TRABAJO N°1
La
planificación, origen, paradigmas, La planificación normativa, La planificación
Social, La planificación estratégica apoyado en fuentes impresas y electrónicas.
Deben precisarse conclusiones del contenido. Publicar en página personal.
La
Planificación
"La
planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Origen
Los inicios de la
planificación se sitúan, en el mundo privado, en los años 60, y en el
mundo público un poco más tarde, a partir de los setenta.
Paradigmas
La
planificación es la disciplina del cambio, de la transformación. Para que
planificar sino para transformas una realidad. La planificación se refiere al
futuro. El futuro no existe como realidad sino como aspiración del hombre. Si
esa aspiración, expectativa expresada en los objetivos es real, existe un
compromiso.
Para el logro de objetivos existe la estrategia de cambio institucional. Dos
ingredientes básicos, asociados con el compromiso son: la voluntad (querer) y
la capacidad (poder). La voluntad garantiza la viabilidad que el actor
planificador da a la búsqueda de sus aspiraciones y la capacidad garantiza que
la estrategia dispondrá de los recursos para ser aplicados en su logro final
La Planificación Normativa
Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coharta la libertad de expresión del pueblo sopretexto de salvaguardar el orden público.
Por el contrario la planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática , puralista y multiprofesional.
Estamos lejos del esquema de planificación estratégica como palanca de desarrollo y destape intelectual en el orden administrativo.
Por último, sufrimos una pobreza intelectual por la carencia en la contratación de Doctores; por dos razones: 1, porque no los hay en número suficiente y 2, por que no existe la voluntad de contratar para la investigación a los pocos Doctores que están disponible.
En un sentido general planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos. Quien planifica traza entonces un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la situación propia es, por lo tanto, indispensable para planificar con un cierto éxito.
La definición anterior tiene la amplitud suficiente como para incluir la variedad de casos que se presentan en la práctica: existe así la planificación que realiza un individuo como consumidor, trabajador o inversionista, la planificación que realizan las empresas, las grandes corporaciones y los grupos empresariales, y la que se realiza desde el Estado. En este último caso existen, a la vez, diversas posibilidades: a) la planificación indicativa, que implica la fijación de metas globales y sectoriales y orienta la acción del Estado hacia las mismas, sin que las empresas se vean constreñidas en su acción de un modo directo; b) la planificación normativa que impone a las mismas ciertas metas y acciones, fijando algún tipo de sanción cuando estas no son cumplidas; c) la planificación central o compulsiva de la economía, que se realiza cuando -como en el socialismo- el Estado es poseedor de todas o casi todas las unidades productivas. En el primer caso, con mucho el más frecuente, el Estado planifica su actividad sobre la base de previsiones generales acerca de la economía y orienta el crecimiento básicamente por medio de su política fiscal, comercial y monetaria, manteniendo los lineamientos básicos de una economía de mercado; en el segundo caso la intervención estatal es ya mucho mayor, pues se interviene directamente en el proceso productivo, con lo que nos hallamos ante una economía de tipo mixto; la planificación central, por otra parte, sólo puede existir cuando el sector privado de la economía es prácticamente residual o inexistente.
·
Énfasis excesivo en la competitividad
· Proceso puramente racional y esporádico
· Causa-efecto a través de los Factores críticos del éxito
· El plan es la ley
· La globalización no es tanto
· La unidad mínima de análisis es la empresa, no la industria
· Las mayoría de las empresas no buscan ser líderes
· Lenguaje militar clásico
· Separación artificial de la reflexión y acción
· El predominio del análisis
· El posicionamiento es relativo
· Rigidez
La
Planificación Social
Es
el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los
indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los
diferentes grupos sociales.
Partiendo
de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura
material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social
es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un
fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar
que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo
dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social. Por
ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes
controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la
planificación.
Planificación
Social
Super-estructura ideas, ideologías, valores, cultura,
literatura, artes, religión |
Estructura Social prácticas
sociales, comportamientos, sistema de gobierno, estratificación (social,
por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc.) |
Infra-estructura Material ambiente, economía, tecnología
y demografía |
La
Planificación Estratégica
Es
una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda
de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y
puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo
esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus
presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave
(1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el
cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un
dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación
de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
empresa".
La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en
los mercados de la organización y en al cultura interna.
INFOGRAFÍA
Gestión del Riesgo como concepto de Planificación
Planificación, Perspectivas y Estrategias http://www.tdcat.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0416102-075520/10Capitulo8.PDF
La Planificación
Definición e Importancia, clases y características de la Planificación
http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html
Qué es la Planificación Social
Definición y Estructura.
http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm
Planificación Social
Concepto, Características y Análisis.
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm
Planificación Estratégica
Caracteristicas, Evolución, Ventajas y Desventajas http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/planificacionestrat%C3%A9gica.htm
La Planificación como Proceso
Definicion de Planificación y Caracteristicas Generales.
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/plapro.htm
Planificación Estratégica
Definición e Historia
http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm
Planificación Estratégica
Nociones Generales, Definiciones, Caracteristicas y Etapas.
http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/cpresen_ml/ev_mej/4.doc
La Planificación
Planificación Normativa y Estratégica. Tablas.
http://www.eduteka.org/foros/index.php?board=2;action=display;threadid=547
Planificación
Conceptos Básicos, Importancia, Principio y Limitaciones
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default2.asp