CAPITULO I

1.    Hanover de Venezuela y el Modelo de Capital Humano

Diagnosticar el modelo de capital humano utilizado por la empresa Hanover Venezuela, C.A. utilizando la teoría de Gary Becker,  con el apoyo del modelo de gestión del conocimiento de Kaplan y Norton, así como herramientas basadas en estudios descriptivos: Cuestionario abierto, directo y estructurado y observación directa.

 

1.1  Consideraciones Generales (Descripción del capítulo)

El capital humano es definido como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad. A continuación se presentan los enfoques realizados por los especialistas Gary Becker y Kaplan y Norton sobre el el capital humano y gestión del conocimiento. Una descripción detallada de la organización; así como el modelo actual en la empresa Hanover Venezuela.

 

1.2  El Modelo de Capital Humano según Gary Becker y Kaplan y Norton

Segùn Gary Becker

El capital humano es importante pues los medios materiales sólo se convierten en un producto terminado cuando pasan por el proceso de producciòn realizado por la fuerza de trabajo de los obreros.

El capital humano es el principal recurso con que cuenta una sociedad para promocionar su desarrollo presente y futuro, por lo cual es fundamental impulsar políticas para el mejoramiento de las condiciones en que viven los ciudadanos y avanzar hacia estratos de bienestar cada vez mayores.

Para el logro de lo anterior es fundamental impulsar un nivel educativo competente, que permita la formación de los ciudadanos en diversas áreas de las ciencias y las técnicas, según las demandas de la sociedad y del mercado laboral.

En ese sentido "(...) expertos del desarrollo han señalado que el nivel educativo de la fuerza de trabajo se constituye en una factor determinantes para el crecimiento y la productividad del país..."(Panorama Nacional 1997. Pág. 23).

 

El capital humano nace ante la necesidad de las empresas de contar con una herramienta de alta tecnología, que dé soporte en la producción ya que una máquina por muy avanzada que esté no puede manejarse sola y se necesita de los trabajadores para ponerla a funcionar.

La teoría del capital humano la desarrolló Gary Becker en 1964. Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de libros...), el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas. El individuo hace, así, una valoración arbitraje entre trabajar y continuar una formación que le permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en cuenta también el mantenimiento de su capital psíquico (salud, alimentación, etc.). Optimiza sus capacidades evitando no se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas.

Como todas las inversiones, el individuo ha de hacer frente a la ley de los rendimientos decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos.
La teoría del capital humano distingue dos formas posibles de formación: La formación general, adquirida en el sistema educativo, formativo. Su transferibilidad y su compra al trabajador explica el que esté financiada por este último, ya que puede hacerla valer sobre el conjunto del mercado de trabajo. Por su parte, la firma no está, en modo alguno, impelida a sufragar los costes de formación de una persona, susceptible de hacer prevalecer esa formación en otra empresa dispuesta a mejorar la remuneración, lo que podría incitarla a abandonar la firma. Para evitar esto, la financiación de la actividad toma la forma de una remuneración más fiable (que su productividad marginal). El acuerdo entre el trabajador y la firma consiste entonces en la compra, por parte de la firma, de la « fuerza de trabajo » de un lado, y la compra de formación del trabajador, por otro.

La formación específica adquirida en el seno de una unidad de producción o de servicio, permite desarrollar al trabajador su productividad dentro de la empresa, pero nada, o bien poco, fuera de ésta. En este caso, la financiación se asegura al mismo tiempo por la firma y por el trabajador. Durante el periodo de formación, el salario recibido por el trabajador es inferior al que hubiera podido recibir fuera de la empresa. Esta diferencia se valora por su contribución a la formación específica, pero permanece superior a su productividad en valor, libre de los costes económicos de la formación. Esta diferencia expresa la contribución de la firma a esta formación.
La firma no acepta un contrato semejante más que en la medida en que ella estime que existen posibilidades de rentabilizar su inversión : el salario que dará al finalizar el periodo de formación será superior al salario de reserva del trabajador para empleos fuera de la empresa, pero inferior a su producción en valor, de tal modo que, al incitarle a permanecer en su seno, la diferencia con el salario dado represente la remuneración de la inversión en capital específico por parte de la empresa.
A pesar de estas definiciones estrictas, el concepto de capital humano sigue siendo un concepto pobre, difícilmente interpretable, utilizado a tontas y a locas, en lugar de conceptos diferentes como el de general intellect, de conocimiento. Así, en los modelos de crecimiento endógeno se asimila a un stock de conocimientos, valorizado económicamente, e incorporado a los individuos... medido ex-post por el salario dado. El conocimiento no se mide más que por su contribución monetaria, y no porque pueda aportar a un proceso de acumulación y de conocimiento. La teoría del capital humano niega, así, el carácter colectivo del proceso de acumulación de conocimiento, haciendo del individuo un ser que maximiza sus rentas futuras optando entre trabajar y formarse.

En un universo semejante, el software libre que presentamos en el primer número de multitudes- ¡no existe ! En efecto, como el trabajo incorporado a un programa es un trabajo no valorizado en un mercado por la venta de un software, o por la valorización de la competencia adquirida en el mercado de trabajo, el valor mercantil de este trabajo es nulo y, por lo tanto, desde un punto de vista económico, considerado como inútil.
De forma más general, la teoría económica Standard es incapaz de explicitar los mecanismos de acumulación de conocimiento de la búsqueda fundamental en las ciencias humanas, lo que se traduce por las recomendaciones de la OCDE sobre los sistemas educativos, de favorecer la oferta de competencia profesional individual por el mercado, en lugar de favorecer la formación de espíritus.

 

ANTECEDENTES DEL CAPITAL HUMANO

 

Gary Becker economista norteamericano),  fue premiado con el Nóbel por trabajar con el concepto de Capital humano. Sin embargo por mucho tiempo su trabajo acerca de este tema fue ignorado y criticado por los principales economistas del mundo, quienes no lo consideraban un verdadero par por dedicar su estudio a dicho concepto al extender el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango de comportamiento humano e interacción, incluyendo aquel que no tiene relación con el mercado. Becker comenzó a estudiar las sociedades del conocimiento y concluyó con su estudio que su mayor tesoro era el capital humano que estas poseían, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo, además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber. El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios. Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás- educación, vivienda y salud- hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial. Becker lo puntualiza de la siguiente manera: " La importancia creciente del capital humano puede verse desde las experiencias de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo".

Segùn Robert Kaplan y David Norton

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

Existen dos formas de abordar la gestión del conocimiento en los diferentes modelos porque unos se fundamentan en la medición del capital intelectual y otros en la gestión del conocimiento propiamente dicha.

Esto hace necesario abordar primeramente la gestión del conocimiento y el capital intelectual, porque ambos conceptos se definen ambiguamente en la literatura y resulta difícil reconocer sus diferencias.

 

A partir de los conceptos ofrecidos por diferentes autores: Artiles, 1 Ugando, 2 (Ponjuán Dante G . Gestión de Información. 2001. Observaciones no publicadas), puede decirse que el capital intelectual es la suma del capital humano, estructural y relacional. Son todos aquellos elementos y fuerzas, no tangibles, incluidos los conocimientos tácitos y explícitos (marcas, patentes, software, etc.), que dentro de un marco estratégico específico, conducen a la creación de valor de los activos físicos, tangibles, e inciden directamente en el valor agregado de las organizaciones. Es el capital que reside en la cabeza de las personas. Trata de convertir el conocimiento explícito de la organización en beneficios monetarios medibles.

Los recursos de una organización pueden clasificarse en tangibles o intangibles. Los activos intangibles son aquellos que poseen valor sin ser material ni físico y se localizan en los seres humanos o se obtienen a partir de los procesos, sistemas y cultura de la organización.

El capital intelectual está compuesto por el conocimiento de la organización y representa los activos intangibles de una empresa, a saber:

•  Capital humano: está formado por los recursos intangibles, capaces de generar valor, que residen en las personas: sus habilidades, conocimientos y capacidades. Finalmente éste es el dominio del conocimiento y del aprendizaje de la persona y consecuentemente de la formación.

Es el valor del conocimiento creado por las personas que conforman la organización; en este, residen los conocimientos tácitos y explícitos de la organización. La combinación de conocimientos, experiencia, destrezas, educación, habilidades, aprendizaje, valores, actitudes, y capacidad de los miembros de una organización para realizar la tarea que manejan. Comprende las competencias y potencialidades de los trabajadores. Incluye los valores de la organización, su cultura y su filosofía. No son propiedad de la empresa, porque pertenecen a los trabajadores, estos al marcharse a casa se los llevan consigo. Es la base de la generación de otros tipos de capital intelectual, pero si la organización no lo posee no los puede comprar, solo alquilarlos durante un período de tiempo. Hablar del recurso humano significa identificarse con el portador de determinados conocimientos y con un valor potencial. En el momento en que ese recurso se pone en función de la organización, el valor potencial que tenía acumulado puede decir que se transforma en un verdadero capital humano,   traslada su valor al de la organización a la que pertenece.

•  Capital estructural: es el valor del conocimiento creado en la organización. Está determinado por la cultura, normas, procesos y formado por los programas, las bases de datos, las patentes, las marcas, los métodos y procedimientos de trabajo,   modelos, manuales, sistemas de dirección y gestión.    Es todo lo que queda en la organización cuando sus miembros se van a su casa. Es propiedad de la organización. Es el conocimiento sistematizado, explícito o interiorizado por la organización. Es el resultado de las actividades intelectuales y, cuando es sólido, facilita una mejora en el flujo de conocimiento, así como una mejora en la eficacia de la organización.

•  Capital relacional: surge por el intercambio de información con externos, son las relaciones de la organización con los agentes de su entorno, se refiere a la cartera de clientes, a las relaciones con los proveedores, bancos y accionistas, a los acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas, de producción y comerciales, a las marcas comerciales y a la imagen de la empresa, medios de comunicación y alianzas. Estos activos son propiedad de la empresa y algunos de ellos pueden protegerse legalmente, como es el caso de las marcas comerciales.   Al depender de una relación con terceros, no puede   controlarse completamente por la organización.

La gestión del conocimiento por su parte, es el conjunto de procesos y sistemas que hacen que el capital intelectual de la organización crezca.

Para gestionar el capital intelectual es necesaria la gestión del conocimiento en sus dos dimensiones:

•  Hard. Aspectos más duros o formalizables. Dentro de esta, se encuentran aquellas incluidas en el capital intelectual con posible   cuantificación: el capital estructural y el capital relacional.

•  Soft. Aspectos más blandos o no formalizables. Dentro de esta, se encuentra la variable fundamental del capital intelectual: el capital humano, es decir, los conocimientos atesorados en los cerebros de los empleados producto del aprendizaje.

A partir de los aportes de Edvinsson, 3 Torrado del Rey, 4 y Wiig, 5 pueden establecerse elementos comunes y diferencias entre la gestión del conocimiento y la gestión del capital intelectual.

Gestión del conocimiento

Gestión del capital intelectual

  • Se relaciona con las personas, la inteligencia y los conocimientos. Conceptos humanos.
  • Intenta formalizar y sistematizar los procesos de identificación, administración y control del capital intelectual.
  • Presenta una perspectiva táctica y operacional.
  • Es más detallada.
  • Se centra en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, como su creación, captura, transformación y uso.
  • Su función es planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas que se requieren para la gestión efectiva del capital.
  • Se realiza con el objetivo de adquirir o aumentar el inventario de recursos intangibles que crean valor en una organización y por tanto, es una parte del concepto más global de gestión de los intangibles -los recursos intangibles de una organización crecen generalmente debido a los flujos de información o de conocimiento y los recursos tangibles crecen por flujos de dinero.
  • Busca mejorar la potencialidad de la creación de valores en la organización, mediante el uso más eficiente del conocimiento intelectual.
  • Se relaciona con las personas, la inteligencia y los conocimientos. Conceptos humanos.
  • Tiene una perspectiva empresarial estratégica y gerencial con algunas derivaciones tácticas.
  • Se centra en la construcción y gestión de los activos intelectuales.
  • Su función es considerar en su conjunto la totalidad del capital intelectual de la empresa.
  • En este marco se ubica la gestión del conocimiento, pero la gestión del capital intelectual abarca mucho más espacio que la gestión del conocimiento.
  • Trata de nivelar el capital humano y el estructural.
  • Busca mejorar el valor de la organización, a partir de la generación de potencialidades por medio de la identificación, captura, nivelación y reciclaje del capital intelectual. Esto incluye la creación de valor y la extracción de valor.

 

PORQUE ES NECESARIO EL DESARROLLO DE UNA GESTION POR COMPETENCIAS?

Es una de las herramientas principales en el desarrollo del Capital Humano. La gestión por competencias hace la diferencia entre lo que es un curso de capacitación, con una estructura que encierre capacitación, entrenamiento y experiencia que son necesarios de definir para los requerimientos de un puesto o identificar las capacidades de un trabajador o de un profesional.

Sería importante entonces, validar los conocimientos o experiencias más operativa –menos mental- por llamarle de algún modo, que es una forma de "llamar" a este movimiento a un mayor número de personas, y de hacerlo también más entendible y aceptable por todos los trabajadores de la empresa.

Un tema crítico al que atiende directamente el modelo es el impulsar la innovación para el liderazgo tecnológico ya que los trabajadores conocerán su propio perfil de competencia y el requerido por él puesto que ocupan o aspiran, identificando y actuando sobre las acciones necesarias para conseguir el perfil requerido. Se incentiva así el clima innovador desde la base, fundamentalmente a través del auto desarrollo.

Todo esto permite profundizar la Alianza Estratégica empresa - trabajadores al generar mejores RRHH con desarrollo de carrera, movilidad, flexibilidad y mayor empleabilidad.

Ayudará a realizar proyectos empresariales de bajo costo y alto VAN a través de la utilización de los mejores RRHH de la empresa, asignándolos según las necesidades de cada proyecto y permitiendo la capitalización de experiencias y conocimientos existentes.

DEFINICION DE TERMINOS

 

Competencia:

Núñez, Jorge (1997) define a las competencias " como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajos se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio " (pág. 22)

"Capacidad -de un trabajador- para desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado" (OIT, 1991).

 

 

Perfil:

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona o cosa: el perfil de un consumidor.
 http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=perfil&diccionario=1

 

 

Perfil Profesional:

Conjunto de competencias definidas en relación con una actividad profesional. Entre estas competencias se encuentran los saberes, las técnicas, aptitudes y actitudes sociales.

 

Perfil Profesional del Trabajador:

Conjunto de saberes, técnicas, aptitudes y actitudes que presenta una persona en el desempeño de su actividad profesional.

 

Perfil Profesional de la ocupación:

Se refiere al conjunto de saberes, técnicas, aptitudes y actitudes que debe poseer teóricamente la persona para desarrollar una ocupación dada.

http://usuarios.lycos.es/Masterdeluniverso/glosarrhh.4.htm

Capital:

Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquella unión del trabajo y de los agentes naturales.
Humano: relativo al hombre o propio de él.
Gestión: efectuar acciones para el logro de objetivos
Competencia: aptitud; cualidad que hace que la persona sea apta para un fin. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo. Idóneo, capaz, hábil o propósito para una cosa. Capacidad y disposición para el buen de desempeño.

Estos términos por separado no nos dan mucha claridad o luz de su utilización en la administración del RRHH, sin embargo veamos las interacciones que se suceden entre ellos.

Capital Humano:

Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la "calidad del trabajo" es algo confuso. En sentido más estricto del término, el capital humano no es realmente capital del todo. El término fue acuñado para hacer una analogía ilustrativa útil entre la inversión de recursos para aumentar el stock del capital físico ordinario (herramientas, máquinas, edificios, etc.) para aumentar la productividad del trabajo y de la "inversión" en la educación o el entrenamiento de la mano de obra como medios alternativos de lograr el mismo objetivo general de incrementar la productividad.

 

1.3  Hanover de Venezuela (Descripción de la Organización. Énfasis en el CH).

HANOVER PGN Compressor, C.A., es una filial de "HANOVER Compressor", que,

conjuntamente con las siguientes empresas, forma parte de la Corporación Energética "Trie Hanover Company", cuyos cuarteles generales están ubicados en Houston Texas, U.S.A

Hanover Smith, Production Equipment

Hanover Power Systems

• Hanover Pumping Systems

• Hanover Maintech

Hanover Compressor, con un poco más de diez años de fundada, se ha convertido en el líder mundial en la prestación de servicios de compresión de gas natural, bajo la modalidad de alquiler, con presencia en ámbitos tan disímiles como, USA., Canadá, México, Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, España, Italia, Rusia, Nigeria, China, Vietnam, Indonesia, Túnez, Gran Bretaña, etc.,etc.; En Venezuela, las operaciones de Hanover PGN Compressor, C.A.,se encuentran diseminadas a lo ancho del territorio nacional en los Estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Monagas, Delta Amacuro, Falcón y Zulia.

Desde nuestra llegada al país, en el año 1994, hemos acrecentado la potencia de compresión instalada hasta alcanzar valores cercanos a los 400.000 BHP, -más de 10% de la potencia total de  Hanover Compressor a escala mundial- lo cual nos convierte en la primera empresa de compresión de gas en el país, con una ventaja que supera con creces la potencia instalada de nuestros más cercanos competidores. Durante el año 2001, además, hemos incursionado con éxito en el área de los servicios de alquiler de Generación Eléctrica; Se espera un crecimiento importante de nuestra participación en este último sector para el futuro cercano.

De la misma manera, nuestro Capital Humano local, el más valioso insumo de la Organización, ha experimentado un aumento considerable desde unas dos decenas a mediados de los años 90  hasta más de 300 empleados en la actualidad. Es así como de alguna manera, hemos cumplido con nuestra misión social.

Estamos seguros de que continuaremos liderando el mercado de compresión de Gas Natural en Venezuela y el mundo por mucho tiempo.

El capital humano de la empresa Hanover se encuentra distribuido a través de una estructura organizativa plana cuya casa matriz se ubica en Houston, Texas, luego la estructura se expande por Unidades de negocios que abarcan las operaciones en los países de: Estados Unidos, Canadá, Europa, África, Asia Central, Sureste de Asia, Medio Oriente, China, Rusia y Latinoamérica. La Región de Latinoamérica comprende Argentina, Bolivia, Brasil, México, Perú, Trinidad y Venezuela.

Venezuela pertenece a la región Latinoamérica Norte y esta liderada por un Gerente de unidad de negocio al cual le sigue un gerente general de país, luego la línea gerencial conformada por: gerente de operaciones, gerente de Recursos Humanos, Contralor y gerente de Finanzas. La Gerencia de Operaciones tiene bajo su línea de mando tres superintendencias dos regionales que incluyen Oriente y Occidente y la de Soporte Técnico; seguido de ellas se encuentran las superintendencias de áreas Anaco, Maturín, El Tigre y Maracaibo con sus respectivas líneas de reportes constituidas por Ingenieros, Lideres y Supervisores de áreas bajo los cuales están supervisores de plantas, Técnicos mecánicos, de Instrumentación y Operaciones. La Gerencia de Recursos Humanos esta dirigida por un gerente de RRHH a quienes reportan un Supervisor y tres Analistas que controlan y procesan las solicitudes relacionadas a: Beneficios, Adiestramiento y Desarrollo y Administración. Por ultimo la Contraloría la constituyen dos líneas gerenciales y una Supervisoria: Gerente de Administración, Gerente de Finanzas, Supervisor de Impuestos: el área de administración está comprendida por: un Tesorero, un Supervisor de Cuentas por pagar, un Analista y un Asistente Administrativo, el área de Finanzas la constituyen un Supervisor de Contabilidad y cuatro Contadores: un Senior y tres Junior y dos Analistas, cuyas funciones están orientadas a registrar la data referente a:

Mayor General

·        Captura y Procesamiento de Datos.

·        Asientos de Diario.

·        Posteo de Transacciones en GL.

·        Cierre Mensual.

·        Elaboración de los Reportes Financieros.

·        Conciliaciones.

·        Registro Nacional de Contratistas (RNC) y Registro Auxiliar de Contratistas (RAC)

·        Financial Statements Adjusted for Inflation (DPC-10) / Notas a los Edos. Financieros.

 

 

Activos Fijos

·        Adquisición

·        Depreciación de Activo Fijo

·        Desincorporacion de Activo Fijo.

·        Revisión y Conciliaciones

·        Cambio de Ubicación de Activos.

 

 

Ingresos

·        Registro de Ingresos

·        Revisión Provisión Cuentas por Cobrar Incobrables

 

 

 

Impuestos

·        Determinación, registro y pago de declaración de impuestos sobre la renta como agente de retención.

·        Preparación y llenado de las hojas de reembolsos de Impuestos

·        Revisar el impuesto al valore agregado e Impuestos municipales.

·        Emisión de reportes corporativos de Impuestos, Conciliaciones, Impuesto retenido, y Planificación fiscal.

·        Actualización  de los cambios en las Leyes y regulaciones tributarias con apoyo del departamento legal.

·        Atención a los requerimientos de los funcionarios del SENIAT.

·        Actualización de libros fiscales y ajuste por Inflación.

 

 

Proyectos

 

·        Proyectos de tipo contrato

·        Proyectos Indirectos

·        Administración/Actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto

·        Apertura y cierre de periodos en el modulo projects

·        Conciliación de los modulo Oracle

 

1.4 El Modelo de Capital Humano en Hanover de Venezuela

El modelo de capital humano en Hanover Venezuela se sustenta sobre las bases de narrativas de funciones, descripciones de cargos y evaluaciones de desempeño mediante las cuales ano a ano permiten confirmar los perfiles requeridos según las necesidades puntuales del departamento y/o las exigencias gubernamentales o de mercado de hidrocarburos, asi como  determinar el adiestramiento que demandan los cargos de toda la empresa. Sin embargo estas herramientas no proporcionan una data detallada por nivel de conocimiento, habilidades y aptitudes individuales de cada ocupante por cargo.

Esta situación se evidencia a través del siguiente resumen de los aspectos reflejados en cada uno de estos formatos:

Narrativas

Es una narración detallada de las funciones y actividades derivadas de cada cargo, junto con sus responsables que incluye frecuencia, nivel de alcance y nombre del responsable que se encuentra realizando la labor, como resulta tan puntual estas narrativas deben actualizarse con la frecuencia en que se incorpore un nuevo formato, regulación o actividad asociada; así como cuando cambie el responsable de la misma.

Descripciones de cargos

Esta representada a través de un formato desde donde se reflejan los siguientes datos referentes a un cargo específico: nombre del cargo, línea de reporte, departamento, locaciòn, centro de costos, fecha y responsable de revisión, persona que aprueba, proposito, alcance, numero de subordinados, impacto en los resultados del negocio, clientes internos y externos con los que se relaciona, objetivos y una breve descripción de las habilidades y competencias requeridas para el ocupante de dicho cargo.

Evaluaciones de desempeño

Es instrumento que permite conocer los objetivos planteados en el año o periodo que comprende la evaluaciòn, actividades relacionadas al desarrollo de subalternos (esta sección es completada solo por ocupantes de cargos supervisorios), logros adicionales y comentarios del supervisor, factores de desempeño que incluyen:

Personal

·        Destrezas Funcionales y Técnicas    

·        Ética y Principios

·        Agilidad

·        Organizacional

·        Capacidad de

·        Decisión

·        Perseverancia

·        Comunicación Verbal y Escrita

·        Integridad y

·        Confianza

·        Iniciativa

·        Presencia

 

 

Gerencia de la Labor Asignada

·        Definición de

·        Objetivos

·        Desempeño con respecto a los Objetivos

·        Planificación

·        Táctica

·        Planificación Estratégica

·        Implementación de

·        Planes

·        Control de Costos

·        Balanza Trabajo-

·        Vida Privada

·        Administración del Tiempo

 

Relaciones  de Trabajo

·        Delegar Autoridad y Responsabilidad     

·        Liderazgo

·        Entrenamiento y

·        Desarrollo

·        Compañeros

·        Trabajo de Equipo

·        Clientes/Otros

·        Comparte

·         Conocimiento

·        Liderazgo en el Área de Salud, Seguridad y Ambiente       

 

Ventas

·        Habilidad de Negociador

·        Escuchar

·        Negociación

·        Enfoque hacia el Cliente

 

 

Seguidamente se encuentra una sección denominada: Desempeño general del cargo actual en la cual se presentan las siguientes alternativas de selección que serán completadas por el evaluador de acuerdo a los resultados y apreciación obtenida.

 

·        Distinguido          

·         Excede las Expectativas        

·        Cumple con las Expectativas         

·        No cumple 

 

 Y por último la sección de firmas como señal de acuerdo mutuo de las opiniones y comentarios emitidos durante el proceso de entrevista de evaluaciòn realizada entre el supervisor y el ocupante del cargo.

 

1.5 Análisis

En el capitulo anteriormente descrito se puede observar la situación actual respecto al capital humano que presenta Hanover Venezuela en su departamento de Finanzas y la necesidad de crear un modelo único que refleje de forma clara y especifica los perfiles determinados mediante las competencias directas de los cargos objetos de estudios.