UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
MAESTRÍA EN GERENCIA DE FINANZAS Y
NEGOCIOS.
MATERIA: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
FORO 2: INTRANET
PARTICIPANTE: ROMAN ALEJANDRO ALAÑA BRACHO
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA INTRANET
Se puede apreciar que las Intranets
tienen varias ventajas y desventajas que se deben tomar en cuenta para utilizar
esta Tecnología de información dentro de una organización. Esta es la
Tecnología más sencilla y barata de implementar, teniendo como beneficios
la agilización en el manejo y circulación de la información, la reducción
considerable de costos, la ubicación de interfases para facilitar la operación
de los sistemas, el mejoramiento de procesos administrativos, la
posibilidad de transmitir texto, audio y video y todo tipo de aplicaciones interactivas
y finalmente la contribución al crecimiento de las empresas que hagan
implementación de ellas.
VENTAJAS DE LA INTRANET
1. Optimiza la información
unificándola y facilitando su tratamiento. Una Intranet bien desarrollada,
otorga permisos diferentes a cada empleado. Por eso, cuando un trabajador
introduce información en la base de datos del servidor, éste ya sabe dónde y
cómo debe publicar dicha información. Así pues, la información proveniente de
un departamento se ubicará homogénea y ordenadamente en el espacio que le
corresponda y quedará accesible para el resto de empleados con acceso a esa
área.
2. Acelera el paso de la gestión
de la información a la gestión del conocimiento. Un factor clave para convertir
los inputs en conocimiento es
3. Está activa las 24 horas del
día, siete días a
4. Es una herramienta de grupo.
Conectando con la idea anterior, la Intranet permite que se erradiquen las
típicas reuniones informativas que suponen un gasto de tiempo enorme para
5. Ahorro económico. Con una
Intranet se divide drásticamente el uso de papel en
6. Cohesión de los grupos. Una
Intranet bien diseñada da pie a los empleados (sirviéndose de los más
activistas) para participar en la construcción de la red interna. Dado que a
todos nos gusta que alguien lea lo que nosotros hemos escrito, quien participa
en la Intranet instará al resto a leer su colaboración, fomentando el uso de la
interfaz de
7. Información actualizada,
reciente. Las mujeres suelen detenerse a mirar los escaparates de las tiendas
de ropa; los hombres, por el contrario, suelen pararse en los de los
concesionarios de coches. Sin embargo ambos, hombres y mujeres, se detienen al
pasar por delante de un kiosco para leer los titulares de las últimas revistas
y periódicos. La información actualizada resulta sumamente atrayente y
culturalmente se entiende como signo de eficacia: constantemente, los
directivos repiten en la prensa que, cada día, dedican un tiempo a la lectura
de noticias porque les ayuda a mejorar en su trabajo. Así pues, todos nos
esforzamos en estar al corriente de las últimas novedades. Y de eso se debe
aprovechar la organización: si consigue que los trabajadores vean en la
Intranet una fuente fiable y actualizada de información, disminuirán en buena
medida los rumores. Cuando le comuniquen al trabajador un rumor dirá:
"¿Seguro? Pues en la Intranet no viene nada".
8. No se entorpece la labor de
otros compañeros. Cuando, por algún motivo, se nos encomienda un trabajo que
excede nuestros conocimientos, solemos acudir a aquel compañero que sí domina
esa materia para que nos ilustre. El problema radica en que, de esta manera,
somos nosotros los que entorpecemos su labor. La Intranet puede ser una
solución a ese freno: los tutoriales son un buen
medio para adquirir conocimientos rápidamente; por otra parte, el e-mail
constituye una herramienta ideal: todo empleado consulta rutinariamente su
e-mail cada día; si uno se ha puesto en contacto con otro para pedirle ayuda,
éste contestará cuando esté en disposición de hacerlo, con lo que la
productividad de los dos aumentará. En cualquier caso, si el primero necesitara
la información urgentemente, siempre podría acudir a programas de mensajería
rápida ubicados asimismo en la Intranet.
9. Información por escrito (almacenable y consultable). Volvamos al ejemplo del
comercial que informaba de las novedades presentadas en una feria. Seguramente,
si dicha información la facilitase vía teléfono al jefe de una sección, cuando
éste le transmitiera esa llamada a un colega se perdería mucha información. Y
más información se perdería cuando éste lo transmitiera a sus subordinados. Si
la información queda registrada de forma escrita e invariable, es mucho más
fidedigna para ser consultada.
10. Más información dado que es más
fácil enviarla. Una vez que se crea el hábito de emplear la Intranet, la
información generada en la empresa aumenta considerablemente. Comunicarse a
través de los medios electrónicos resulta sencillo:
11. Facilita el buzz
management (la gestión del rumor). Atendiendo a lo
que decíamos en el párrafo anterior, y a lo que ya dijimos al hablar de la actualización
de la Intranet, ésta es perfecta para solventar los rumores en
12. Consigue que el empleado suba a
la dirección y no que la dirección baje. Sumando la facilidad con la que se
puede llevar a cabo una comunicación electrónica a esa imagen que acabamos de
comentar, de
13. La Intranet es escalable. Una
Intranet no es un sistema inamovible. La red interna ya no es una maraña de hubs e hilos conductores en un local, sino una Red basada
en el protocolo TCP/IP y que goza de las mismas ventaja: conectividad, apertura
del sistema...y escalabilidad. Por eso la Intranet que crece más allá de la
propia empresa se puede convertir en Extranet, por
eso las nuevas redes internas no tienen fronteras, por eso son enteramente
modificables, rápidas y ajustables a las necesidades puntuales de la
organización.
14. Otorga información a unos y priva
a otros de la misma información. Los archivos de los grandes hospitales cuentan
con la figura del bedel: un vigilante que acompaña a cada uno de los médicos
que quiere consultar el expediente de un paciente. ¿Su función? Impedir que una
vez dentro del archivo del hospital, el doctor quiera informarse de cuál es la
nómina de su compañero, por ejemplo. La figura del bedel desaparece en
15. Fácil uso para los empleados que
estén familiarizados con el entorno Windows. Generalmente, los programas de GC
que están instaurándose ahora en el mercado (sobre todo en EEUU, Alemania y los
países nórdicos) entrañan gran dificultad de uso y exigen formar a los
trabajadores en su uso. Sin embargo, la Intranet es una interfaz gráfica como
cualquiera a la que se acceda desde el navegador del ordenador. Si un
trabajador sabe manejar esa herramienta, sólo necesitará practicar para dominar
los entresijos de la red interna.
DESVENTAJAS DE LA INTRANET
1. No
se puede decir: “vamos a ponerla en marcha, ya se le sacará partido”. Muchas
Intranet bien construidas tecnológicamente resultan un
fracaso. Con frecuencia vemos información desactualizada, mal gestionada por
que no se ha elegido el vehículo apropiado o porque los boletines están
inactivos
2. Los
aspectos de seguridad son muy importantes. Las intranets son redes expuestas a
notables riesgos de seguridad
Intranet para
En la Sociedad del conocimiento, el futuro de los
medios de comunicación y el desarrollo del periodismo, implica, nuevos
planteamientos con profundos cambios en la formación de los profesionales. Así
pues, la visión del periodismo de hoy pasa porque sus profesionales conozcan el
nuevo papel que les depara como intermediarios deinformación
y gestores del conocimiento.
Uno
de esos cambios que vive la profesión periodística, es la emergencia de nuevos
modelos de comunicación o géneros de información llamados Blogs,
weblogs o bitácoras. El fenómeno Blog
se expande con mucha rapidez en el mundo de la comunicación e información, por
lo que atañe de lleno a la profesión periodística, convirtiéndose, en un modelo
de periodismo alternativo, si es realizado por periodistas; y en un modelo de
participación ciudadana, si es la audiencia, denominándose periodismo
participativo. Este fenómeno que empieza a ganar adeptos en el entorno de la
comunicación, tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se vienen debatiendo
en foros nacionales e internacionales, analizando en centros de investigación y
divulgados por los medios de comunicación tradicionales
En
esta línea y, con el objetivo de reunir a diferentes expertos del mundo de la
comunicación e información digital y la profesión periodística e intercambiar
sus experiencias con docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de
la comunicación, la mesa temática de Impacto de los Blogs
en el Periodismo y los Medios convoca a la comunidad académica y profesional a
presentar trabajos originales de investigación, comunicaciones y ensayos de
reflexión conceptual sobre:
1.
Los blogs como estrategia docente.
2.
Comunidades de Blogs.
3.
Investigación y
tendencias del fenómeno blog.
4.
Plataformas y
Bitácoras en español.
5.
Bloggers periodistas.
6.
La audiencia de
los blogs.
7.
Periodistas bloggers.
8.
Las Bitácoras
como estrategia de negocio.
9.
Los Blogs como medio alternativo.
10.
Blogs y participación
ciudadana.
INFOGRAFIA:
1.
http://www.itlp.edu.mx/publica/revistas/revistali/anteriores/marzo00/intranet.htm
2.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyVyyppAuSvGrKThk.php
3.
http://html.rincondelvago.com/intranet-y-extranet.html
4.
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/mesa14.html
5.
http://winred.com/EP/articulos/intranet/0020060100100012.html