Balanced Scorecard Balance Scorecard Performance Scorecads Cuadro de Mando Integral Kaplan y Norton Herramienta Gestión Estratégica Software ...

  1. www.uca.edu.sv/deptos/dae/boletin_5-03_balance_scorecard.pdf

BALANCE SCORECARD. UNA HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD (Edwin ...

BALANCE SCORECARD. UNA HERRAMIENTA PARA LA COMPETITIVIDAD. (Edwin Wilson Beltrán López. Andrés Rivas Rivera. Asesor: Ing. Jorge Jiménez). SÍNTESIS ...

  1. http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard/

Concepto de Balanced ScoreCard

BSC- Una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores.

  1. http://64.233.161.104/search?q=cache:SvqggDnrSVgJ:www.sib.org.bo/articulos/pdfs/ame05.pdf+ESTRUCTURA+DEL+BSC&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=1

Balanced ScoreCard en la gestion mantenimiento

Que es, estructura, por que BSC, perspectivas, indicadores.  

  1.  http://ciberconta.unizar.es/LECCION/bsc/400.htm

Perspectiva de Procesos Internos

Estamos ante una de las perspectiva elementales, relacionada estrechamente con la cadena de valor por cuanto se han de identificar los procesos críticos, estratégicos, para el logro de los objetivos planteados en las perspectivas externas: financiera y de clientes.  

  1. www.bscconsultores.cl/sobre_indicadores.asp

BSC Consultores - Acerca del Cuadro de Mando Integral
Determinar los factores críticos para el éxito (CSF, por su nombre en inglés) lo ayudará a ver dónde debe focalizar el desarrollo de los indicadores. ...