DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE VOZ, DATOS Y VIDEO ENTRE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS Y ESTACIONES DE PEAJES PERTENECIENTES AL INSTITUTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE DEL ESTADO ARAGUA (INVIALTA)
Introducción
Dados los alcances tecnológicos que se presentan en la actualidad en el área de las telecomunicaciones, el Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Aragua (INVIALTA), se propone la modernización de sus sistemas de comunicación, para así facilitar el trabajo diario, llevar un control y supervisión más directo con una respuesta inmediata.
En INVIALTA existen varias dependencias que por su trabajo específico, no se encuentran en la sede administrativa, tal es el caso de las Estaciones de Peaje, el Taller Mecánico, la oficina de Control de Ingresos, la Unidad de Coordinación de Microempresas, la Unidad de Auditoria de Vídeo, el Archivo Central, la Coordinación de Bienes y Servicios, Operaciones, El Parque Santos Michelena y la Brigada de Centinelas.
En vista de que en los actuales momentos la comunicación entre todas estas dependencias es de la manera tradicional "el envío de mensajero" corriendo con el riesgo de perdida de documentos o la simple equivocación en la entrega y la tardanza por la lejanía de algunas, se plantea la necesidad de diseñar un sistema que permita el envío de los documentos en forma digital, el poder visualizar lo que acontece en cada una de las Estaciones de Peaje y en ciertos sectores de la Autopista Regional del Centro (ARC) donde la ocurrencia de los accidentes viales son frecuentes.
El conocimiento de lo sucede en la ARC facilitaría el trabajo del personal tanto de la Brigada de Centinelas como el de Operaciones que son los encargados de realizar la vigilancia y las reparaciones menores en la vía, respectivamente.
Se plantea diseñar e implantar una red privada virtual (VPN), donde se puedan interconectar todas estas oficinas, en tiempo real con voz, vídeo y datos, según sea el caso.
Para diseñar esta red se requiere tomar en cuenta los siguientes puntos:
Realizar un diagnostico a la red existente, para definir las áreas donde se va a realizar los arreglos para estandarizar la red.
Determinar la cantidad de equipos necesarios para la interconexión.
Diseñar el sistema de comunicación con todos los requerimientos técnicos (estaciones de trabajo, servidores, routers, hub's, etc.)
Con la ampliación de la red que se posee en la actualidad, se podrá realizar los controles de gestión, de todas y cada una de las dependencias de la institución de una manera más eficiente dado que todo se centralizaría en la sede principal.
Los beneficios que brindaría esta conexión serian, mayor planificación, control y coordinación de las actividades del Instituto, la detección de problemas en las Estaciones de Peaje así como en la autopista.
Para la realización de este diseño se utilizará la siguiente metodología que contempla las siguientes actividades:
a) Planificación: Definición de alcance y plan de acciones a ejecutar durante la fase de diagnóstico.
b) Diagnóstico funcional y técnico.
c) Definición de requerimientos técnicos.
d) Diseño del sistema.
De acuerdo a lo indicado anteriormente, a continuación se presenta el Plan de Acción a seguir para el desarrollo de las actividades mostrando los productos estimados.
Planificación: Definición del alcance del trabajo por fases. Definición del plan de acción a ejecutar durante la fase de diagnóstico.
Diagnóstico funcional y técnico: Definición y análisis de las condiciones técnicas y físicas actuales (Hardware, Software, aplicaciones, Internet, número de equipos, ubicación física, otros); definición de la situación funcional existente.
Definición de requerimientos técnicos: Especificaciones técnicas, físicas y funcionales necesarias y requeridas, para el desarrollo e implantación efectiva del diseño.
Diseño del sistema: Programación y diseño del sistema.