RADIO COMUNICACIONES

Radiodifusión en onda corta

 

La razón principal por la que empleamos ondas de radio, hablar, escuchar música, ver televisión o intercambiar información, es que ellas no precisan alambres o dispositivos especiales para llegar a su destino. Otros métodos pueden ser económica o técnicamente imposibles; sería difícil imaginar una comunicación con una estación orbital mediante cables. De manera que una de las propiedades más importantes de las ondas de radio es justamente la manera en que se mueven por nuestro ambiente. No es solo que no requieran cables o tuberías lo que las hace tan útiles, es que no necesitan de absolutamente nada para trasladarse de un lado al otro, ni tan siquiera aire ni tampoco siquiera un "éter". Esto no significa que puedan atravesar cualquier cosa o que puedan llegar exactamente a donde queremos sin más. tienen limitaciones y leyes que establecen su comportamiento, pero las limitaciones son incomparablemente pequeñas respecto de sus capacidades.

En las frecuencias elevadas (HF), conocidas comúnmente como "ondas cortas" por el público en general, los mecanismos de propagación son variados; dependiendo de la distancia a cubrir. El modo más importante en la historia de la radio resultó del hecho que las ondas pueden reflejarse en capas que están a gran altura en la atmósfera, alcanzando así grandes distancias.
La señal puede viajar, de esta manera, por todo globo terrestre reflejándose varias veces entre el cielo y la superficie terrestre. Esas capas reflectoras se conocen como la "ionosfera" porque en ella existen cargas eléctricas llamadas iones que hacen posible el proceso de reflexión.

Las condiciones de la ionosfera que hacen posible la comunicaciones en (HF) a grandes distancias están estrechamente relacionadas con las emisiones de energía que provienen del Sol, especialmente por la radiación ultravioleta. La variable más importante está dada por la misma rotación de la tierra que hace que la ionosfera esté expuesta y a la sombra a medida que ella gira. El ángulo de incidencia de los rayos solares en las distintas latitudes y estaciones del año influirá en la ionización de la capa reflectora. Desde luego que los mismos procesos físicos del Sol producirán sus efectos, a menudo tan dramáticos como la anulación total del mismo fenómeno de la propagación ionosférica, de todos ellos el más importante es el que producen las manchas solares que además no solamente varían con la propia rotación del Sol sino periódicamente en ciclos de once años.

El hecho de que las señales se reflejen en esas capas hace prever que los ángulos con que las ondas llegan a la capa reflectora y adonde serán reflejadas serán de gran importancia del mismo modo que en los movimientos de las bolas en una mesa de billar. Eso hará que haya zonas de silencio que la señal no pueda alcanzar porque la reflexión la ha hecho llegar demasiado cerca o demasiado lejos de esos puntos. Frecuentemente las señales arriban al receptor por varios caminos simultáneamente dando lugar a señales cuya intensidad se refuerza o desvanece más o menos rápidamente con el tiempo (desde fracciones de segundo hasta varios minutos), este fenómeno sucede permanentemente y es conocido como desvanecimiento (fading).
Este mismo fenómeno no solo hace que la señal deje de escucharse sino que puede producir una distorsión que puede hacer ininteligible la comunicación.

Capas ionosféricas.

Las nubes electrónicas mencionadas tienden a formar capas a distintas alturas. A estas capas se las designa mediante letras: D, E, F. Cuanto mayor altura tiene una capa mayor es la distancia posible de alcanzar mediante una sola reflexión. La capa más alta es la F que durante el día está desdoblada en dos, llamadas respectivamente F1 y F2 las cuales se funden en una sola al atardecer. Recientemente se ha identificado una capa, denominada F3, que se forma en bajas latitudes (ecuador) cerca del mediodía, sus efectos son débiles



 

UNA MIRADA RETROSPECTIVA


Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.

La superación a estas dificultades empezó a ser posible con una serie de descubrimientos:

Durante el desarrollo de la electricidad, habían aparecido varias teorías para explicar muchas clases de fenómenos eléctricos, se creia al principio que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los distintos cuerpos que así podían experimentarla.

Pero el descubrimiento de la corriente eléctrica motivó que surgan dudas sobre aquella acción misteriosa. Faraday no creía en esa acción a distancia, y en 1835, al escribir sobre una forma perfeccionada de batería voltaica, observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen partículas discretas de electricidad.

Las ideas de Faraday no cayeron en el olvido y su compatriota Maxwell las recogió treinta años después, para traducirlas al lenguaje matemático, sacando de ellas las consecuencias más trascendentales.

James Clerk Maxwell en 1867 presentaba su teoría electromagnética (Electricidad y Magnetismo) a la Real Sociedad de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio. Estas ondas se propagarían por el espacio a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo.

Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de Dublín, pero no dieron resultados prácticos hasta que, el físico alemán Hertz, que desconocía las investigaciones de Fitzgerald, emprendió la misma tarea.

El alemán Heinrich Hertz en 1887, confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel, radiando y estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizó la primera transmisión sin hilos, de lo que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.

Este experimento sirvió para confirmar las ideas de Maxwell y dejó entrever la posibilidad de producir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas, y el primer resultado práctico del que había de germinar toda la serie de experimentos.

El descubrimiento de Hertz, aunque permitió comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas y sus propiedades parcidas a las de las ondas luminosas, confirmando así brillantemente la teoría de Maxwell, no tuvo resultados prácticos inmediatos, porque el resonador, que revelaba la presencia de las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.

En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que toman las limaduras de hierro en presencia de las ondas electromagnéticas, o sea de las ondas hertzianas

El francés Branly, en 1890, construyo su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, es decir de detectarlas, y que sería utilizado por todos los investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables).

El cohesor de Branly consta de un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro, algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse haciendo sonar un timbre eléctrico.

Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero, de todos modos, no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.

El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico. 

Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea de la marcha de la tempestad.

De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.

El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos.

Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga menor entre sus extremos abiertos.

El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran, pues, los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.

Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.

Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiada por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.

Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.

Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.

La longitud de onda utilizada estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado cohesor. Brandley y Lodge fueron dos de sus principales perfeccionadores. En esencia, el cohesor estaba constituido por un tubo de vidrio, lleno de limaduras de hierro, el cual en presencia de una señal de alta frecuencia, procedente de la antena, se volvía conductor y permitía el paso de una corriente que accionaba un timbre. Cuando desaparecía la corriente el cohesor seguía conduciendo, por lo que debía dársele un golpe para que se desactivara. Estos detalles dan una idea de las dificultades con que se encontraban los investigadores de aquel entonces. 

En 1897, el inglés O.J. Lodge inventó el sistema de sintonía, que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones.

En 1897, empleando un transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas transmisora y receptora con ayuda de papalotes (cometas), aumentó el alcance del equipo a 14,5 Km. También demostró que la transmisión podía ser sobre el mar, estableciendo la comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana, a distancias de 19 Km la figura anterior nos da una idea de su receptor.

El primer contacto por radio en Francia tuvo lugar en 1898 entre la Torre Eiffel y el Pantheon (4 Km.), en París.

En 1899 nuevamente el investigador e inventor Guillermo Marconi logró enviar un mensaje por radio a través del Canal de la Mancha uniendo Dover con Wimereux (46 Km.). 

Es en este año 1899, que ocurrió la primera demostración del valor de las comunicaciones por radio para dar mas seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews" pudo salvarse despues del choque del barco con un faro, gracias a la llamada de auxilio por radiotelegrafía.

 

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL
LAS BANDAS DE RADIODIFUSION EN ONDA CORTA


Demos un breve vistazo a cada banda de radiodifusión en Onda Corta, antes recordaremos que estas bandas se suelen dividir en 2 grupos: las bandas tropicales (90, 60 y también 120 mts.- onda media) y las bandas internacionales. Las primeras son usadas en la zona tropical del planeta como alternativa a la radiodifusoras de onda media («standard») por lo que son usadas mayoritariamente por emisoras locales. Las segundas son usadas por las emisoras internacionales para sus emisiones de cobertura mundial.

Bandas:

La banda inferior que se extiende de 3,2 a 3,4 MHz se llama la banda de 90 metros. Esta banda es compartida con otros, a saber, los servicios fijos y móviles (a excepción de las estaciones aeronáuticas móviles). La banda de 90 metros está asignada exclusivamente a la radiodifusión en la llamada zona tropical del mundo. Una disposición análoga presenta la banda de radiodifusión tropical de 120 metros, entre 2.300 y 2.498 kHz. Esta zona se extiende entre los 30º de latitud Norte y los 35º de latitud Sur, pero es más estrecha en la región 2, que abarca las Américas, en donde va de los 25º N a los 25º S. En el siguiente mapa se muestran las zonas y regiones.

La banda de 60 metros de 4.750 a 5.060 kHz tiene las mismas limitaciones: sólo puede ser utilizada por las emisoras situadas en la zona tropical. Entremedias hallamos la banda de 75 metros, un margen muy estrecho de frecuencia entre 3.950 y 4.000KHz. Esta banda no está asignada según una base internacional. En la región 2, antes mencionada, esta banda está asignada a otros servicios según una base compartida.

Las bandas tropicales y la de 75 metros, están destinadas a la radiodifusión regional en onda corta. La radiodifusión internacional tiene lugar en frecuencias más altas, siendo la más baja la de 6 MHz o banda de onda corta de 49 metros, situada entre 5.950 y 6.200 kHz. Dicha banda es también el margen de onda corta más bajo en muchos aparatos y su valores máximo para la radiodifusión regional. La cobertura internacional es limitada, especialmente durante el día. Durante la noche, la banda de 6 MHz puede propagarse a través de muchos miles de kilómetros.

La siguiente banda de frecuencia más alta es la de 41 metros, entre 7.l00 y 7.300 kHz. No está asignada según una base internacional: en la región 2, esta banda está destinada para uso de radioaficionados (en las Américas), en tanto que en algunos otros países (Africa del Sur) solamente parte de ella está a la disposición de los aficionados. La banda de 41 metros pertenece a la misma categoría que la de 49 metros: reservada principalmente para la radiodifusión internacional limitada y tan sólo para la propagación a larga distancia cuando la actividad de las manchas solares es baja y la estación es desfavorable.

La banda de 31 metros o de 9 MHz es una verdadera banda de onda corta a larga distancia. Se extiende de los 9.500 a 9.775 kHz y constituye una banda muy popular, también para la comunicación a corta distancia. La radiodifusión a larga distancia es más propicia durante las horas de la noche.

La banda de 25 metros comprende los 11.650 hasta los 12.050 kHz. Durante el día y a comienzos de la noche es usada para las distancias medias cerca de los 5.000 kilómetros, y para las largas distancias locales durante toda la noche.

La nueva banda de 22 metros (también conocida como de 21 metros) comprende los 13.600 hasta los 13.800 kHz. Esta banda entró oficialmente en utilización el 1 de julio de 1989.

La banda de 19 metros (15.100-15.600 kHz) tiene una anchura de 500 kHz, esa anchura es utilizada para casi todas las emisoras de onda corta. Durante el día termina la cobertura de los 31 metros, generalmente a unos 1.500 kilómetros de distancia del transmisor. La banda de los 19 metros es muy importante como banda de radiodifusión a largas distancias, generalmente hasta unos 15.000 kilómetros del transmisor. A distancias aún más alejadas, la fuerza de señal es insuficiente para una cobertura fiable a causa de la gran absorción. Generalmente esta banda cubre perfectamente la trayectoria nocturna de las transmisiones.

La banda de 16 metros (17.550-17.900 kHz) es algo estrecha y muy densamente utilizada por las emisoras de larga distancia en las áreas de recepción durante las horas del día y de la tarde. Como la banda de los 17 MHz es la más alta en muchos receptores de onda corta, la gran mayoría de las emisoras usan ésta banda, provocando un alto número de mutuas interferencias.

La banda de 13 metros (21.450-21.850kHz) es la preferida por las emisoras de onda corta; no está tan saturada como los 17 MHz, y las frecuencias empleadas son propagadas a distancias muy grandes, debido al limitado efecto de absorción.

Aunque la banda de los 11 metros (25.670-26.100kHz) ofrece durante el día una propagación excelente en las condiciones altas y medías de la actividad solar (por lo menos 5 de cada 11 años) el número de receptores que posee esta banda es muy limitado. Esta es la razón por la cual no es tan popular entre las radiodifusoras. Actualmente cerca de una tercera parte de la totalidad de las frecuencias asignadas a la onda corta (800 de cada 2350 kHz) están situados por encima de los 20 MHz; quizás tan solo un 10% aproximadamente de los oyentes escuchan este espectro, debido a las limitaciones que impone un receptor de radio.

 

RADIODIFUSIÓN (BROADCASTING):


En el siguiente cuadro se observan las distintas bandas de radiodifusión en onda corta. Pero hay que aclarar que debido a la gran cantidad de emisoras no es extraño encontrar muchas de estas emitiendo fuera de las bandas correspondientes a la radiodifusión; en especial las emisora "piratas" y "clandestinas", por lo que el diexista también debe explorar los "alrededores" de dichas bandas.

Banda

Rango

Nuevos segmentos a partir del 1° de Abril de 2007

90m.

  3.200 - 3.400 KHz

  ++ BANDA TROPICAL ++

75m.

  3.900 - 4.000 KHz

  ++ BANDA TROPICAL ++

60m.

  4.750 - 5.060 KHz

.

49m.

  5.950 - 6.200 KHz

  5.900-5.950 KHz

41m.

  7.100 - 7.300 KHz

  7300-7350 Khz

31m.

  9.500 - 9.900 KHz

  9.400-9.500 Khz

25m.

  11.650 - 12.050 KHz

  11.600-11 65O/12.050-12210 KHz

21m.

  13.600 - 13.800 Khz

  13.570-13.600/13.800 - 13.370 KHz

19m.

  15.100 - 15.600 KHz

  15.600-15.800 KHz

16m.

  17.550 - 17.900 KHz

  17.480-17.550/17.900-18.020 KHz

13m.

  21.450 - 21.850 KHz

 

11m

  25.670 - 26.100 KHz

 

El Diexismo

Es la afición de escuchar emisoras de radio lejanas o exóticas. En el caso de tratarse de radioaficionados se entiende que la comunicación se establece entre puntos geográficamente alejados. Se practica en distintas bandas de sintonía así como también en diferentes modos de radio. El modo más usado es la amplitud modulada y la banda empleada generalmente es la onda corta.

VARIANTES DEL DX Y LA RADIOESCUCHA


El hobby del diexismo presenta muchísimas variantes pues, con el tiempo, en cada diexista se despierta particular interés por la escucha de ciertos tipos de emisiones. Puede ser un interés pasajero, como tratar de captar estaciones militares durante un conflicto bélico, o puede «especializarse», por ejemplo, en el DX de emisoras de F.M.

Lo cierto es que, como ya dijimos anteriormente, no todo el DIEXISMO pasa por las emisoras de radiodifusión en onda corta. Por eso es que en esta sección veremos los puntos más interesantes de algunas «variantes» del diexismo. Muchas de estas presentan aspectos muy diferentes del DX de onda corta al que estamos acostumbrados: hay que aprender sus códigos y la forma de «tratar» con las emisoras, quizás haya que aprender sobre la propagación en esa banda, construir antenas especiales y tal vez sea necesario comprar algún equipo especial (decodificadores RTTY, por ejemplo), además hay que considerar que tal vez no sea muy sencillo conseguir la información que necesite (listas de emisoras, direcciones, frecuencias) para sus escuchas; por eso es muy útil que se acerque a los clubes DX especializados en su afición.

Según las características particulares que presenta cada tipo de estación podemos clasificar las variantes del hobby en dos grandes grupos: el DX de radiodifusión, donde el DX presenta diferencias según las bandas en las que emite la emisora, su alcance (local, nacional, internacional), su condición legal, etc., y el DX en otros servicios: que incluye los enlaces entre radioaficionados, aeronaves, buques y demás servicios de telecomunicaciones denominados genéricamente como «utilitarios».

¿Tiene futuro la Onda Corta?

Es la pregunta que cada vez más aficionados a este medio y las propias emisoras de radio se hacen. La última década del siglo pasado ha sido crucial para este medio: la globalización, el uso de Internet, la digitalización, la era de la transmisión por satélite ..... son algunos hechos que hacen historia y que repercuten de una u otra forma en nuestra sociedad. Las emisoras internacionales no escapan ante esta realidad, es así como algunas emisoras o servicios en nuestro idioma han desaparecido. Las causas son, en parte debido a los hechos mencionados. Pero también debido a reestructuraciones o recortes en los presupuestos. Por otra parte, un grupo importante de estaciones internacionales están aunando esfuerzos para dar a la Onda Corta un nuevo impulso, apoyados sobre el fundamento de que el sector de radiodifusión ha tenido una evolución muy dinámica y mantiene latente su potencial de crecimiento en los próximos años.

 

CONCLUSION

La radiodifusión en onda corta es un tema bastante fascinante, hoy día a decaído un poco más que todo por razones económicas que ahogan a estas emisoras que provocan recortes en las emisiones en varias lenguas y para variar la que más sufre es la nuestra, en estas emisoras se difunde mucho la cultura del país de donde se genera la señal, en algunas dan cursos de idiomas, avances tecnológicos en fin, una gran gama de servicios gratuitos, el único detalle es que hay que algunas veces sacrificar horas de sueño para poder escuchar la gran mayoría de estas estaciones.

 

Infografía

 

BANDAS DE ESPECTRO RADIAL
LAS BANDAS DE RADIODIFUSION EN ONDA CORTA

http://arieldx.tripod.com/manualdx/bandas/swbroad.htm

 

BASE DE DATOS DE LA RADIODIFUSIÓN MUNDIAL

http://www16.brinkster.com/radiodb/

 

 El diexismo es una palabra derivada de la sigla DX, donde “D” significa distancia y la “X” desconocido

http://www.colombarini.com.ar/dx/

 

Predicción práctica de la propagación: cartas de isocurvas del mundo y su interpretación.

http://www.itacom.com.py/~sbc/sbc159.html

 

Si deseas iniciarte en la escucha de la Onda Corta, necesitaras un receptor de Radio que reúna los requisitos adecuados, una grabadora para guardar los programas escuchados y poder así enviar un informe de recepción a la emisora escuchada.

Aquí puedes ver una detallada tabla de frecuencias de emisoras Broadcasting y de frecuencias de radioaficionados, esta puesta con su equivalencia en metros

http://ea1474juanjo.iespana.es/ondacorta/onda_corta.htm

 

Ultima actualización: 09/09/2005

 

[Principal] [Síntesis]