UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
MAESTRÍA
EN GERENCIA DE FINANZAS Y NEGOCIOS.
MATERIA:
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
FORO
1: MODELO NONAKA Y
TAKEUCHI
PARTICIPANTE: ROMAN ALEJANDRO ALAÑA BRACHO
ADAPTACIÓN DEL MODELO.
CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA APLICAR ESTE MODELO EN
VENEZUELA.
Nonaka y Takeuchi en
1995 daban a conocer el "modelo de ciclos de producción del conocimiento", donde
se expresaban los siguientes procesos de conversión del
conocimiento:
1.
De tácito a
tácito (Proceso de socialización):
Los individuos adquieren nuevos conocimientos directamente de otros.
Los individuos que adquieren nuevos conocimientos
directamente de otros, pudiéramos aplicarlo en Venezuela a través del Método
Enseñanza-Aprendizaje, es decir donde se interactúa el instructor o profesor,
que habla y la otra escucha y recibe la información, pudiendo trasladar esta
modalidad a las escuelas de enseñanza pública y privada a los institutos
universitarios y otros componentes en materia de educación, en fin aplicarlo de
tal manera que sea una persona en su propia voz del conocimiento que trasmita a
una que tiene el interés de captar dichos conocimientos, por parte de quienes
tienen la formación profesional, moral y ética.
2.
De tácito a
explícito (Proceso de externalización): El conocimiento se articula de una manera
tangible a través del dialogo.
En este
sentido podríamos aplicarlo en Venezuela elaborando métodos con criterios
particulares enlazando todos los conocimientos del saber en un mismo guión de
estudio de doctrina a través del Consejo Nacional de Universidades y otros entes
rectores de la educación en el país y se saque o se imprima una sola doctrina
donde se tome en cuenta el pragmatismo de la realidad venezolana, por ejemplo el
estudio de universitarios aprendiendo con y desde las propias comunidades donde
se establezca un dialogo directo con la realidad que se vive y sacando de allí
módulos, folletos, trípticos que sean útiles a la enseñanza y adquisición de
conocimientos.
3.
De explícito
a explícito (Proceso de
combinación): Se combinan diferentes formas de conocimiento explícito mediante
documentos o bases de datos.
En este sentido esta
forma de conocimiento en Venezuela en mi criterio no debería aplicarse porque a
pesar de la heterogeneidad del conocimiento y del saber que es bueno para unas
cosas, pero en cuanto al dogma de las distintas ciencias sobre todo las
sociales, dan cuenta de lo problemático para el desarrollo sustentable en las
áreas del saber que benefician a los ciudadanos, en su conocimiento en virtud a
que cada quien impone una teoría siendo esto un motivo de entorpecimiento en los
objetivos que se persiguen en una sociedad.
4.
De explícito
a tácito (Proceso de internalización): Los individuos internalizan el conocimiento de los documentos en su propia
experiencia.
En este planteamiento es de mucha importancia ya que
se aplica la investigación-acción y es de mejor desarrollo cognoscitivo por
cuanto que el individuo puede voluntariamente hacer y adquirir sus propios
conocimientos, lo que habría que hacer y es mi aporte crear y desarrollar
bibliotecas virtuales que estén al alcance de los ciudadanos ya sea en los
sitios mas alejados, barrios, escuelas, etc, a los
fines de incorporar a quienes no tienen la posibilidad de acceder al
conocimiento planteado y así poder tener una base de conocimientos organizado y
distribuido como base para el desarrollo del país
Ilustración 1. Espiral de Creación de
Conocimiento.
Fuente:
Nonaka y Takeuchi,1995.