Asignatura Análisis y  diseño de sistema.

Profesor: Yaros Pérez.

Trabajo1:Investigación entre Análisis y diseño estructurado y orientados a objetos.

Participante: Maria Del Valle Rojas Salazar.

Definición:

ANALISIS. Es determinar los asuntos o tópicos. El clasificador o indicador registra las nociones, las sentencias los términos más significativos en el lenguaje propio del autor o en el del analista.

ADOOSI. (Análisis y diseños orientados a objetos) Este combina la técnica del prototipacion, el paradigma de la orientación a objetos y la notación UML. Utilizando en el desarrollo de entorno orientados a objetos, exige de la divulgación de técnicas de producción de software.

UML. Es el lenguaje para modelamiento unificado. Es un lenguaje para la especificacion, visualizacion construcción y documentación de los artefactos de un proceso de sistema intensivo.

Gráfica de estructura es la herramienta del diseño que muestra con símbolos la

 

Relación entre los módulos de procesamiento y el software que  la componen.

 

Análisis Estructurados

Permite al analista conocer un sistema o proceso (actividad) en una forma lógica y  manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente".
El objetivo que persigue el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta de una situación dada.

Componentes:

Símbolos gráficos: sirven para identificar y describir los componentes de un

Sistema y las relaciones entre estos.
Diccionario de datos: Descripciones de todos los datos utilizados en el sistema pueden ser manual automatizado.
Descripciones de procesos y procedimientos: emplean técnicas y lenguajes que permiten describir actividades del sistema.
Reglas: Estándares par describir y documentar el sistema en forma correcta y completa. Análisis de flujo de datos: Estudia el empleo de los datos en cada actividad, documenta los hallazgos con diagramas de flujo de datos. Herramientas: Diagrama de flujo de datos: son la herramienta más importante y la base en donde se desarrolla otros componentes
Diccionario de datos: contienen las características lógicas de los lugares donde se almacenan los datos del sistema, incluyendo nombre, alias, descripción, contenido y organización. Diagrama de estructuras de datos: este es una descripción de la relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos) y el conjunto de información relacionado con la entidad.

El análisis y diseño orientado a objetos.

La habilidad más importante en el análisis y diseño orientado al objeto es asignar eficientemente las responsabilidades a los componentes de software.
En segundo lugar aparece la determinación de las clases de objetos.
Durante el análisis y diseño orientado a objetos, se procura identificar, describir y definir los objetos que finalmente serán implementados en un lenguaje de programación orientado a objetos.

Diferencia análisis y diseño.

La mayoría de proyectos de software son complejos, y la estrategia primaria para superar la complejidad, es la descomposición (divide y vencerás. La estrategia es dividir el problema en unidades más pequeñas que sean manejables. Un enfoque tradicional para realizar esto fue el análisis y diseño estructurados, donde se trata de descomponer el problema en funciones o procesos. Este método origina una división jerárquica de procesos constituidos por sub-procesos. Por ejemplo, una descomposición por funciones o procesos en análisis y diseño estructurados, de un Sistema de Información.

 

Etapa de análisis son las siguientes:

 

1. Definir los requerimientos.
2. Definir los casos esenciales de uso.
3. Crear y perfeccionar los diagramas de casos de uso.
4. Crear y perfeccionar el modelo conceptual.
5. Crear y perfeccionar el glosario.
6. Definir los diagramas de secuencia de los sistemas.
7. Definir los contratos de operaciones.

 

Etapa de diseño son las siguientes:

1. Definir los casos reales de uso.
2. Definir los reportes, la interfaz de usuario y la secuencia de las pantallas.
3. Perfeccionar la arquitectura del sistema.
4. Definir los diagramas de interacción.
5. Definir los diagramas de diseño de clases.
6. Definir el esquema de la base de datos.

Análisis y Diseño Estructurado y Orientados a Objetos

Diseño estructurado

Descomposición funcional. El análisis estructurado se basa fundamentalmente en la descomposición funcional del sistema que queremos construir. Esta descomposición funcional requiere traducir el dominio del problema en una serie de funciones y subfunciones.Flujo de datos. El análisis estructurado muestra cómo fluye la información a través del sistema. Aunque este enfoque se adapta bien al uso de sistemas informáticos para implementar el sistema, no es nuestra forma habitual de pensar. Sin embargo, la abstracción y la clasificación sí son conceptos que manejamos habitualmente, aunque sea de forma inconsciente. Modelo de datos. El análisis clásico daba muy poca importancia al almacenamiento de datos. El análisis estructurado moderno incorpora modelos de datos, además de modelos de procesos y de comportamiento.

Análisis orientado a objetos.

Dominio del problema. El paradigma OO es más que una forma de programar. Es una forma de pensar acerca de un problema en términos del mundo real en vez de en términos de un ordenador. Comunicación. El concepto OO es más simple y está menos relacionado con la informática que el concepto de flujo de datos. Consistencia. Los objetos encapsulan tanto atributos como operaciones. Debido a esto, el AOO reduce la distancia entre el punto de vista de los datos y el punto de vista del proceso, dejando menos lugar a inconsistencias o disparidades entre ambos modelos. Expresión de características comunes. El paradigma OO utiliza la herencia para expresar explícitamente las características comunes de una serie de objetos. Resistencia al cambio. Los cambios en los requisitos afectan notablemente a la funcionalidad de un sistema, por lo que afectan mucho al software desarrollado con métodos estructurados. Reutilización. Aparte de la reutilización interna, basada en la expresión explícita de características comunes, el paradigma OO desarrolla modelos mucho más próximos al mundo real, con lo que aumentan las posibilidades de reutilización

 

Diferencia entre análisis y diseño estructurado y orientados a objetos

Diseño estructurado: este se basa en la descomposición funcional del sistema que se va a construir mostrando como fluir la información a través del sistema, manejando conceptos de  abstracción y clasificación. Incorpora modelos de datos y modelos de procesos y comportamiento.

El análisis orientado a objeto: Este viene hacer algo mas que una forma de programar es también una forma de pensar sobre el problema en termino del mundo real en vez del termino de un ordenador. los objetos encapsulan atributos como operaciones y reduce los puntos de vista entre datos y procesos,

Expresión de caracteres comunes: este utiliza la herencia para expresar las características comunes. Resistencia al cambio: En los métodos estructurados el afecta software desarrollado pero en los objetos los cambios afectan en menor medida a los objetos que componen o manejan el sistema. Reutilización Se puede reutilizar internamente basado en expresión explicita de características comunes pendiente desarrollar modelos muchos mas próximo al mundo real.

 

Caso Practico:

Proyecto

Se implementara sistema información geográfica para departamento de Catastro municipal en una institución publica.

Objetivo:

El implementar este SIG para este departamento dejara mayor posibilidad a los empleados de este departamento mayor control de la información existen y  de la que se recibe cada día, así como la que posee el departamento.

Metodología: Se creara un prototipo basado en SIG estos se usa UML notación para el análisis y diseño orientado a objetos.

Descripción: Se adquiere un software de SIG, asi como levantamientos aerofotogrametrico del municipio, revision de archivo de catastro municipal recopilación de datos de inmuebles. Existentes en el municipio revisión de la data de inmueble que posee el departmanto de Catastro Municipal. A nivel de topografía revisión de la red geodésica que tenga el municipio y si no posee se creara una red geodésica. Logrando mostrar en la hoja de la institución todos los servicios que el departamento de catastro municipal puede dar a la comunidad.

 

Infografia:

http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/cc51h/clase11.html

http://www.eubca.edu.uy/old/diccionario/letra_a.htm

http://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/mostrar.php?letra=A&pagina=3

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=217

http://www.avizora.com/publicaciones/computacion/textos/analisis_orientado_objetos_0003.htm