MAESTRÍA EN
GERENCIA DE FINANZAS Y NEGOCIOS.
MATERIA:
PLANIFICACIÓN.
TRABAJO 2: Mentalidad
y doctrina estratégica. El análisis estratégico: Los enfoques
tradicionales. Pensamiento estratégico y competitivo. Estrategias competitivas.
PARTICIPANTE:
ROMAN ALEJANDRO ALAÑA BRACHO
INTRODUCCIÓN
El
concepto de estrategia es antiguo. La palabra proviene del griego “Strategos”, que arte o ciencia de ser general. Los
generales griegos dirigían sus ejércitos tanto en las conquistas como en la
defensa de las ciudades. Cada tipo de objetivo requería de despliegue distinto
de recursos. De igual manera la estrategia de un ejército también podría
definirse como el patrón de acciones que se realizan para poder responder al
enemigo. Los generales no solamente tenían que planear, sino también actuar.
Así pues, ya en tiempos de
ESTRATEGIA
En los últimos años el concepto de estrategia ha evolucionado
de manera tal que, sobre la base de este ha surgido una nueva escuela de
administración y una nueva forma de dirigir a las organizaciones, llamada
"administración estratégica". El empleo del término estrategia
en administración significa mucho más que las acepciones militares del mismo.
Para los militares, la estrategia es sencillamente la ciencia y el arte de
emplear la fuerza armada de una nación para conseguir fines determinados por
sus dirigentes.
Por estrategia para la administración básicamente se entiende
la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno
cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos
y metas. Recurrimos a la estrategia en situaciones inciertas, no
estructuradas, no controlables, es decir en aquellas situaciones donde hay otro
bando cuyo comportamiento no podemos pronosticar. Tener un propósito
estratégico implica tener una visión sobre el futuro, debe permitir orientar,
descubrir, explorar. El sentido de la orientación debe responder: ¿Qué empresa
queremos ser?, ¿Adónde queremos llegar? Una de las claves empresarial es tener
claro el negocio actual y futuro, no se puede decidir sin saber adonde se
quiere llegar.
La estrategia es producto de un acto
creador, innovador, lógico y aplicable, que genera un grupo de acciones
coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas.
Estas acciones van encaminadas a lograr que la empresa
alcance una posición competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde
se desenvuelve y mejorar la eficacia de la gestión.
El
concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo
que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco
concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de
complementarse:
Estrategia como
Posición
La estrategia es
cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente
competitiva o no.
Estrategia como
Perspectiva
La estrategia
consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas
de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la
organización lo que la personalidad para el individuo.
El gran aporte de
Henry Mintzberg consiste en un enfoque integrador de
las distintas perspectivas y la toma de posiciones en diversos temas que
tradicionalmente son objeto de debate en el campo de la ciencia de la
administración.
Estrategia
como Plan
Un curso de acción
conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de
asegurar el logro de los objetivos de
Estrategia
como Táctica
Una maniobra
específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.
Estrategia como
Pauta
La estrategia es
cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la
estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se
acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser
coherente con el comportamiento.
LOS TRES
MODOS DE FORMULAR UNA ESTRATEGIA
- Emprendedor:
Un líder fuerte, generalmente el fundador de la empresa, toma decisiones
atrevidas y riesgosas más o menos intuitivamente, es decir, se basa en su
juicio personal fruto de su experiencia. Con el poder centralizado en
manos del presidente ejecutivo, este tipo de organización es motivada,
esencialmente, por una meta suprema: "El crecimiento constante". La
formulación de estrategias es dominada por una búsqueda activa de nuevas
oportunidades, siendo guiadas las decisiones no por una regla codificada, sino
por un plan personal de ataque del jefe.
- Adaptativo: Recibe también el nombre de
"Ciencia de la Improvisación". El gerente adaptativo
reacciona ante cada situación conforme esta se presenta. La organización adaptativa progresa con timidez en una serie de pasos
pequeños e incongruentes. El gerente adaptativo
tiende a reaccionar defensivamente ante las acciones de los competidores.
- Planificación: Proporciona
el marco de referencia y un fuerte sentido de dirección. Los planificadores de
alto nivel siguen un procedimiento sistemático que los obliga a analizar el
ambiente y la organización, a fin de elaborar un plan para proyectarse en el
futuro. Las decisiones se basan en una estimación racional de las oportunidades
y amenazas del ambiente, siendo ajustadas para que sean congruentes con la
misión y capacidades globales de la organización.
EL
APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
Detrás
de lo expuesto en el apartado anterior, se encuentra el concepto del
"aprendizaje estratégico". Ningún estratega "piensa unos días y
trabaja otros", por el contrario está en constante sincronización
"ideas – acción" sin perjudicar el lazo vital de retroalimentación
que las une.
Este
concepto implica que de alguna forma "todos lo niveles de la organización
son estrategas". La noción de que la estrategia es algo que debe generarse
en los altos niveles, muy lejos de los detalles de la actividad diaria, es una
de las más grandes falacias de la administración estratégica convencional.
Mientras
una estrategia exclusivamente deliberada impide el aprendizaje una vez que ha
sido formulada, una estrategia emergente lo promueve y estimula. En efecto, el
aprendizaje se da sobre la marcha...
Sin
embargo ha de tenerse en cuenta que así como las estrategias deliberadas
impiden el aprendizaje, el desarrollo de estrategias de forma exclusivamente
emergente impide el control.
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO
Es un proceso dinámico
mediante el cual se analiza la actual situación interna y externa de la
organización , crea una Visión de su futuro, realiza un análisis de la brecha
existente entre ambas posiciones, planea una estrategia para transitarla,
define luego los correspondientes Planes de acción para implementarla,
establece los Indicadores que mostraran cuando se alcanzan las metas, mide los
resultados obtenidos y los compara contra los Indicadores rediseñando
permanentemente la estrategia y los planes de acción.
PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO
El
pensamiento estratégico tiene como objetivo buscar la capacidad de anticipación
de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo, y alcanzar el
futuro que se considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o
Nación. Es por ello que el pensamiento analítico, dualista; que divide todo en
parejas de contrarios, fiel a la tradición occidental judeocristiana, pasando
por Descartes y Marx, resulta de carácter táctico, y
es utilizado por el hombre que piensa estratégicamente, como una herramienta.
El pensamiento estratégico es
vincular y dialéctico, en el sentido hegeliano de dicha categoría, va desde la
acción al concepto para marcar el rumbo, el sentido, la dirección que se quiere
tomar acorde con la visión prefijada.
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
La planeación estratégica ofrece puntos importantes para las actividades de
Todo este proceso de planeación y
dirección estratégica se produce sobre la base de
Partiendo de la propia expresión de que
la planeación estratégica evoca un viejo dilema, la planeación implica algo de
rigidez e inflexibilidad y por su parte estratégica indica adaptación, cambio y
flexibilidad. Es por eso que en estos tiempos convulsos de constantes cambios,
en el mundo se acostumbra a hablar de gerencia o gestión estratégica.
Gestión
Estratégica
Es un proceso que permite a las
organizaciones ser proactivas en la proyección del
futuro, en sus tres etapas: formulación, ejecución y evolución logrando a
través de ello los objetivos de la organización.
Al hablar de gestión debemos tener en cuenta que la
herramienta fundamental está en la brújula, en la determinación correcta del
destino adonde hay que conducir el sistema. La cuestión derivada esta en el
mapa, en la selección adecuada de las opciones de avance para cada situación,
garantizando que cada paso conduzca y acerque al destino, no que aleje o
desvíe.
Se trata fundamentalmente de definir una
proyección a largo alcance para el desarrollo de los sistemas, basado no en la
suposición de un futuro conveniente para la dirección, sino en la
determinación de cursos de acción
flexibles, lo suficientemente conveniente para cada futuro que se pudiera
presentar ante el sistema.
Existen muchos modelos de dirección
estratégica, dentro de ellos se
encuentran los modelos de decisión u optimización, los cuales son útiles en la
planeación para loa determinación del mejor curso de acción entre alternativas
disponibles.
INFOGRAFÍA
1.
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/43/estrategia.htm
2.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/elcoestra.htm
3.
http://www.vaneduc.edu.ar/uai/comuni/conexion/conexion-6/pensamiento-estrategico.htm
4.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm
5.
http://www.muniambo.com/analisisestrategico.html
6.
http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml
7.
http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm
8.
http://www.cegesti.org/services/planning.aspx